jeudi 15 juillet 2010

What Next for Lula?


By Peter Hakim



What does President Luiz Inacio Lula da Silva do next? After nearly eight years in power, he is viewed across the globe as one of the world most successful presidents. He can andshould aim high when he leaves office on January 1—and rumors have been increasing that he may even be interested in becoming UN Secretary-General, arguably the most prestigious of all international jobs. Few presidents worldwide have accomplished more. During his two terms, Brazil had its best economic performance in a generation, and is now emerging full steam from the global recession. Although the economy remains deficicient on many fronts, the foundations have been set for a robust period of expansion. The poorest segments of Brazil’s population are gaining ground, while the middle class continues to grow. Although hardly perfect, the country’s democracy appears firmly rooted, and Brazil is wielding unprecedented influence in regional and world affairs. To be sure, Lula’s immediate predecessor, Fernando Henrique Cardoso deserves some credit for setting the course, and a favorable global context also contributed to Brazil’s progress. Still, Lula’s performance—as reflected in his 75 percent approval among Brazilian voters—is beyond question.


The political talents and personal skills that have made Lula an effective, commanding leader in Brazil should be welcomed by the UN—or any other international institution. It is hard not to like and trust him. His deep personal warmth inspires confidence and optimism. Last year, Obama affectionately called him the world’s most popular president. This year, he led Time Magazine’s annual list of the world’s most influential leader. His commitment to the poor and oppressed emerged from his own life of grinding poverty. His highly respected negotiating skills came from his years as a labor leader, and his instincts for governing were honed by navigating Brazil’s labrynthine political order.


Still, it will not be easy for Lula to get the job. Secretary General Ban Ki Moon is on track to be reelected for five more years in 2012. Although his performance has been considered mediocre, Ban Ki Moon has not generated the controversy or opposition that would keep him from a second term. And, if he were somehow ousted, the vacancy would likely be filled by another Asian, since UN leadership is rotated from region to region. Under the best of circumstances, a Lula candidacy would need Washington’s strong support—which may be hard to come by given recent US-Brazilian disputes over Iran, non-proliferation, Honduras, and other issues. Whether Lula could be a serious candidate for international leadership is not the first question to ask, however. More important is whether leading a multilateral organization would be right for him. Would that best use his prodigious talents? Would it fit his temperament? As President of Brazil, Lula exercises enormous power and authority. True, he has to cope with Brazil’s balky legislature and unwieldy bureaucracy, and deal with rifts in his party, but he is the country’s ultimate decision-maker—the decider, in President Bush’s words. His job has been clear: to advance his agenda for the country. As Secretary-General, he would have to defer to the UN Security Council, dominated by its five permanent members—all major powers pursuing their own interests, and each with a veto over UN decisions. Given Brazil’s rapidly expanding global profile, Lula, more than most heads of state, has been deeply engaged with many of the contentious issues that confront the UN, including non-proliferation, climate change, and humanitarian interventions. He has developed strong convictions about them, and in some cases, has committed himself and Brazil to act on those convictions. At the UN, his task will not be to promote his views or his nation’s agenda, but to find common ground among diverse, often antagonistic governments—and carry out their instructions. Is this what Lula wants to do? Is that what he is best suited for? How comfortable will be in imposing sanctions on Iran? In intervening in Africa’s multiple conflicts? In demanding Brazil accept more intrusive inspections of its nuclear facilities that, as president, he vehemently resisted? Lula is stepping down at a time when other exceptionally successful democratic presidents are also completing their terms. In the past few months, Michelle Bachelet of Chile and Oscar Arias of Costa Rica have left office; next month Colombian President Uribe leaves power. They join a growing number of other highly regarded former Latin American leaders, including, for example, Ricardo Lagos, Ernesto Zedillo, and Fernando Henrique Cardoso. Working together, freed from the need to court voters or satisfy legislatures, they could surely have a profound influence on the future of the region. In the past year, ex-presidents Cardoso, Zedillo, and Cesar Gaviria have formulated a new, more promising approach to addressing the region’s drug problems. A range of other formidable challenges require attention—for example, setting a new path for stalled economic integration and energy cooperation in the region, solving bilateral disputes in South America that have frustrated the OAS and other regional organizations, or shaping a more assertive stance for Latin American nations in global institutions. Lula might find these initiatives more appealing then more constricted, formal leadership role at the UN or other international agencies. O Estado de S. Paulo, July 11, 2010


mercredi 14 juillet 2010

AMLO y su Numancia de 2012

Juan P. Becerra-Acosta

Andrés Manuel López Obrador [AMLO] confirmó que aspira a ser presidente [de México] en 2012. Y expresó que podría competir como candidato del PRD, de Convergencia o del PT. Está en su derecho constitucional, como cualquier mexicano. Pero de ahí, del deseo —de su sueño, de su ambición— a la realidad, a que tenga alguna posibilidad de ganar, hay la misma distancia que existe entre la fe y la ciencia.

Las elecciones no se ganan con creencias y peroratas místicas, con invocaciones y azuzamientos etéreos; se ganan con números comprobables, con dígitos alcanzables, con sumas y restas asibles. Él dice que tiene 15 millones de simpatizantes que ha cultivado durante los recorridos que ha realizado por todo el país desde hace tres años. Quince millones de votos cautivos. Si fuere así, enhorabuena para él, sus adherentes, y quien lo postule: López Obrador sería un candidato muy competitivo, casi ganador.

Sin embargo, las estadísticas duras de hoy dicen otra cosa. En ninguna de las ecuaciones visibles a la fecha López Obrador tiene posibilidad de triunfar: si los candidatos en 2012 fueran estos: él por PT y Convergencia, Marcelo Ebrard por el PRD, Enrique Peña Nieto por el PRI, y Santiago Creel por el PAN, el priista obtendría 40 por ciento (%) de los votos, López Obrador y Creel 14% cada uno y Ebrard 9%. Aun cuando Ebrard declinara a favor de él para evitar una dispersión del voto de la izquierda, AMLO sólo obtendría un lejanísimo 23%. Diecisiete puntos menos que Peña. Una paliza. Los datos son de la encuesta nacional en vivienda de Reforma de mayo pasado.
Pero el problema no sólo es ése: es la mala imagen que tiene López Obrador entre la mayoría de la población: tiene 27% de opinión desfavorable contra sólo 10% de Peña, 11% de Ebrard y 17% de Creel. La opinión positiva con la que cuenta está lejana a la de Peña: 43% del priista contra 30% del tabasqueño. Ebrard tiene 31% y Creel 20%.
El balance de opiniones positivas menos opiniones negativas para AMLO es de más 3 puntos, lejanísimo del de Peña Nieto, que es de más 33 puntos, del de Ebrard, que es de más 20 puntos, e idéntico al de Creel, que es de más 3.


Si lo que importa es que a la Presidencia llegue un proyecto progresista, liberal, socialdemócrata, un proyecto transformador que contraste con las formas de gobernar de priistas, panistas y perredistas, AMLO debería tener la grandeza de hacerse a un lado: es demasiada la gente que nunca votará por él. Pero eso no ocurrirá: él está dispuesto no sólo a inmolarse en su intransigente e intolerante concepto de la política, sino a arrastrar a toda la izquierda a su personalísima, innecesaria, y masoquista Numancia electoral de 2012…

Publicado en Milenio, 12/07/10

mardi 13 juillet 2010

Latinoamérica sin liderazgo, profundiza diferencias entre sus países

por Nelson Fernández Salvidio

Sudamérica no tiene liderazgo ni potenciales aliados; la región como conjunto está a la deriva. Pero los países que la conforman no están necesariamente sin dirección y eso deriva en generar mayor desigualdad en el desarrollo de las naciones sudamericanas.¿Estrategia de desarrollo común? ¿Acumulación de fuerzas para mejorar la inserción internacional? ¿Asociación para combinar ventajas comparativas? ¿Buscar común denominador para economías de escala? No. Nada de eso. ¿Una política exterior que pueda maximizar su peso en el resto del mundo? No hay chance de que ocurra.

Publicado en Infolatam, Montevideo, 12 de julio de 2010

Lea el artículo completo en:http://www.infolatam.com/entrada/latinoamerica_sin_liderazgo_profundiza_d-21915.html

lundi 12 juillet 2010

Casi 63% de los niños, niñas y adolescentes de Latinoamérica sufre algún tipo de pobreza

Investigación de CEPAL y UNICEF

Las realidades de los niños difieren mucho de un país a otro . En los países con mayor pobreza infantil total (Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú), en el año 2007, cerca del 41% de los niños se encontraba en situación de pobreza extrema; en los de pobreza infantil intermedia (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela), la pobreza extrema afectaba a algo menos del 14% de los niños; en los de menor pobreza infantil total (Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay), solo un 8% de los niños se encontraba en dicha situación.

Lea documento completo en:
http://www.cepal.org/dds/noticias/desafios/1/39871/Boletin-Desafios10-CEPAL-UNICEF.pdf

vendredi 9 juillet 2010

El avión de Moratinos

OPINION

Mucho se especula en estos días sobre las posibles excarcelaciones de presos políticos. La prensa oficial –como siempre- adormilada entre cifras de crecimiento y viejos discursos sacados de los archivos, no confirma ni desmiente esos rumores. Una meticulosa lectura de Granma arroja que el canciller español ha venido para condenar el bloqueo, hablar del cambio climático e intentar quitar la posición común de la Unión Europea hacia el gobierno de Cuba. Si nos dejáramos llevar por lo que dicen los locutores de voz engolada y corbatas a rayas, aquí no está pasando nada… o casi nada. Pero todos sabemos que algo se mueve en la oscura zona de la diplomacia, en ese terreno de la alta política que se teje de espaldas al pueblo.
Los murmullos vienen y van. En ellos, a la palabra “liberación” se le ha ido pegando un término de connotaciones infames: “deportación”. “Saldrán directo de las prisiones hacia los aviones” me dijo un señor que se la pasa con la oreja pegada al radio, escuchando la emisora prohibida que llega desde el Norte. La expatriación forzosa, la expulsión, el exilio, han sido prácticas habituales para deshacerse de los inconformes. “Si no te gusta te vas”, te repiten desde chiquito; “arranca y lárgate”, vuelven a espetarte si insistes en quejarte; “¿para qué volviste?”, recibes como saludo si osas regresar y seguir señalando lo que no te gusta. Habilidad en librarse de los incómodos, pericia para empujar fuera de la plataforma insular a quienes se le oponen, en eso sí que son diestros nuestros gobernantes.
Tendría que ser muy grande el avión de Moratinos para poder llevarse en él a todos los que les estorban a los autoritarios del patio. Ni un Jumbo alcanzaría para trasladar a aquellos que potencialmente tienen el riesgo de ir a prisión por sus ideas y por su accionar cívico. Una verdadera línea área con vuelos semanales se necesitaría para sacar a quienes no están de acuerdo con la gestión de Raúl Castro. Pero resulta que muchos no queremos irnos. Porque la decisión de vivir aquí o allá es algo tan personal como seleccionar pareja o ponerle nombre a un hijo, no se puede permitir que tantos cubanos se encuentren entre la pared de la prisión y la espada del destierro. Es inmoral forzar a la emigración a quienes sean liberados –posiblemente- en los próximos días.
Una simple y lógica pregunta salta cuando pensamos en este tema: ¿No sería mejor que se los llevarán en ese avión a “ellos”?


Yoani Sánchez

Publicado en:http://www.desdecuba.com/generaciony/

jeudi 8 juillet 2010

Hambre en abundancia

OPINIÓN

Por Marino J. González R.

El gobierno [venezolano] puede convertirse en una evidencia contundente de que es posible producir desabastecimientos masivos en presencia de una lluvia de petrodólares y con cientos de miles de toneladas de alimentos descompuestos.
(...)
En 1998 Amartya Sen obtuvo el Premio Nobel de Economía, entre otras cosas, por analizar con precisión la relación entre democracia y hambrunas. A través del examen de varios ejemplos de hambrunas, Sen concluyó que los gobiernos democráticos tienen capacidades para evitar tales calamidades. Los gobiernos no democráticos tienen más probabilidades de sufrir crisis en sus políticas de alimentación.

Texto completo del artículo de opinión en:

http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=37427&secid=44

mercredi 7 juillet 2010

Alianzas, acertadas; pacto nacional, imprescindible

México. Opinión

Manuel Camacho Solís*


Mucho se criticó la estrategia de las alianzas amplias que impulsamos. Las elecciones probaron que fue una estrategia acertada. Lo que iba a ser un día de campo para el PRI, resultó en la demostración de que la teoría de la bola de nieve tiene severas fragilidades: el PRI no es tan fuerte como se pretendía; tiene adelante la prueba del Edomex. No podrá ganar el 2012 por medio de la “cargada” que hasta hace unos meses le favorecía.
El PRI es una fuerza fundamental, como lo es el PAN y lo son los partidos de las izquierdas que integran el DIA. Todos somos parte de la pluralidad, y ninguno puede pretender convertirse en una fuerza hegemónica. Eso ya lo decidió el electorado. Una vez aceptada esta realidad, será conveniente que entre todos, con los poderes públicos, lleguemos al diálogo nacional que urge a nuestro país para fortalecer la gobernabilidad de aquí a las presidenciales, disminuir la violencia, consolidar la recuperación y crear condiciones y garantías de pluralidad y equidad para una competencia efectiva en 2012.


Las elecciones de gobernador tienen un fuerte ingrediente local. Las preocupaciones varían de estado a estado: cuentan las tradiciones partidistas y desde luego los candidatos. Se gana o pierde por el control del territorio, recursos y el entramado institucional de cada estado. Sin embargo, las elecciones que acabamos de vivir tienen también un significado nacional. Desde fuera de México se les ve como un plebiscito sobre el gobierno federal, sobre todo por la economía y la inseguridad. Desde dentro, como un plebiscito que hacia 2011 y 2012.

El proceso que se ha vivido ha puesto de manifiesto la fragilidad del modelo sucesorio donde el gobernador en turno impone a su candidato. La selección de sucesores que no eran los mejores candidatos ha traído graves problemas a quienes los impulsaron. Cuando queden plenamente establecidos los resultados, se verá que la elección, lo que hizo, fue mostrar que el PRI puede ser vencido. Su talón de Aquiles está en la elección de gobernador del Estado de México. La teoría de la bola de nieve tendrá que revisar algunos de sus enunciados.
En términos de gobernabilidad, la elección confirma que no es posible volver a construir una hegemonía, son altos los riesgos de que se desborde la gobernabilidad y, por lo tanto, lo mejor sería responder con mesura. Para avanzar habrá que dialogar. El balance ha sido positivo para las alianzas —los resultados fueron invariablemente mejores— pero este no es el momento de echar las campanas a vuelo. El PAN tiene que hacer su propio balance. En las izquierdas está por delante consolidar su unidad y relanzar su proyecto. Hay que empezar de nuevo. La elección nos dio el tiempo que necesitábamos. Gracias a los resultados obtenidos el día de ayer, el pueblo de México podrá escoger en 2012 entre la alternativa de la conservación del statu quo o la del cambio progresista.


*Coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA) [Iniciativa de diálogo para la unificación de las izquierdas y las fuerzas progresistas mexicana]

Publicado en:http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48937.html

mardi 6 juillet 2010

“Los éxitos de Brasil también son mi obra” . Entrevista a Fernando Henrique Cardoso



Dos veces presidente de Brasil (entre 1995 y 2003), Fernando Henrique Cardoso es una figura política clave para entender ese país que hoy ha adquirido un lugar destacado a nivel mundial.
Intelectual, antes que político, Cardoso se hizo conocido entre los círculos de izquierda durante los años sesenta por su obra "Dependencia y Desarrollo en América Latina". En aquel libro, escrito junto a Enzo Faletto, el sociólogo planteaba que existía una relación de dependencia de los países periféricos frente a las economías centrales y proponía una agenda para revertirla.Aquella obra no sólo le dio fama universal, también lo convirtió en un referente para la izquierda latinoamericana. Sus viejas posiciones cambiaron con el paso de la academia a las altas esferas del poder. En 1995 Cardoso fue electo presidente de Brasil luego de una exitosa gestión como ministro de Hacienda. Se abocó entonces a la tarea de emprender una apertura gradual, un programa de ajuste estructural y la más numerosa serie de privatizaciones que conozca la historia de ese país. A los pocos días de asumir, y al ser cuestionado por la congruencia de su programa “neoliberal” frente a sus viejas ideas desarrollistas, declaró a un periodista: “olviden todo lo que escribí”. Aunque a la fecha niega haber hecho esa afirmación, las inconsistencias entre el intelectual y el político han sido señaladas por más de uno.Cardoso y Lula han tenido una historia de encuentros y desencuentros políticos, pero también de envidias personales. A finales de los ochenta discutieron formar juntos un partido político de izquierda. Con el tiempo sus caminos se separaron. Mientras Lula se abocó a la formación de una organización más radical, el PT, Cardoso creó unos años después una organización más moderada, y abiertamente socialdemócrata: el PSDB. En esta entrevista ofrecida durante una visita a la Universidad de Cornell (Nueva York), el ex presidente habla de los éxitos de Brasil y reclama un lugar en la historia. Por momentos, el gran profesor, brillante y acucioso, domina al político y hasta cierto punto lo ciega (...)

lundi 5 juillet 2010

"Es hora de que gobierno y partido tengan mayor acercamiento"

El Salvador.


La derecha mediática se ha encargado de, no solo alen-tar la separación del Presidente de la República, Mauricio Funes, con el partido FMLN; sino que se ha encargado de desnaturalizar las posiciones independientes del uno y el otro. Esto, por supuesto, es parte de la estrategia de la derecha política y empresarial para hacer fracasar el programa de gobierno del cambio.Hasta hoy, la independencia del gobierno, o mejor dicho del Presidente de la República Mauricio Funes con su partido, el FMLN, ha sido bien vista por la mayoría de salvadoreños, incluyendo a amplios sectores de la militancia del principal partido de izquierda.

Obviamente, hay otros sectores que se han dejado impresionar por la derecha mediática, y han criticado que el Presidente Funes haya abandonado los colores partidarios para vestirse de azul y blanco, como debe ser. No obstante, en momentos críticos como el que estamos viviendo, el gobierno del cambio y el partido, deben mostrar, no solo coincidencia y preocupación, sino unirse para buscarle respuesta.Y es que el hecho de que existan sospechas, si no es que evidencias, de que sectores oscuros de la nación estén detrás del incremento de la delincuencia, hasta con características de terrorismo, como lo ocurrido el domingo 20 en Mejicanos, debe acercar más al partido y al gobierno del Presidente Funes, así como a otras fuerzas progresistas y democráticas, para analizar ese tema y enfrentarlo.

El partido FMLN debe poner toda su fuerza activa (militancia) a la defensa de este gobierno, así como las instituciones del Estado y las fuerzas democráticas, pues hay que dejar una clara señal que las conquistas democráticas serán defendidas hasta las últimas consecuencias.El gobierno ha hecho hasta hoy todo lo posible por combatir a la delincuencia, no obstante, los homicidios no han cesado ni cesarán, mientras fuerzas oscuras sigan promoviendo este clima de violencia y no se le ataque frontalmente. La derecha mediática, mientras tanto, oculta los logros del aparato de seguridad.

El Presidente Funes ha anunciado medidas extraordinarias que, esperamos, den mejores resultados, pero no dudamos que tratarán de boicotearlo, pues, al crimen organizado le interesa demostrar que está sobre el gobierno, que está sobre la nación, y que las y los salvadoreños estamos dominados por el crimen.Por lo anterior, el partido FMLN y las fuerzas democráticas y progresistas deben acercarse al Presidente Funes no solo para demostrarle su apoyo decidido, sino, para demostrar unidad en la acción."

Editorial de DiarioColatino (San Salvador), 29/06/10.

A mais nova falência da Internacional Socialista

Opinión.

Breno Altman*

O Conselho da Internacional Socialista, entidade que coordena os partidos de inspiração social-democrata, reuniu-se nos dias 22 e 23 de junho, em Nova Iorque. A imprensa não deu muito bola para o evento, mas trata-se de um momento importante para entender o que pensa e como age essa família política. A organização foi fundada, em 1951, com o intuito de agrupar a esquerda não-comunista, então ensanduichada pela guerra fria. Estão entre seus principais membros o Partido Socialista Francês, o Partido Social-Democrata Alemão, o Partido Socialista Operário Espanhol e o Partido Trabalhista Inglês. Os filiados alinhavam-se ao campo capitalista, aceitavam a hegemonia norte-americana e majoritariamente renunciavam ao marxismo. Mas defendiam a ampliação do bem-estar social e adotavam circunstancialmente posturas antiimperialistas. Esse programa permitiu aos social-democratas uma posição forte enquanto a expansão dos direitos trabalhistas se constituía em uma das estratégias contra a influência do campo socialista. Revelava-se funcional a existência de uma corrente política pró-ocidental que disputasse, com os comunistas, a direção do movimento operário.


Sua trajetória, contudo, sofreu um cavalo-de-pau a partir dos anos oitenta. As demandas da reestruturação produtiva e o enfraquecimento do bloco soviético tornaram obsoletos os paradigmas da social-democracia. Dispensadas de seu papel de contenção política, as conquistas sociais viraram estorvo para os grandes monopólios. Os partidos da Internacional Socialista se viram diante de uma escolha: caso preservassem o velho programa, romperiam com as elites de seus próprios países e assumiriam uma política de confrontação; se preferissem salvaguardar o pacto de conciliação firmado na guerra fria, teriam que abandonar antigas bandeiras e aderir aos cânones do neoliberalismo. Seus dirigentes preferiram o segundo caminho.
A reunião em Nova Iorque, porém, ignorou solenemente esses acontecimentos. Como se os social-democratas nada tivessem que ver com as políticas de privatização, desregulamentação do Estado e liberdade ao capital financeiro que conduziram o capitalismo a presente crise. Ou com as guerras de agressão levadas a cabo para defender os interesses das grandes potências. Sintomático, aliás, que a IS seja atualmente presidida pelo grego George Papandreou, o primeiro-ministro à testa do colapso econômico de seu país e da ofensiva contra os direitos dos trabalhadores helênicos. Sob sua batuta foram aprovados, no encontro realizado na sede da ONU, quatro documentos principais, versando sobre economia global, situação no Oriente Médio, mudanças climáticas e regras para desarmamento nuclear. Uma versão em espanhol está disponível no sítio
www.internacionalsocialista.org .

O malabarismo do palavreado apresenta-se como curiosa pantomima. A sacada: ocultar o que se passou com promessas sobre o que se passará. Critica-se a “ideologia neoliberal” e fala-se em “nova regulação financeira”, por exemplo, mas não há palavra sobre a política desenvolvida pelos governos social-democratas nos últimos vinte anos. Menos ainda se fala nas atuais medidas contra a crise adotadas pelas administrações da Grécia, Espanha e Portugal, as três comandadas por partidos da Internacional Socialista. Cúmplices econômicos e militares do Consenso de Washington, Papandreou e seus amigos apelam para cortes nos gastos sociais, passando aos pobres a conta da fortuna angariada pelos ricos.
Outro ato falho da cúpula socialista está em relatório paralelo aos documentos principais, acerca da situação venezuelana. A moção acusa o presidente Chávez de “autoritário”, assumindo o discurso fabricado por Washington e a oposição de direita. A resolução demonstra, além da submissão de seus líderes a Casa Branca, inconformismo com a esquerda que preserva uma política contra-hegemônica. Deixa poucas duvidas de que lado estará a Internacional Socialista nos momentos das definições a sério.
E quando uma organização que se reivindica de tradições progressistas aceita ser linha auxiliar do conservadorismo, é porque perdeu sentido histórico e sobreveio a falência do projeto que representa. No caso da Internacional Socialista, a bem da verdade, trata-se da terceira bancarrota. Herdeira da Segunda Internacional, foi à lona pela primeira vez quando votou os créditos militares exigidos pelas burguesias nacionais européias às vésperas do conflito mundial de 1914. Reconstruída, bateu outra vez na lona em 1940 por incapacidade de organizar a resistência contra o nazismo.
O novo colapso da IS é determinado pela associação com governos e políticas de direita que levaram o capitalismo a sua pior crise desde 1929. Ao contrário das ocasiões anteriores, nas quais simplesmente fecharam as portas, dessa feita os social-democratas parecem fazer de conta que ainda respiram, ainda que por aparelhos.


* Breno Altman é jornalista e diretor editorial do sítio Opera Mundi
Publicado en : http://www.pt.org.br/portalpt/opinioes/breno-altman:-a-mais-nova-falencia-da-internacional-socialista-8891.html

mercredi 30 juin 2010

Qué piensan en Washington de los países de América Latina

Entrevista con Michael Shifter, presidente de Inter-American Dialogue, considerado el laboratorio de ideas sobre asuntos latinoamericanos más influyente de Estados Unidos.

Infobae ¿Cómo evalúan en Washington la creación de organismos regionales que cuestionan la participación de EEUU (una OEA sin EEUU, Unasur)?


Michael Shifter. En general, Washington recibe bien estos nuevos mecanismos que están surgiendo en la región, porque son vistos como complementarios con la OEA y otros foros de los que participan los Estados Unidos. Es preferible tener instituciones débiles que no tener ningún tipo de instituciones. Hay cierto escepticismo sobre cuán sólidos y coherentes pueden llegar a ser estos nuevos organismos regionales, especialmente ante las divisiones políticas entre los diferentes gobiernos. Incluso dejando de lado a los EEUU, hay una gran desconfianza entre varios países de América Latina. Hasta ahora Unasur jugó un rol positivo en algunos casos, como en la reducción de las tensiones entre Colombia y Venezuela, pero los desafíos institucionales son considerables. Washington sigue de cerca cómo evoluciona esto; es claro que la región cambió y que la influencia de los Estados Unidos declinó notablemente. Algunos podrán extrañar los viejos tiempos de hegemonía estadounidense, pero la mayoría está de acuerdo en que Washington tiene que entender y relacionarse mejor con estas nuevas realidades.

Entrevista completa en: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2410

mardi 29 juin 2010

Consejo de la IS en Naciones Unidas, Nueva York


21-22 de junio de 20

Informe sobre Venezuela.

Renée Fregosi del PS de Francia y Jesús Rodríguez, Secretario General de la UCR de Argentina presentaron el
Informe de la Misión de la IS que visitó Venezuela a comienzos de 2010.

Texto completo del informe:
http://www.socialistinternational.org/images/dynamicImages/File/InformeMisi_nVenezuela.pdf

lundi 28 juin 2010

Razones

Opinión.

por Serrano Ribarroya

En editoriales, análisis y comentarios, algunos agudos y brillantes, se aborda el reciente proceso electoral colombiano. El núcleo de esas opiniones, vertidas en medios tanto latinoamericanos -por supuesto, colombianos- como europeos, nos ilustran sobre las razones que han llevado a Juan Manuel Santos a la Presidencia de la República, así como sobre las causas de la derrota de Antanas Mockus.

Decimos de entrada que esas razones y causas contempladas por los analistas no nos convencen. Y adelantamos una hipótesis seguramente incómoda. Santos ganó porque tenía que ganar. Tenía que ganar porque las clases dominantes de Colombia -el establecimiento- no contemplaban otra posibilidad, y ello, sin recurrir al fraude masivo y mediante un proceso electoral limpio, democrático. También porque la izquierda -a la que no le sirve el argumento de la alta abstención, alrededor del 60%- se muestra por el momento incapaz de presentar una alternativa creíble, viable y coherente a los ciudadanos.

Santos ganó porque tenía que ganar. Prometió, y cumplirá, continuidad. No sólo en las políticas de seguridad respecto a las FARC y otras formas de criminalidad. Continuidad también en la ausencia de políticas redistributivas, en la ausencia de políticas de lucha contra la desigualdad social, en la ausencia de políticas de erradicación de la pobreza y la indigencia. Continuidad asimismo en la "timidez" de la lucha contra los paramilitares. Continuidad en la política de protección de los intereses de los más ricos, y, de paso, de amplios sectores de la clase media colombiana. Un programa, podemos convenir sin esfuerzo, triunfador. Los partidos del establecimiento -el ganador de la U, el Conservador y el llamado del Cambio Radical, pero también el supuesto opositor, el Liberal, que no se sabe por qué razón es miembro de pleno derecho de la Internacional Socialista,- todos, detrás del Presidente electo, para que nada cambie. Algún sesudo analista apunta que cambiará el talante. Curiosa forma de cambiar la repugnante desigualdad e injusticia que corrompen la sociedad colombiana, una de las más injustas y desiguales del mundo.

Precisamente en esa corrupción apabullante que recorre los rincones, no todos, de Colombia, encontramos una de las razones por las cuales el doctor Mockus no podía ganar las elecciones. Qué gran desconocimiento de su país de nacimiento, quizá, en realidad, no de origen. La corrupción en Colombia como en casi todas partes, se combate ante todo aniquilando las causas de la desigualdad social. Pero el doctor Mockus se remite a un combate moral, de legalidad. En una versión benevolente podríamos afirmar que el candidato derrotado se comporta de forma ingenua. En otra versión más política afirmaríamos que estamos ante un representante larvado de la derecha, con tintes apolíticos, "apartidistas" y populistas de guante blanco. Y para candidato de la derecha los colombianos han tenido la posibilidad de votar por el representante más genuino de esa opción, el presidente electo.

Santos ganó porque prometió, y cumplirá, que nada cambiaría. Mockus perdió porque no convenció de que, en el fondo, el tampoco quería cambiar el estado de cosas, a pesar de que lanzó un mensaje claro: rechazó una alianza con el Polo, es decir, negó cualquier compromiso con el progreso social.

La izquierda colombiana, para vencer en las elecciones, precisa, no sólo el fin de la violencia política -volveremos en otra ocasión sobre este asunto-, y, por tanto, de un incremento de la participación electoral, sino también un programa que integre políticas claras de seguridad y combate contra el crimen y el terrorismo, así como políticas redistributivas de crecimiento.

vendredi 25 juin 2010

Cambio histórico

por Margarita Carrera

Sin duda la renuncia de Carlos Castresana como jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) provocó una revolución en el ambiente jurídico y político de nuestro país. Al mismo tiempo, al tener el valor de desnudar la corrupción que nos gobierna.
Las mafias reaccionaron de inmediato y, para intimidar al pueblo guatemalteco, el 10 de junio utilizaron “la táctica de Shock”: el aparecimiento de tres cabezas humanas en lugares distintos de la capital. Así, la respuesta de los grupos de terror no se hizo esperar.
El mensaje era sin duda este que señala Carlos Sánchez Alfaro —tomado de Internet—: “Tenemos carta blanca para seguir con el clima de violencia sin que nadie con agudeza detectivesca nos descubra”.


O, como diría monseñor Romero: “Le pedimos a las organizaciones de derechos humanos, le suplicamos a las organizaciones de derechos humanos, le ordenamos a las organizaciones de derechos humanos que tomen cartas en el asunto, porque Guatemala va rumbo a la mano dura, a la mano dura de camisas blancas, de golpes de militares encubiertos…”

De manera que la renuncia de Castresana ha causado una especie de terremoto. No solo despertó el asombro de todos, sino logró su cometido: que la Corte de Constitucionalidad ordenara repetir el proceso de elección de Fiscal General, ordenando a Conrado Arnulfo Reyes dejar el cargo.
Asimismo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia debe volver a reintegrar a la Comisión Postuladora. Pero, según Gustavo Porras (elPeriódico, 10 de junio), “ahora estamos peor que cuando comenzamos; estas estructuras demostraron que mueven muchos recursos y no se puede confrontarlas”.
En otras palabras, estamos en manos de unos cuantos poderosos capaces de enviar estos temibles mensajes.

En cambio, según Mario Antonio Sandoval (Prensa Libre, 11 de junio): “Con esta decisión la CC demuestra una vez más su importancia como ente cuyo oficio principal es la interpretación del texto de la Carta Magna, cuyos primeros 25 años de vigencia se cumplieron hace pocos días…” .
Lo cierto es que los señalamientos de Castresana provocaron un histórico cambio en Guatemala. Favorable si tenemos en cuenta que ahora se tendrá cuidado en no nombrar a ningún hombre o mujer señalados de corruptos para cualquier puesto público, sobre todo para ser miembros de la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral.
Mi opinión es que aún vivimos la época del conflicto armado, solo que ahora se ha hecho más sofisticado. De todas formas los poderosos que siempre han gobernado tienen que demostrar que no cualquiera puede conmover sus estructuras. Que estas son sólidas y hechas para durar por mucho tiempo.


Sin embargo, la lección ha sido transmitida, a ver si aprendemos algo. El riesgo que enfrenta cualquiera que quiera investigar la verdad de los crímenes hace pensar dos veces qué se dice y, sobre todo, a quién se denuncia.
Uno de los señalamientos que hizo Castresana antes de presentar su dimisión en el puesto fue el de apuntar cómo el Fiscal General estaba vinculado con grupos ligados al crimen organizado.
Claro que esto condujo a Conrado Arnulfo Reyes a dejar el cargo. La opinión favorable a Castresana es que debe a toda costa preservarse la cooperación y entendimiento entre el Estado y la Cicig.
Todo esto sucede en las alturas; aparentemente el pueblo no interviene para nada. Declaro que soy fiel admiradora de personas con el valor, el talento y la ética de Carlos Castresana.

Publicado en Prensa libre (Guatemala), 24/06/10

jeudi 24 juin 2010

Completar el restablecimiento de relaciones con Colombia

La normalización plena de las relaciones diplomáticas entre el Ecuador y Colombia, con el nombramiento de los respectivos embajadores, quedó en suspenso hasta que culminara el proceso electoral en el país vecino. Una vez que, tras triunfar en las elecciones del domingo, el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se prepara a tomar posesión de sus funciones, resulta necesario que se retome el proceso para el pleno restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países.Tras las desafortunadas declaraciones del candidato presidencial en relación al ataque militar colombiano al campamento clandestino de las FARC en territorio ecuatoriano, se ha escuchado un cambio de discurso en el presidente electo: Santos expresó que pretende trabajar con los países vecinos para desarrollar una agenda de cooperación e integración en todos los frentes. Al mismo tiempo, al revelar que recibió una llamada telefónica del presidente Correa para felicitarlo por el triunfo electoral, señaló que quedaron "en buscar al forma para establecer una especie de ruta crítica a fin de mejorar aún más las relaciones y acelerar ese proceso (de restablecimiento de las relaciones), que va bastante adelantado". Santos declaró también, días atrás, su disposición a entregar los discos duros de las computadoras de Reyes, uno de los pedidos del Gobierno del Ecuador todavía no atendidos por Colombia.Son positivas, pues, las señales para completar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Solo con la normalización plena de ellas les será posible a los Gobiernos responder a la tradicional amistad entre los dos pueblos vecinos y, a la par, desarrollar una agenda común en temas como seguridad y desarrollo de las poblaciones en la zona de frontera, atención a los refugiados colombianos en territorio ecuatoriano, intercambio comercial e integración entre ambos países...

Opinión de Diario HOY (Quito, Ecuador)

Publicado el 23/Junio/2010

mercredi 23 juin 2010

La independencia latinoamericana

Por Antonio Zapata

Años atrás se pensaba que la independencia era consecuencia de la formación de nacionalidades criollas que habrían precedido a la emancipación. En efecto, para el Perú se postulaba que había una conciencia nacionalista que cobró cuerpo en el siglo XVIII y que había nacido con la consagración de Santa Rosa como primera santa americana. Ese espíritu criollo habría ido robusteciéndose para finalmente concretarse al crearse los Estados libres de Latinoamérica comenzando el siglo XIX.

Hoy en día esa interpretación ha sido puesta en cuestión. En efecto, se postula que esa nacionalidad criolla fue una consecuencia de la independencia y no su fundamento. En realidad, el imperio español estalló en el centro y la onda alcanzó las colonias americanas. El punto de partida se halla en la prisión de los reyes españoles por Napoleón en Bayona y la cesión del reino al hermano de Bonaparte, José, el famoso “Pepe Botella”.

En ese momento se abrió una honda crisis de legitimidad. La gente se planteó una acuciante pregunta, ¿a quién obedecer? Como no hubo una respuesta válida, la elite asumió que el poder volvía a las ciudades. El pensamiento político de la época concebía la existencia de un pacto entre el monarca y sus gobernados, para ejercer el poder legítimo. En consecuencia, al romper el monarca el pacto, por los sucesos de Bayona, el poder volvía a sus gobernados, que lo ejercerían hasta reconstituir ese compromiso.

El principal historiador de esta nueva corriente de interpretación viene al Perú la próxima semana. Se trata del profesor José Carlos Chiaramonte, quien dará una charla magistral en la PUCP a propósito de los 200 años de la revolución argentina de mayo.
El profesor Chiaramonte ha elaborado una versión que surge de la convergencia entre las ciencias políticas y la historia. Su presentación es mucho más conceptual que los simples relatos, y en tanto ello, constituye un parecer sobre la dinámica de nuestras sociedades.
Uno de sus libros principales se titula Nación y Estado en Iberoamérica. Ahí sostiene que al romperse el pacto colonial, las elites actuaron pensando con los criterios del derecho natural, que se aprendía en los centros de enseñanza dieciochescos. Se sostenía que las ciudades eran la base del reino y que, por lo tanto, los cabildos ejercerían el poder en búsqueda de restablecer la legitimidad política.


La revolución de la independencia atravesó una primera fase de profundo localismo. Cada ciudad rebelde tomaba el poder, formaba su junta y constituía una pequeña fuerza armada. Sólo en una segunda fase, los grandes líderes, San Martín y Bolívar, lograron constituir ejércitos centralizados capaces de derrotar a los realistas. Así, el ejército habría formado al Estado independiente y éste habría creado las nacionalidades criollas.
En el Perú, la historiografía ha ofrecido varias explicaciones para el control político que conservó el virrey, en contraste con la mayor parte de Latinoamérica. Pero, quizá nuestra excepcionalidad no sea tan elevada. Ahí está Francisco de Zela que se levantó en Tacna en 1811; además, la gran revuelta del Cusco conducida por los hermanos Angulo y el cacique Pumacahua fue en 1814.
El Perú del interior participó del mismo movimiento general que se registraba en Latinoamérica.
Por su parte, Lima se mantuvo fiel a España y depositó su confianza en Abascal. Pero, este es un fenómeno regular, porque en la historia peruana, las provincias suelen ser más revolucionarias que la conservadora capital. Sobre este período crucial de la cuna latinoamericana, tendremos ocasión de escuchar la autorizada opinión del doctor Chiaramonte este lunes 21 a las 6:30 p.m. en la PUCP.

Publicado en La República (Lima), 22 de junio de 2010

mardi 22 juin 2010

Red de Centros Progresistas






















La Fundación Chile 21, la Fundación Perseu Abramo de Brasil, la Fundación Liber Seregni de Uruguay y el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES) de Argentina constituyeron hace unos años una red de centros progresistas en el Cono Sur, cuyo principal objetivo es desarrollar un diálogo sistemático en torno a los grandes desafíos que enfrentan los sectores progresistas para perfeccionar y profundizar la democracia, consolidar y acelerar el crecimiento, disminuir las enormes brechas en la distribución del ingreso que presenta la región y favorecer la inclusión y cohesión social.

Visite los sitios web de las fundaciones que conforman la Red de Centros Progresistas








lundi 21 juin 2010

El marxismo de Chávez

OPINION.
por Oswaldo Barreto

¿Qué importancia ha tenido que Hugo Chávez, político consolidado en el poder, se haya declarado marxista?

Artículo completo en: http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=36600&secid=45

vendredi 18 juin 2010

Colombia y Venezuela: ¿democracias delegativas o autoritarismos competitivos?

Mauricio Uribe López

Resumen. Desde los 50, Colombia y Venezuela registraron una temprana transición a la democracia que abrió paso a sendos pactos elitistas, el Frente Nacional en el primer caso y el Punto Fijo en el segundo, y que dio lugar a la emergencia de las «democracias pactadas». Este esquema estalló durante los 90: en el caso de Colombia, por el hartazgo de la población frente a la incapacidad del Estado para poner fin al conflicto armado; en el de Venezuela, por la corrupción que acompañó el giro neoliberal. Hoy ambos países se sitúan en una zona gris entre la democracia delegativa y el autoritarismo competitivo. Por diferentes motivos, se encuentran alejados de los parámetros de la democracia liberal.


Publicado en Nueva Sociedad número 227.
Texto completo: http://www.nuso.org/upload/articulos/3694_1.pdf

jeudi 17 juin 2010

ENSAYO Contra la idea de México

Mauricio Tenorio Trillo

El autor presenta un ensayo radical sobre México y lo mexicano, una enjundiosa, lúcida, risueña anatomía de esa tumba viva que es la idea folklórica de México, la idea triunfal, deformante como ninguna, del México de rebozo, ancestralidad, muralismo, pirámides, violencia y calaveras. Ese México de exportación que habita nuestras cabezas y gobierna nuestras emociones, parece gritar Mauricio Tenorio, debe morir para que México pueda verse como es y reinventarse a sí mismo.
Publicado en Nexos, junio de 2010


Texto completo del ensayo:
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=73228

mercredi 16 juin 2010

The End of Deference: Iran, Brazil and Turkey and the Nuclear Fuel Swap

Ian Anthony

Summary: The US has regarded Iran’s nuclear programme with suspicion since the 1980s, when senior figures in the Iranian establishment mentioned possible nuclear weapon ambitions. Other members of the international community became alarmed in 2002, when the Iranian representative to the International Atomic Energy Agency (IAEA) described a more ambitious nuclear programme than previously revealed, and one with some disturbing features. Iran and outside interlocutors, principally member states of the EU, have subsequently tried to remove concerns that Iran is seeking a nuclear weapon. This diplomatic effort has failed, and each side is now fully convinced that the other is duplicitous and acting in bad faith. This analysis looks at the implications of the nuclear fuel swap agreed on 17 May 2010 between Brazil, Iran and Turkey in the context of Iran’s nuclear programme as well as the reasons and expectations of the Brazilian and Turkish emerging powers with regard to their deal with the Iranian proliferator power.

Publicado por el Real Instituto Elcano
Texto completo del documento (en inglés):
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_eng/Content?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_in/Zonas_in/ARI96-2010

mardi 15 juin 2010

Desempleo en América latina aumentó 0,8 puntos en 2009

Boletín CEPAL/OIT:

La tasa de desempleo subió de 7,3% a 8,1% durante 2009, menos de lo que se temía originalmente, señalan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su boletín, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, publicado en este mes de junio.
En su tercer boletín conjunto, ambas organizaciones revisan el impacto laboral de la crisis económica y de la incipiente recuperación de las economías de América Latina y el Caribe a lo largo de 2009. Concluyen que el impacto laboral de la crisis no fue tan fuerte como se pronosticó inicialmente.
Si bien la crisis causó una caída en los niveles de empleo, aumentos de la tasa de desempleo y un deterioro en la calidad del empleo, el impacto fue amortiguado por la recuperación económica que se inició a mediados de 2009 a nivel global, las políticas anticíclicas aplicadas y la estabilidad del poder de compra de los salarios a causa de la inflación descendiente, con lo cual se frenó la caída de la demanda interna.

Además, el desempleo aumentó menos de lo esperado, en parte por el hecho de que muchos jóvenes dejaron de buscar trabajo ante las condiciones desfavorables del mercado laboral. Hacia fines de 2009, en muchos países ya se observaban importantes mejoras en los indicadores laborales, y en el cuarto trimestre la tasa de empleo a nivel regional alcanzó el mismo nivel registrado el mismo trimestre del año anterior. Este proceso se vio acompañado por una mayor calidad del empleo, ya que en todos los países con datos disponibles, el empleo formal volvió a crecer. El mejoramiento del mercado laboral continuó a inicios de 2010, si bien varios países todavía están lejos de superar el impacto de la crisis y el grado de reactivación difiere significativamente de un país a otro en la región, señalan.

El boletín Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe también analiza algunas políticas adoptadas durante la crisis y que han ampliado las oportunidades de las mujeres y promovido la equidad de género. Entre ellas destacan las medidas orientadas a proteger los ingresos de los trabajadores más vulnerables, lo cual beneficia indirectamente a las mujeres por su alta concentración en estos grupos, y los programas de apoyo a la retención y promoción del empleo que han puesto especial atención en la inclusión de mujeres. Destacan además los programas de apoyo al empleo que reconocen la necesidad de fortalecer la protección a la maternidad y evitar que la crisis genere un aumento de la discriminación en contra de las mujeres. También han tenido un impacto positivo las políticas de aumento de la inversión pública que se han orientado hacia la expansión de la infraestructura social y de cuidado, lo que generará empleo femenino en el mediano plazo y contribuirá a la equidad de género a través de una mayor oferta de servicios que repercutirá en una mejor distribución de las responsabilidades domésticas.

lundi 14 juin 2010

Cuba: las morbosidades políticas y los cisnes negros

Haroldo Dilla Alfonso

Resumen. Tras cuatro años, la gestión de Raúl Castro no ha producido grandes avances. Las tímidas medidas de apertura prometidas no se han profundizado. La crisis de la economía se prolonga y si no se agudiza es gracias a los subsidios del gobierno venezolano. Desde el punto de vista político, la disidencia interna se ha renovado, con la aparición de nuevas figuras y grupos, y ha tenido un hito trágico en la muerte por huelga de hambre de Orlando Zapata, aunque sin que ello se refleje en cambios en el sistema político. En suma, Cuba se encuentra hoy en una situación que Gramsci hubiera definido como «morbosidad política», en la que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer.

Publicado en Nueva Sociedad, 227

Texto completo:
http://www.nuso.org/upload/articulos/3693_1.pdf

vendredi 11 juin 2010

Argentina: renace la UCR y comienza la pugna Cobos-Alfonsín


por Rogelio Núñez

La Unión Cívica Radical ha pasado en poco tiempo en Argentina de estar casi desahuciada como partido político (sacó sólo el 2,3% de los votos en 2003 y apoyó a un candidato extrapartidario en 2007) a vivir en estos momento una segunda juventud. El más que centenario partido argentino incluso puede darse el lujo de contar con varios posibles candidatos a la presidencia en 2011: el hasta ahora favorito, el vicepresidente Julio Cobos, y la nueva estrella ascendente, Ricardo Alfonsín [en la foto], hijo del expresidente Raúl Alfonsín.


Texto completo del artículo:

jeudi 10 juin 2010

Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress?

By Editors: Luis Lopez-Calva & Noral Lustig

In Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? (Brookings Press, 2010) editors Felipe Lopez-Calva and Nora Lustig bring together leading scholars and policymakers to examine the decline of inequality in the region. Since the late 1990s, income concentration has fallen throughout Latin America. The book’s contributors take an in-depth look at four countries—Argentina, Brazil, Mexico and Peru—to determine the primary impetus to this trend. The book reveals two leading factors that may account for the reduced inequality: the narrowing of the earnings gap between skilled and low-skilled workers and the increase of government transfers to the poor.

Publicado y texto completo en:
http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Lustig%20LopezCalva%20Decline%20Inequality%20LA%2005-2010.pdf

mardi 8 juin 2010

La física rara vez se equivoca

Yoani Sánchez

A cada paso oigo gente que se queja del calor, esa presencia pegajosa que con la sequía se hace aún más difícil de llevar. Todos sabemos qué le sucede a la presión en el interior de una caldera si se le aplica más temperatura, de manera que para este verano se pronostican problemas y tensiones. Junio se ha iniciado a la espera de esos cambios que discurren con una lentitud agotadora, con una tibieza que empeora el escenario. Desde los primeros días del mes se les ha permitido a algunos barberos usufructuar sus locales de trabajo y han pasado de ser empleados del estado a pagarle a éste impuestos fijos y bastante altos. Por un lado, los nuevos cuentapropistas ganan en autonomía, pero –por otro– el precio de un pelado se ha disparado hasta casi el doble, en vista de que ahora ellos deben correr con los gastos del local, retribuir al fisco y tratar de tener para sí algunos dividendos.
En el punto en que todo parece más torpe es alrededor de las esperadas liberaciones de presos políticos, tan comentadas en la prensa extranjera como silenciadas en la nacional. Se suponía que ya por estos días estuvieran saliendo de prisión esos hombres que hasta el propio Silvio Rodríguez ha reconocido que recibieron condenas “demasiado duras”. El traslado de seis de ellos a otras cárceles cercanas a sus lugares de origen tiene el tufo de la maniobra dilatoria, de la burla oficial a tantas expectativas. No basta con pedir que ocurran las transformaciones. Hay que empujar para que se logren cuanto antes porque, en la peculiar alquimia de nuestra situación actual, la demora puede ser un elemento explosivo.
Para colmo ha llegado este verano sin lluvias, con los ventiladores ronroneando todo el día y las facturas eléctricas llevándose nuestros salarios. Un sofoco perenne se percibe en las largas colas de los ómnibus, un bochorno que nos acompaña en la ya trabajosa pesquisa detrás de los alimentos. Abanicos que sólo logran echar aire caliente sobre nuestras caras, baños a golpe de jarrito y cubo de los que uno sale con las gotas de sudor brotando de nuevo sobre la piel. Son días en que mis amigos pierden la paciencia y buscan entre los papeles familiares a ver si aparece el acta de nacimiento del abuelo español. En los ojos de muchos se lee una frase no expresada: “Ya no aguanto más”. Tranquilos, les digo, quizás el calor es el catalizador que nos hace falta, el empujón que necesita una población aletargada para exigir que las prometidas aperturas no demoren un mes más.

La visión del Partido dos Trabalhadores

Atuação junt o a emergentes reforça posição do Brasil por reforma da ONU

"O Brasil continuou a insistir que a normalidade hondurenha só seria possível com a volta de Zelaya ao poder. Quando houve eleições, os Estados Unidos apressaram-se em reconhecer a vitória de Porfírio 'Pepe' Lobo. A resposta do presidente Lula foi diferente. "Não dá para fazer concessão a golpista. Ponto pacífico", afirmou."

"André Luiz Reis da Silva, professor de Relações Internacionais da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, entende que, diferentemente do que apontam algumas críticas, muitas vezes vindas de outros países, o Brasil não deixou o Mercosul de lado. "Como o Brasil se agigantou ao longo da década, ocorreu uma difusão de interesses. O Mercosul não é nosso único espaço de atuação, o Brasil é um ator global", argumenta."

Artículo completo en:http://www.pt.org.br/portalpt/noticias/internacional-1/atuacao-junt-o-a-emergentes-reforca-posicao-do-brasil-por-reforma-da-onu-5591.html

lundi 7 juin 2010

ELECCIÓN PRESIDENCIAL [EN MÉXICO]

por Rubén Aguilar Valenzuela

"Si hoy fueran las elecciones para la Presidencia de la República, el PRI ganaría con 34% de los votos seguido del PAN con 22% y el PRD con 8 por ciento. Después vendría el PVEM y el PT con el 4%, el Panal con 3% y Convergencia con 2% (Reforma 10.05.30)".
"A dos años de las elecciones, los candidatos con mayor intención de votos son: Enrique Peña Nieto (PRI) que oscila entre 34 y 40%, Santiago Creel (PAN) entre 12 y 14% y Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-Convergencia) entre 12 y 14 por ciento".
Texto completo del artículo:
http://www.infolatam.com/entrada/eleccion_presidencial-21164.html

vendredi 4 juin 2010

DERECHO COMÚN Y JUSTICIA INDÍGENA

por José Valencia

"En el derecho ordinario, existen principios para dirimir discrepancias entre normas legales, pero otro panorama se presenta al producirse disonancias o abiertas contradicciones entre el derecho común y cánones sustentados en la religión o la tradición ancestral. ¿Cómo sortear estas situaciones de conflicto cuando el mismo derecho general (Constitución del Ecuador, art. 171) reconoce la vigencia y la aplicación de tradiciones jurídicas ancestrales?"

Texto completo del artículo publicado en HOY (Quito, Ecuador):

jeudi 3 juin 2010

Colombia. Carta Abierta del Polo al Partido Verde

Por medio de una carta abierta dirigida al candidato Presidencial Antanas Mockus y al Presidente del partido Verde, Carlos Ramón Gonzales, el Polo Democrático Alternativo propone un acuerdo programático de cinco puntos.

Texto de la Carta Abierta:

mercredi 2 juin 2010

ELECCIONES EN COLOMBIA - OPINIÓN

¿Todo está consumado?
por Pedro Medellín Torres


"La clase política se la jugó a fondo. El miedo que a unos le producía que la propuesta de eliminar el clientelismo terminara con una revocatoria del Congreso, y a otros que el rescate de la legalidad acabara llevándolos ante las cortes internacionales, los forzó a mover toda su fuerza electoral. Tuvieron que meterla toda, tratando de alcanzar esa mitad más uno que les asegurara la victoria en primera vuelta. Pero no pudieron ... Los resultados dependerán de lo que haga el Partido Verde".
"El establecimiento va a tener que hacer otro "esfuercito", en dinero y especie, si es que quiere ganar en la segunda vuelta, porque no todo está consumado."

Artículo completo en:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/pedromedellntorres/todo-esta-consumado_7733650-1

mardi 1 juin 2010

Opinión - La trampa de la renovación en el progresismo

Por Daniel Grimaldi.
Politólogo. Investigador asociado a la Fundación Chile 21

Una cosa es la renovación de dirigentes, otra la renovación de la organización del partido y otra muy distinta, la renovación de la izquierda chilena. Estas tres dimensiones se confunden hoy en el debate en Chile, instalando la idea que el recambio de dirigentes en el socialismo democrático -hoy llamado progresismo- implica por añadidura los otros dos cambios, llevándonos a falsas expectativas de las “transformaciones posibles”.

Texto completo del artículo: http://www.chile21.cl/2010/05/28/la-trampa-de-la-renovacion-en-el-progresismo/

lundi 31 mai 2010

Opinión : Teoría del caos

por Rocío San Miguel

El Gobierno venezolano avanzará en medidas populistas de amplia aceptación que renovaron las esperanzas de una nación en busca de su propio paradigma social; sirviéndose Chávez de la teoría del caos, que agota psicológica y físicamente a quienes aspiren a la democracia.

Brazil and Iran: A diplomatic triumph or a missed opportunity?

By Peter Hakim

A “triumph of diplomacy” was how Brazilian President Lula da Silva portrayed Brazil and Turkey’s recent nuclear accord with Iran. And that’s what it looked like at first. The two countries managed to clinch a deal similar to the agreement that the US and other world powers had unsuccessfully pursued last year. But, shortly thereafter, US Secretary of State Clinton announced that the US, Russia, Britain, France, and China (i.e., the permanent members of the UN Security Council) had agreed to tighten sanctions on Iran—precisely what the Brazil/Turkey initiative was supposed to prevent. Lula’s diplomacy had not prevailed. This confusing sequence of events raises several critical questions about Brazil’s global agenda and influence.

Source: América Economía

Full text: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2379
Seminario de liderazgo del Instituto Pablo Iglesias:

Manuel Zafra, experto en política local, anima a jóvenes venezolanos de Acción Democrática a reivindicar la mentalidad ampliada, romper la espiral del silencio y combatir el populismo plebiscitario.

mardi 25 mai 2010

Elecciones en Colombia. Opinión

Apuesto por la equidad

por Francis Cajiao

"Si se propende decididamente a una sociedad más justa, mediante un modelo económico que promueva la dignidad humana, seguramente tendremos mayores posibilidades de consolidar una democracia que garantice educación, salud, empleo y oportunidades a todos los ciudadanos.

Los candidatos menos populares en las encuestas son los que tienen propuestas más claras en este sentido. Tal vez su papel de coleros en las adivinaciones estadísticas les ha conferido mayor libertad para proponer alternativas audaces y programas juiciosamente elaborados. Pardo [Partido Liberal, Internacional Socialista], Vargas y Petro [Polo Democrático, observador IS] no están improvisando propuestas y respuestas para mantener un índice de sintonía. Sus planteamientos estaban escritos antes de iniciarse la campaña y los han ido presentando en la medida de las posibilidades.

A mí, personalmente, me gusta mucho la propuesta de Rafael Pardo y su defensa sin ambigüedad de la educación pública, que, combinada con la propuesta de financiamiento enunciada por Petro, marcaría un cambio profundo para el país."

Artículo completo: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/franciscocajiao/apuesto-por-la-equidad_7723886-1

vendredi 21 mai 2010

Tourism Development and Regional Integration in Central America

Lucy Ferguson

Summary: Since the signing of the Peace Agreements, tourism has emerged as a primary development strategy for Central American countries. At the same time, tourism has become a driving force for the regional political-economic integration project, facilitating consensus between governments over the regional developmental model. This article outlines the contours of the dual processes of regional integration and tourism development in contemporary Central America. It argues that a convergence of development priorities across the region around export-oriented growth and commitments to poverty reduction has placed tourism as a driver of the regional integration project.

Full article:
http://http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_eng/Content?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_in/Zonas_in/ARI86-2010

jeudi 20 mai 2010

EUROLAT: OBJETIVOS CUMPLIDOS


por Luis Yáñez-Barnuevo

La IV Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinamericana (EUROLAT) que se ha reunido en Sevilla del 13 al 16 de mayo de 2010, tenía como objetivo principal promover los Acuerdos de Asociación Estratégicos entre la UE y ALC que se iban a tratar en la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la UE-ALC que sólo unos días después, el 17 y 18, se iba a celebrar en Madrid.

Visto los resultados de dicha Cumbre, bien podemos decir que EUROLAT cumplió plenamente sus objetivos porque en Madrid se han firmado los Acuerdos UE-América Central, los Acuerdos con Perú y Colombia y se ha acordado relanzar las negociaciones para un gran Acuerdo de Asociación Estratégica de la UE con MERCOSUR.

Y es que ese conjunto de acuerdos, junto con los ya existentes con México y Chile, constituyen el despliegue político-jurídico-económico que va construyendo una comunidad de intereses y valores eurolatino-americana; es decir va a sentar las bases a la creación de un bloque de más de sesenta países, mil millones de ciudadanos, una cuarta parte de los miembros de NNUU y un 25% del PIB mundial, que responda como un todo armónico a los retos y desafíos de la globalización.

Asuntos como el cambio climático, la reforma de la OMC, el fenómeno de la emigración y otros, fueron tratados en Sevilla, ciudad anfitriona en la que además se produjo un franco debate con el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, con el ex-presidente de Perú, Alejandro Toledo, todo ello en un clima de convivencia y diálogo que augura un buen futuro.

La seguridad social y las transformaciones sociales latinoamericanas

Ernesto Aldo Isuani

Summary.
In recent decades, Latin America has seen three phenomena related to systems of social security: a deterioration of labour market conditions and the resulting impact on poverty and equality levels; reforms –implemented by many countries– and the problem of continuing the expansion experienced in the post-war period, as much in the area of pensions as in that of health care; and the expansion of State social spending, although with a regressive bias. Starting with an analysis of Carmelo Mesa-Lago’s work, the article analyzes these three tendencies and concludes that it is necessary to deeply revise the current focus –which ties social security to the formal labour market– in order to bring in basic protection that reaches the most vulnerable sectors of our societies.
Publicado en Nueva Sociedad, 226

mercredi 19 mai 2010

México y su lucha contra el narcotráfico

La compleja situación de México en materia de seguridad, derivada de los nefastos efectos del narcotráfico y la delincuencia organizada, sigue ahondándose día a día tras el secuestro de Diego Fernández de Cevallos, ex candidato presidencial del gobernante Partido de Acción Nacional (PAN), así como el asesinato por sicarios de unas 4.000 personas en lo que va corrido del año. Lo anterior genera gran preocupación dentro y fuera del país, mientras aumentan las críticas al manejo que le ha venido dando el actual gobierno.

Texto completo del editorial de El Espectador:

mardi 18 mai 2010

El relanzamiento de las negociaciones Europa - MERCOSUR

por Julio Brudman

"... Para Barroso y otros funcionarios de Bruselas, Europa tiene que abrir mercados para enfrentar la parálisis que se viene. En los cálculos que manejan, un acuerdo con el MERCOSUR dejaría un saldo comercial equilibrado o favorable a Europa. Pero en el actual clima de crisis y tensión socio-política, las voces sectoriales contrarias, lideradas por el agro francés, se hacen sentir con fuerza política. Aunque las condiciones estructurales para avanzar sean mejores que nunca antes, el ánimo de la coyuntura opera para mantener estancado un acuerdo que sería mutuamente beneficioso".

Lea artículo completo en:

lundi 17 mai 2010

EUROLAT - Mensaje a la VI Cumbre Unión Europea–América Latina y Caribe de Madrid de 18 de mayo de 2010

Sábado, 15 de mayo de 2010 – Sevilla (España)

La Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana, reunida en Sevilla del 13 al 15 de mayo de 2010, aprobó un mensaje a la VI Cumbre UE/ALC que contiene entre otras la siguientes propuestas y recomendaciones:

Apoyar los diversos procesos de integración regional en América Latina que constituyen la base de la Asociación Estratégica;

Apoyar el proceso tendente a la conclusión del Acuerdo de Asociación Unión Europea con Centroamérica y la reanudación de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación con Mercosur;

Apoyar el proceso tendente a la firma del Acuerdo Comercial Multipartito entre la Unión Europea y los países de la Comunidad Andina y la actualización y mejora del Acuerdo Político y de Cooperación de 2003 entre la UE y la CAN;

Apoyar la creación de la Fundación Europa- América Latina y el Caribe, cuyos objetivos principales deberían ir dirigidos a contribuir a la preparación de las Cumbres, al seguimientos de las decisiones y líneas de acción política en ellas decididas, y a servir de foro de diálogo y de coordinación en los períodos entre Cumbres para el conjunto de actores políticos, institucionales, académicos y de la sociedad civil que se ocupan del refuerzo de las relaciones euro-latinoamericanas; crear, bajo supervisión y coordinación de dicha Fundación, un Observatorio de la Migración en el área euro-latinoamericana, encargado del seguimiento permanente y detallado de todas las cuestiones vinculadas con los flujos migratorios en dicha área;

Insistir en que las políticas y prácticas migratorias de ambas regiones aseguren tanto el respeto de los derechos fundamentales de todos los migrantes, como una gestión ordenada, informada y segura de los flujos migratorios, con base en el principio de la responsabilidad compartida.

Texto completo del mensaje en diferentes versiones lingüísticas en:
http://www.europarl.europa.eu/intcoop/eurolat/default_en.htm

mercredi 12 mai 2010

Uruguay. Reflexiones sobre los resultados de las elecciones locales.

Uruguay. Reflexiones sobre los resultados de las elecciones locales.

El partido de gobierno reflexiona frente a su nuevo espejo, el partido conservador celebra sus espejismos

Paradoja: los perdedores festejan, y los ganadores parecen estar tristes

Diez aportes para la reflexión.

  1. El FA obtuvo el 47, 42% de los votos válidos de todo el país, a sólo 2,59% de la mayoría absoluta.
  2. Los votos sumados de los dos grandes partidos tradicionales, solo superan por 3,51% al Frente Amplio.
  3. El FA ganó los tres más grandes departamentos del país, Montevideo, Canelones y Maldonado, por márgenes abrumadores.
  4. Ganó ademas en forma contundente la intendencia de Rocha, derrotando por amplio margen a todos los demás partidos sumados.
  5. Concretó la utopía en Artigas, centenario feudo colorado que por primera vez pasará a ser gobernado por la izquierda y además, también por primera vez por un corazón femenino.
  6. El Partido Nacional no aumentó la votación de octubre y el Partido Colorado, otro festejante, disminuyó en decenas de miles los votos obtenidos en la última elección.
  7. Los sufragios que perdió el FA son casi exactamente los mismos que se volcaron al voto en blanco o anulado, votos que no se trasladaron a los partidos tradicionales. Todos los analistas coinciden en que son sufragios de izquierda que exigen cambios en la estructura frentista.
  8. Cerrado el escrutinio el Frente Amplio también ganó en Florida, sumando un sexto departamento a la izquierda nacional, aunque la diferencia a su favor es mínima y puede variar al computarse los votos observados.
  9. Los dos departamentos clave que perdió el FA por escasísimo margen, Salto y Paysandú, causa de la actual desazón, fueron obtenidos por una alianza no declarada de los dos partidos tradicionales. Uno apoyando al Partido Colorado en Salto y otro apoyando al Partido Nacional en Paysandú.
  10. Y como siempre, lo único permanente, deben ser los cambios. Es la hora de la reflexión, la serenidad y el realismo.

Ganadores y perdedores del domingo: http://www.larepublica.com.uy/politica/409900-ganadores-y-perdedores-del-domingo
Publicado en: La república, 11 de mayo de 2010.

mardi 11 mai 2010

Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT)

IV Sesión Plenaria Ordinaria
14 -15 de Mayo de 2010, Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES)
Sevilla, España


Sevilla acoge el 13 y 15 de mayo la IV Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamérica (Eurolat), en la que participa una delegación de diputados europeos socialistas, entre ellos, Luis Yáñez, portavoz de los socialistas europeos en Eurolat; Dagmar Roth-Behrendt, vicepresidenta del Parlamento Europeo (PE); Luís Capoulas Santos, vicepresidente primero de Eurolat; Ramón Jáuregui, presidente de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-México; María Muñiz, presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile; Emine Bozkurt, presidenta de la Delegación del PE para las relaciones con los países de Centroamérica, y Edite Estrela, presidenta de la comisión de asuntos sociales de Eurolat.

Durante esta sesión se aprobará el informe de María Muñiz sobre "Migración en las relaciones Unión Europea, América Latina y Caribe”, que entre otras propuestas, recoge la creación del Observatorio de las Migraciones en la futura Fundación EUROLAC. También se votarán los informes de Ramón Jáuregui sobre “La Asociación UE-América Latina en la perspectiva de la VI Cumbre de Madrid en Mayo de 2010” y de Bernadette Vergnaud sobre la "Reforma de la OMC.

En esta decidida apuesta de los socialistas por seguir consolidando las relaciones entre la UE y América Latina como la mejor forma de hacer frente a los desafíos actuales -tales como la seguridad, la energía o el cambio climático-, la profundización de las relaciones estratégicas birrregionales será uno de los asuntos clave de las reuniones, ya que en los últimos meses se han producido avances en las negociaciones de los acuerdos con los socios latinoamericanos, como es el caso de Centroamérica y Mercosur.

Proyecto de orden del día: http://www.europarl.europa.eu/intcoop/eurolat/assembly/plenary_sessions/seville_2010/draft_agenda_plenary/815896es.pdf
Programa conjunto: Eurolat/CPM UE-Chile/CPM UE-México
http://http://www.europarl.europa.eu/intcoop/eurolat/assembly/plenary_sessions/seville_2010/joint_programme_es.pdf

lundi 10 mai 2010

Rusia en América Latina (y viceversa)

Vladimir M. Davydov

Summary.
With the disappearance of the Soviet Union, Russia’s power shrank on the international stage. The relationship with Latin American countries, many of whom had enjoyed diplomatic ties with the old Russian State since the 19th century, suffered this change. However, since the middle of the 1990s, relationships have gained strength: commercial exchange has increased, visits by heads of State have multiplied and strategic associations (particularly with Brazil) have strengthened. The article analyzes the different aspects of the Russian-Latin American relationship, and maintains that it demonstrates a rising tendency in the new world order.

Texto completo: PDF
Publicado en:Nueva Sociedad, 226.

vendredi 7 mai 2010

Opinión - El PRD, atrapado en su adolescencia

por José Contreras

El Partido de la Revolución Democrática [PRD, México] llega este miércoles a su cumpleaños número 21 sin haber superado aún la inmadurez de la adolescencia. La breve vida del PRD ha estado caracterizada por los dramáticos altibajos electorales, por la dependencia patológica hacia el caudillo en turno y por la guerra intestina, a veces canibalesca, entre corrientes, por acceder al poder. Una constante en la vida de este partido ha sido su incapacidad para sostener sus avances electorales, que los ha tenido, y muy importantes.

El PRD fue fundado el 5 de mayo de 1989 por un grupo de políticos que habían renunciado al PRI en 1987, entre los que destacaban Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez. El Partido Socialista de México, que encabezaba Heberto Castillo, cedió su registro al naciente PRD, el cual se nutrió con diversas corrientes de la izquierda tradicional y con algunos membretes, como el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, de donde proviene su actual dirigente, Jesús Ortega Martínez. Desde su fundación, el PRD dependió de la figura del ingeniero Cárdenas, quien tomaba decisiones sobre la conducción del partido y sobre la definición de candidaturas a cargos de elección popular más allá del periodo en que fungió como dirigente formal. Fue el ingeniero el que alentó el crecimiento de Andrés Manuel López Obrador, a quien hizo dirigente del partido y luego candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal, hasta que el liderazgo del tabasqueño rebasó al de Cárdenas y se convirtió en el nuevo caudillo.

Con el transcurso de los años muchos personajes serios de izquierda dejaron el PRD, como Gilberto Rincón Gallardo, Jorge Alcocer, Joel Ortega Juárez, José Woldenberg y recientemente los hermanos René Arce y Víctor Hugo Círigo. Los que quedan en el PRD están agrupados en diversas corrientes de expresión y se disputan, muchas veces con violencia y con trampas, el control del partido y el acceso al poder.

En varios momentos de su vida el PRD ha logrado importantes avances electorales, pero hay quienes piensan que los perredistas ni cuenta se han dado de ello. En 1997, con sólo ocho años de edad, el PRD logró una importante victoria al arrasar al PRI en el Distrito Federal tanto en diputaciones locales como en federales, lo que llevó a los priistas a perder el control de la Cámara de Diputados. El PRD se colocó como la segunda fuerza electoral del país, pero tres años después perdió varios distritos en el DF y estuvo a punto de perder la jefatura de Gobierno. Y volvió a su histórico tercer lugar. En el 2006, el PRD estuvo a medio punto porcentual de ganar la Presidencia de la República con Andrés Manuel López Obrador como candidato. Se colocó nuevamente como segunda fuerza electoral, ahora por encima del PRI, pero los perredistas, de la mano de López Obrador, optaron por el camino de la confrontación y las acciones de resistencia y dilapidaron con ello todo el capital político que habían ganado. En las elecciones federales del 2009, el PRD perdió más de la mitad de las curules que había obtenido en el 2006 y regresó una vez más a su lugar histórico de tercera fuerza nacional, que se resiste a dejar.

El PRD celebrará su cumpleaños número 21 con la fractura más severa que ha sufrido desde su fundación, en donde la dirigencia formal está en manos del líder de Nueva Izquierda, Jesús Ortega, pero otras corrientes y miles de militantes siguen los dictados de Andrés Manuel López Obrador. El PRD no está precisamente en su mejor momento. El hecho de que su principal fundador, Cuauhtémoc Cárdenas, no acuda a las celebraciones de los aniversarios desde hace varios años lo confirma.

Publicado en: La crónica de hoy, 5 de mayo de 2010.

jeudi 6 mai 2010

President Spandex?

By Michael Shifter

The man who once mooned an auditorium of students, dressed up as a superhero to teach civics lessons, and cleaned up Bogotá while he was at it just might become Colombia's next president: Antanas Mockus.

Source: Foreign Policy
Full text: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2351

mercredi 5 mai 2010

La brevedad de las consignas

por Yoani Sánchez

Hoy me desperté con el ruido de los altavoces gritando consignas y el claxon de los ómnibus que devolvían a sus provincias a miles de participantes en la manifestación del primero de mayo. El desfile fue anunciado durante semanas por todos los medios oficiales como “una digna respuesta a la campaña mediática” contra el gobierno cubano. En los centros laborales todos tuvieron que poner por escrito su compromiso de asistir, de no ausentarse a la cita “con la Patria”. Muchos estudiantes de pre universitario y tecnológico durmieron ayer en las escuelas para ser llevados –muy temprano– a la Plaza de la Revolución, pues nada podía quedar al azar en esta congregación por el día de los trabajadores. Curiosamente, no se vieron pancartas pidiendo mejorías salariales o criticando las radicales reducciones de personal que se suceden por estos días.

Durante toda esta jornada, he estado evocando a Baby y Pablito, que en los años anteriores agitaban sus banderitas de papel en aquel enorme complejo arquitectónico donde los seres humanos nos vemos tan pequeños, tan anónimos. Recuerdo que iban con sus pulóveres rojos y antes de salir del barrio tocaban a las puertas para que nadie pudiera evadirse de sus responsabilidades con la Revolución. Fue precisamente en la sala de su casa donde se puso aquel libro que 8 013 966 cubanos tuvieron que firmar para hacer el socialismo irreversible. Los vendedores ilegales evitaban llamar a su puerta y los vecinos –al hablar de este matrimonio– se daban un toque con los dedos índices y del medio sobre el hombro, señal que indica en Cuba que alguien pertenece a las filas militares o al Ministerio del Interior.

Hace apenas unos meses, nos enteramos que la activa pareja emigraba hacia Estados Unidos pues se había ganado un cupo en la lotería de visas de ese país. Ella entregó el cargo de vigilancia que tenía en el CDR y él se libró del carnet del Partido Comunista en una reunión donde todos se quedaron boquiabiertos ante la noticia de la partida. Comenzaron a comprar públicamente leche y huevos en el mercado negro y unos días antes de partir regalaron parte de su ropa, incluyendo aquellos atuendos de colores intensos con que desfilaban. Subieron al avión y dejaron atrás una piel –o una máscara– que habían llevado encima largos años, pues desde Hialeah ahora siguen a la blogósfera alternativa cubana, están alarmados por lo que le ocurre a las Damas de Blanco y ya no hablan con veneración –sino con irritación– de nuestros gobernantes.

Su incondicionalidad ideológica fue tan breve como el color de las banderitas de papel que quedan en el suelo de la plaza y sobre las que cae el empecinado aguacero del primer día de mayo.

Publicado en: http://www.desdecuba.com/generaciony/

mardi 4 mai 2010

¿Es factible que en la Cumbre de Madrid se relancen las negociaciones UE-Mercosur?

por Félix Peña

Resumen: Las negociaciones para un acuerdo de asociación entre la UE y el Mercosur se encuentran estancadas desde octubre de 2004. Hubo varios intentos para retornar a la mesa negociadora. No tuvieron éxito. Pero en los últimos meses se ha instalado la idea de que con ocasión de la VI Cumbre ALC-UE de Madrid se pudiera anunciar formalmente su relanzamiento. Se observan factores que podrían explicar la existencia de mayores incentivos para retomar el proceso negociador. Sin embargo, aún no está claro que estos sean suficientemente intensos. De allí la prudencia [en el caso de Francia, clara oposición] que manifiestan los negociadores –y el escepticismo de quienes no son negociadores– sobre las posibilidades reales de que tal relanzamiento se produzca a fin de concluir con un acuerdo en el segundo semestre del año. Si hubiera la necesaria voluntad política, los nudos que han trabado hasta el presente las negociaciones podrían ser resueltos con imaginación en el plano técnico, introduciendo mecanismos flexibles que permitan contemplar los intereses de ambas partes. De no ser relanzadas en Madrid, sería difícil imaginar que pudieran ser retomadas luego. Tampoco es fácil visualizar opciones realistas a un acuerdo bi-regional con compromisos comerciales preferenciales.
Texto compmep en: Real Instituto Elcano:
http://http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari65-2010









lundi 3 mai 2010

Las secuelas regionales de la crisis de Honduras

por Carlos A. Romero

Summary. The crisis in Honduras has opened profound cracks in the regional political debate, not because it has been converted into a laboratory of ideas but because it is a kind of metaphysical morgue that holds the remains of processes, norms and ideas that were not able to effectively respond to the situation. It was clear that the interference of the international community in internal affairs of the people has its limits –even when in defense of the democratic system– and that the United States has national interests that transcend the supposedly good intentions of President Obama. In this context, the article sustains that Honduras could be a starting point to critically consider Latin America’s regional configuration and the continent’s place in the international structure.

Texto completo: PDF
Publicado en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3686_1.pdf