mercredi 18 novembre 2009

Análisis

Nuevos Escenarios en la Defensa y la Seguridad Regional: el consejo sudamericano de defensa de UNASUR

Mladen Yopo Herrera

El Consejo Sudamericano de Defensa está llamado a constituirse en un organismo de consulta, cooperación y coordinación en materias de defensa y seguridad. Algunos hablan de una instancia más política que militar.

Por el momento, el Consejo Sudamericano de Defensa es un foro con un futuro abierto que responde más al modelo de seguridad cooperativa que al de seguridad colectiva, aunque ambos hoy pueden ser considerados perfectamente complementarios.

Texto completo del documento en :
http://www.fes.cl/documentos/analisisypropuestas/2009/mladen_yopo_octubre2009.pdf

mardi 17 novembre 2009

Opinión: México y Brasil: caminos opuestos


por Mario Odeja Gómez
A mediados de 2009, los presidentes de México y Brasil, Felipe Calderón y Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron en Brasilia. Brasil vivía el apogeo de su desarrollo interno y de su prestigio internacional. México estaba sumido en una crisis económica, en una guerra contra el narco y distanciado de varias naciones. Brasil era el indisputable líder del Mercosur. México era menospreciado por sus socios del TLCAN. Brasil estaba próximo a ingresar al Consejo de Seguridad de la ONU con un claro objetivo. México ya era miembro sin proyecto alguno. Calderón propuso una alianza entre Pemex y Petrobras cuando Brasil acababa de descubrir ricos yacimientos de petróleo y en México la producción se desplomaba y las reservas se agotaban.

Estas grandes diferencias se deben a múltiples causas. Pero hay una que se debe destacar por ser fundamental. Brasil cuenta desde mucho tiempo atrás con un proyecto nacional y una decidida voluntad política para llevarlo a cabo. México ha extraviado el rumbo y vaga por el mundo sin proyecto, sin liderazgo claro ni mayoría ciudadana que lo respalde. Lejos han quedado aquellos tiempos de sólida estabilidad política y alto y sostenido crecimiento económico, que fue conocido en el mundo como “el milagro mexicano”.

Esta clara voluntad política para ser una potencia persiste en la actualidad. En el Brasil contemporáneo, por ejemplo, esta voluntad se da en todos los sectores políticos con independencia de ideologías y otros objetivos. El presidente Lula, de filiación de izquierda, trabaja para convertir a Brasil en una potencia. Para ello fomenta el nacionalismo, la unidad y la estabilidad y remueve todo lo que se interponga a esta política. En una ocasión, su ministro de Justicia planteó la intención de revisar la ley de amnistía a los militares involucrados en violaciones a los derechos humanos durante el periodo de la dictadura militar (1964-1985). El presidente Lula se apresuró a rechazar el proyecto y dijo que había que “aprender a considerar a nuestros muertos, estudiantes y obreros como héroes y no más como víctimas de la dictadura”.

Igualmente importante es mencionar que Lula ha expresado su deseo, en forma reiterada, de ampliar el Consejo de Seguridad de la ONU para incluir a Alemania, Japón, India y Brasil con carácter de miembros permanentes. O sea, Brasil se autoproclama así potencia mundial y solicita a la comunidad internacional ser reconocida como tal mediante su ingreso al Consejo de Seguridad como miembro permanente y participar, al lado de los grandes, en las altas decisiones de política mundial.

En la reunión de ministros de finanzas del G-20, celebrada a mediados de marzo de 2009 en Inglaterra, Brasil, junto con Rusia, India y China hablaron con una sola voz y solicitaron para ellos un aumento en el poder de voto dentro del FMI. Lula se ha acercado a China particularmente, a la que ha visitado en dos ocasiones. Pretende convenir una alianza estratégica entre ambas. Cabe hacer notar que China ya desplazó a Estados Unidos como primer socio comercial de Brasil. Además, Lula habló a nombre de América Latina con Barack Obama a dos meses de que éste asumiera el poder.

Para 2009 la posición internacional a la que Lula había conducido a Brasil alcanzaba ya los niveles de la alta política mundial. El 23 de julio de ese año la prensa informaba que el canciller de Israel había solicitado a Lula interceder ante el gobierno de Irán para disuadirlo de continuar su programa nuclear. En septiembre siguiente se supo que Brasil había acordado con Francia la adquisición de cinco submarinos, uno de ellos de propulsión nuclear, 36 aviones caza y 50 helicópteros por valor de 16.5 mil millones de dólares. La razón para ello, según el gobierno brasileño, es la necesidad de proteger los yacimientos petrolíferos recién descubiertos. Sin embargo, es obvio que ello le permite también consolidar sus perspectivas como nueva potencia económica, diplomática y militar. Ese mismo mes se supo por la prensa que Brasil ya reunía los conocimientos para fabricar la bomba atómica.

Por otra parte, Lula empezó a hablar recio al asumir por decisión propia el papel de garante de la seguridad y la democracia en América Latina. Exigió a Colombia y Estados Unidos dar garantías de que las fuerzas militares estadunidenses estacionadas en bases colombianas no participarían en acciones fuera de ese país. Además, propició el regreso furtivo a Honduras del depuesto presidente Manuel Zelaya al darle refugio en la embajada brasileña y mantener así viva la resistencia antigolpista. Y como corolario de todos estos logros, Brasil se prepara para albergar la Copa Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

En la actualidad Brasil ejerce, en forma evidente, un claro liderazgo en el Mercosur, esquema de integración económica deliberadamente independiente de Estados Unidos. Este liderazgo es competido por la Venezuela de Hugo Chávez, pero sin la interferencia de su tradicional rival, Argentina.

Por otra parte, en Brasil existe un agente socializador muy potente que es el futbol. Este alimenta el nacionalismo en forma significativa. Brasil ha sido campeón mundial de futbol en repetidas ocasiones y cuando no, ha jugado las finales, como en París de 1998, u ocupado sitios importantes en los torneos. O sea, Brasil es una tierra de “triunfadores”, lo cual genera un sentimiento de orgullo nacional.

México, por su parte, siempre ha tenido el afán de lograr un desarrollo independiente. Lo de independiente se interrumpió, al menos de manera formal, con la firma del TLCAN. El afán por el desarrollo continúa, pero ahora en sociedad con dos países. El respaldo ciudadano para el TLCAN no fue total y ahora, con la crisis iniciada en Estados Unidos, cada vez hay más voces que cuestionan la pertinencia de estar ligados a ese país tan estrechamente y por medio de tratado.

Por otra parte, a diferencia de Brasil, en México se ha buscado, deliberadamente, reabrir viejas heridas políticas ya cicatrizadas, reviviendo así divisionismos. Vicente Fox, durante su mandato, creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Lo curioso es que este gesto, lejos de calmar los ánimos de los agraviados, los exacerbó, exigieron más y se llegó al extremo de que hoy día un ex presidente de la República vive bajo arresto domiciliario.

También, a diferencia de Brasil, México no es una potencia en materia de futbol. En los torneos mundiales ocupa más bien lugares intermedios que si bien generan satisfacciones, también crean sufrimientos. Sucede que si bien México no es una potencia en futbol, sí lo es en materia informativa. La consecuencia de ello es que los medios de información magnifican las victorias, pero igualmente las derrotas, haciendo con ello más jubilosas las primeras, pero al mismo tiempo más humillantes las segundas. En un balance general, sin embargo, es muy probable que el futbol produzca en los mexicanos más satisfacciones que desilusiones. Por ello, el futbol es en México, también, una fuente de alimento para el orgullo nacional, pero no en el mismo grado que en Brasil.

En México el divisionismo ha estado presente a lo largo de su historia. México nació como país conquistado, no colonizado. Durante el primer siglo de vida independiente el país estuvo plagado de guerras intestinas. Después vino la Revolución y con posterioridad a su victoria las distintas facciones combatieron entre sí, finalmente vino la guerra cristera. Todos estos conflictos dejaron enconos que no se han olvidado.

Por último, cabe decir de hoy día que una élite que ha permitido que casi la totalidad de los bancos esté en manos de consorcios extranjeros, lo que no sucede en Canadá que también es signatario del TLCAN ni en ninguna de las quince mayores economías del mundo, es lógico que no tenga aspiraciones de que México llegue a ser una potencia. Se podrá argumentar que esto favorece la competencia entre los bancos en beneficio del consumidor, lo cual es cierto. Sin embargo, ello contradice la definición misma de potencia.

Una élite que permite que un país exportador de petróleo como es México, tenga por otro lado que importar gasolina del extranjero, mientras Brasil explora en aguas profundas del golfo de México en busca de nuevos mantos petrolíferos, debe tener aún menos aspiraciones de que su país sea una potencia.

Una élite que tolera que lo mediático determine la agenda nacional en sacrificio de lo importante, es claro que ni siquiera llegue a plantearse la idea de México como potencia.

En conclusión puede decirse que México parece condenado a seguir vagando sin rumbo hasta que las élites despierten de su extravío y surja un consenso amplio que dé sustento a un proyecto de nación.

Análisis: Las elecciones generales bolivianas de diciembre de 2009

por Andrés Santana Leitner

Las elecciones generales bolivianas de 6 de diciembre de 2009 se desenvuelven en un contexto muy especial: son las primeras con la Nueva Constitución Política del Estado boliviano, las primeras en las que un presidente puede repetir mandato, las primeras en las que se aplica el nuevo padrón biométrico y las primeras en las que se ha instituido la posibilidad del voto desde el extranjero.

Los temas fundamentales de esta campaña van más allá de la simple diferencia de votos entre el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales y sus competidores. Un objetivo electoral central de la oposición es evitar que Morales sea proclamado presidente en la primera vuelta. Por su parte, un objetivo electoral clave para el MAS es obtener algunos apoyos adicionales en el oriente que le permitan alcanzar la mayoría no sólo en el Congreso sino también en el Senado.

lundi 16 novembre 2009

Efectos sociales de la crisis financiera global en América Latina y el Caribe

En el marco del proyecto Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General publicó el documento "Efectos sociales de la crisis financiera global en América Latina y el Caribe".

El documento analiza algunas de las principales consecuencias de la crisis en temas como el desempleo, la migración y las remesas, la pobreza, la indigencia y la desigualdad. El documento hace además una serie de recomendaciones de políticas.

Documentos de la publicación: efectos_sociales_de_la_crisis_financiera_global_en_ALyC_02.pdf

vendredi 13 novembre 2009

Entrevista a Capoulas Santos*, Vicepresidente Primero de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat)


Na sua opinião, quais são os desafios que se apresentam para a EUROLAT nesta legislatura que acaba de começar?

Numa economia globalizada que atravessa a maior crise financeira e económica desde a grande depressão dos anos trinta, os grandes desafios do curto prazo são comuns: ultrapassar a crise, recuperar a economia e encontrar novos sistemas reguladores da economia e dos mercados mundiais, aprofundar a democracia e promover o combate à pobreza e desigualdades sociais.

Tendo em conta as diferenças políticas existentes na Delegação do Parlamento Europeu, será possível estabelecer uma linha de trabalho institucional na Assembleia, especialmente no que diz respeito ao seguimento e avaliação dos actuais desenvolvimentos políticos na Ibero-américa?

A Europa e a América Latina têm conhecido nos anos mais recentes opções diferentes em termos políticos e ideológicos. A consolidação da democracia na América Latina tem evoluído no sentido da esquerda, incluindo infelizmente em alguns casos vertentes populistas, enquanto na Europa temos assistido a um reforço das correntes conservadoras. Os S&D [grupo de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo] europeus estão numa posição privilegiada para funcionar como pontes para o diálogo e factor de equilíbrio para um diálogo político que as circunstâncias não facilitam mas tornam mais necessário do que nunca.

O que pensa sobre os processos de integração regional latino-americanos, e, em concreto do Mercosul?

Como a experiência da UE comprova, a integração económica pode ser um bom caminho para o aprofundamento de laços políticos, o reforço da paz e a promoção da igualdade e da solidariedade entre os povos. O grupo S&D considera positivos os esforços que têm vindo a ser desenvolvidos para a criação de espaços económicos comuns de que o Mercosul é um bom exemplo. Os S&D podem desempenhar um papel importante e um contributo positivo para estimular a integração económica dos nossos parceiros sul-americanos e para facilitar o seu relacionamento com a UE.

*Curriculum vitae:
http://www.europarl.europa.eu/members/public/yourMep/view.do?name=capoulas&partNumber=1&language=EN&id=28311

jeudi 12 novembre 2009

Opinión

'Show ' belicista
por Teodoro Petkoff


Un célebre político francés acuñó aquella frase memorable de que la guerra es un asunto muy serio para dejarla en manos de los militares.
Siendo la guerra, como estableciera su más famoso teorizante, Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, las decisiones sobre ella competen a los políticos y no a los militares, quienes no son otra cosa que los encargados de librarla. Ir o no a una guerra es una decisión que debe ser tomada en los niveles políticos del Estado y no en los estados mayores castrenses.
Nuestro país tiene el grave problema de que a la cabeza del Estado se encuentra un militar que subordina las decisiones políticas a la óptica militar. Su lenguaje está pleno de conceptos militares; su partido político está organizado según un esquema militar y es visible la intención de militarizar la sociedad. Peor aún, la organización del Estado y su relación con la sociedad reproduce la centralización y el verticalismo propios de la estructura castrense. El estilo de mando es típicamente militar, basado en ordenes que deben ser cumplidas sin debate. La autoridad del líder no se discute y la retórica oficial subraya siempre la condición de "PresidenteComandante en Jefe" de Chávez.
En la relación con Colombia Chávez privilegia la visión estrictamente militar. Cada conflicto es asumido desde la perspectiva de una eventual confrontación armada. Cada vez que la tensión entre ambos gobiernos sube de voltaje, Chávez habla de guerra.
Todavía se recuerda con sorna aquella bufonada de ordenar una movilización militar hacia la frontera ­que dejó serias dudas sobre el apresto operacional de nuestra FAN.
¿Cómo actúa un jefe de Estado que observa el asunto desde el ángulo político, como debe ser? Lula puede ser un ejemplo.
Expresó su lógica aprensión por el despliegue de personal gringo en bases militares colombianas, planteó el debate con Uribe en Unasur, se reunió personalmente con este y, aún manteniendo sus reservas, reconoció el derecho soberano de Colombia a celebrar los acuerdos que considere convenientes. Se puede estar seguro, sin embargo, que las fuerzas armadas brasileñas, sin hacer olas, han tomado nota del asunto.

¿Cómo actuó Chávez? Exactamente de modo contrario. De una vez planteó el tema en tono confrontacional, utilizando su acostumbrada retórica insultante y agresiva. La razón que tenía, porque lo de las bases es asunto que no puede dejar de mover a preocupación, la perdió al darle cuerpo de un modo que no sólo colocó las cosas en el terreno de la amenaza bélica, sino que, además, la manipuló, por razones ajenas a lo de las bases. Su mente está en las elecciones de 2010. El domingo pasado se le vieron claritas las patas al caballo electorero; todo era puro aguaje, show dirigido a tratar de detener la hemorragia de desencanto que diezma las filas de su base popular.

Lo peor para él es que está perdiendo también la batalla política. La imagen que proyectan el presidente y sus acólitos es la de unos orates histéricos, que ya no encuentran que más agravios acumular sobre el vecino, mientras en el país retumban las voces de quienes se oponen a aventuras bélicas y reclaman paz.

mercredi 11 novembre 2009

Libertad de prensa en América

La libertad de prensa se deteriora en América por acciones de gobiernos y de la violencia criminal, con dieciséis periodistas asesinados en el último semestre, dijo este martes la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), al concluir su 65ª Asamblea en Buenos Aires.

El documento final, tras cinco días de deliberaciones, señaló "la acción coordinada de gobiernos por controlar el papel de la prensa y el desprestigio al que los más altos funcionarios de gobierno someten a los medios de comunicación".
Noticia completa en:http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=28145&secid=1

Dos grandes mitos del peronismo

por Mario Brodersohn

Han transcurrido 26 años de ejercicio ininterrumpido de democracia en la Argentina. Éste es el período democrático más extenso de nuestra historia. Las dos terceras partes de este periodo han sido responsabilidad de gobiernos peronistas. En la Provincia de Buenos se acentúa aun más esta presencia. Han gobernado durante los últimos 22 años.
Ha llegado el momento de evaluar dos temas que se han consolidado en el imaginario popular. Por un lado, se sostiene que el radicalismo es un partido respetuoso de las instituciones democráticas pero no sabe ejercer el poder y, como consecuencia de ello, lo abandona antes de finalizar elmandato constitucional. Por el otro lado, el peronismo es visualizado como un partido que avasalla el Poder Judicial y el Congreso Nacional y al mismo tiempo como un partido que sabe gobernar y defiende la justicia social.

Artículo completo: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1&nota=3722

mardi 10 novembre 2009

Inaugurado em Brasília o Seminário ibero-americano de Jovens Líderes Indígenas e Afro-descendentes

O Gabinete de Representação da SEGIB no Brasil, a Secretaria de Promoção da Igualdade Racial (SEPPIR), o Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), a Organização Ibero-americana da Juventude (OIJ) e o Fundo das Nações Unidas para a Mulher (UNIFEM) inauguraram, no dia 4 de Novembro, um seminário de Jovens Líderes Indígenas e Afro-descendentes em Brasília.

Este seminário, no qual participam mais de quarenta jovens de catorze países ibero-americanos, tem como objectivo criar espaços de intercâmbio e formação e promover acções que fortaleçam o associacionismo e as capacidades individuais de jovens indígenas e afro-descendentes na Ibero-América. Trata-se de permitir que participem na agenda política da região e contribuam para assegurar os direitos individuais e colectivos deste grupo social. Para tal, pretende-se criar uma rede ibero-americana de juventude indígena e afro-descendente, que será o principal canal de cooperação e comunicação para o desenvolvimento do programa de capacitação.

No acto de inauguração do seminário participaram, além do director do Gabinete de Representação da SEGIB, Agustín Espinosa, o Vice-ministro da SEPPIR, Eloi Ferreira, a representante regional da UNIFEM, Junia Puglia, e da OEI, Claudia Baena, o chefe de Gabinete da Secretaria Nacional de jovens, Carlos Odas, o chefe de divisão de temas sociais da Chancelaria brasileira, Silvio Albuquerque, o Presidente da Fundação cultural Palmares, Zulu Araujo, e o representante regional da OIJ, Alejo Ramírez.

lundi 9 novembre 2009

Uruguay

Plataforma electoral del Frente Amplio 2009

Propuestas para seguir construyendo un país de primera: Más para Uruguay, más desarrollo, más igualdad, más integración, más transparencia, más seguridad

Texto completo de la plataforma electoral: http://www.frenteamplio.org.uy/files/Plataforma_Electoral.pdf

“Clonar Lula pela América Latina”

Entrevista com José Pepe Mujica e Danilo Astori
por Clarissa Pont
em 22/10/2009 227 leituras)

A frase do título é do ex-militante tupamaro e atual candidato à Presidência do Uruguai pela Frente Ampla, José “Pepe” Mujica. Figura folclórica, até hoje cruza as ruas de Montevidéu em uma lambreta, reúne histórias incríveis e avalia com destreza e ironia os desafios de um próximo governo de esquerda no país.

Clique para ler o texto: http://200.169.97.236:81/TD/TD84-Entrevista_Mujica.pdf

Esta matéria integra a edição nº 84 de Teoria e Debate: Teoria e Debate nº 84 Sumário

vendredi 6 novembre 2009

Opinión

Las visitas de Evo Morales y Hugo Chávez a España
por Carlos Malamud

Las visitas de Evo Morales y Hugo Chávez a España causaron una gran polvareda mediática, debido a ciertas acusaciones relativas a que la política del gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero propiciaba un mayor alineamiento con los gobiernos de Bolivia y Venezuela, o incluso con los países del ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela), que con otros presidentes latinoamericanos. El análisis cuyo enlace falicilitamos, pretende profundizar en la presencia de los dos mandatarios en Madrid, los objetivos que ambos se plantearon para esta ocasión, y también los del gobierno español. Estas cuestiones están vinculadas a las respectivas agendas bilaterales, así como al marco contextual en el que se desarrolla la política española hacia América Latina, sin olvidar la celebración de la Cumbre Iberoamericana en Estoril el 30 de noviembre y 1 de diciembre próximos y la Euro-latinoamericana (ALCUE) en mayo de 2010 en Madrid, coincidiendo con la Presidencia española de la UE.

Versión española del documento:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari146-2009

Versión inglesa: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3jjYB8fnxBnR19TE2e_kEAjV2NDAwgAykdiyvs5GcDk8ev288jPTdUvyI0oBwDY0u0I/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEhL1lCSlAxTkMxTktfMjd3ISEvN18zU0xMTFRDQU01NENOVFEyN0YzMDAwMDAwMA!!/?WCM_PORTLET=PC_7_3SLLLTCAM54CNTQ27F30000000000000_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/elcano/Elcano_in/Zonas_in/ARI146-2009

jeudi 5 novembre 2009

Entrevista a Luis Yáñez, coordinador del grupo Socialistas y Demócratas en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana

Los días 29 y 30 de octubre se reunieron en Panamá diversos órganos de EuroLat ¿Cuál sería la evaluación de estas reuniones?

Respuesta: En Panamá asistimos a varios debates de nivel y de alcance, por ejemplo, sobre la crisis política de Honduras. Asimismo cabe mencionar el debate sobre el informe presentado por el diputado socialista Ramón Jáuregui, relativo a la asociación Unión Europea-América latina en la perspectiva de la Cumbre de Madrid de mayo de 2010. Estos y otros debates de fondo ponen de manifiesto que EuroLat comienza a cumplir uno de sus objetivos fundacionales, el de ser foro de debate entre parlamentarios de ambas regiones. Además en Panamá se consolidaron niveles importantes de participación tanto de diputados latinoamericanos como europeos. Me gustaría también resaltar que los diputados socialistas europeos reiteramos ante destacados interlocutores de la bancada progresista del Parlasur que, entre nuestros objetivos prioritarios, destaca el compromiso de profundizar la colaboración entre los miembros de izquierda y progresistas de EuroLat.

La presencia de la canciller de Honduras, Patricia Rodas, en la reunión de Eurolat de Panamá, invitada por iniciativa de los grupos políticos de izquierda del Parlamento Europeo con la oposición del PPE y sus aliados, coincidió con la firma del Acuerdo "para la reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia en Honduras" ¿Qué valoración puede hacerse del acuerdo y, en general, de la situación en este país centroamericano?

El acuerdo debería permitir la superación de la crisis hondureña, al abrir el proceso de restauración del orden democrático y la normalidad constitucional que habrá de concluir con las elecciones del 29 de noviembre. El acuerdo culmina los numerosos esfuerzos de mediación y facilitación que, bajo el paraguas de la Organización de Estados Americanos (OEA), se han venido desarrollando estos cuatro últimos meses. No quiero dejar de mencionar, en particular, la tarea del presidente Óscar Arias, impulsor de los Acuerdo de San José, sobre cuyas bases se ha construido el Acuerdo recién alcanzado, impulsado al final muy oportunamente por la administración Obama. En estos momentos, la OEA, con la colaboración de la Unión Europea, debe contribuir al éxito del proceso abierto, pues, sin el respeto al Acuerdo, el proceso electoral en curso no podrá ser reconocido por la comunidad internacional. Mientras tanto hemos de seguir abogando por una salida negociada y pacífica a la crisis hondureña vulnerada por el golpe militar.

La próxima sesión plenaria de EuroLat está prevista el mes de mayo de 2010 en la ciudad de Sevilla ¿Cuáles son las perspectivas ante esta cita?

En primer lugar, hemos de fijarnos el objetivo de consolidar de forma definitiva EuroLat desde le punto de vista institucional. A este respecto, estoy convencido de que aseguraremos una importante presencia de las autoridades nacionales, regionales y locales, lo que ayudará a poner de relieve el papel de EuroLat. En segundo lugar, desde la perspectiva de la izquierda, aspiramos a que en Sevilla demos un salto adelante en el proyecto de creación de un "polo progresista" en el seno de EuroLat, compuesto por los diputados del grupo Socialistas y Demócratas del Parlamento Europeo y por los parlamentarios de las diferentes expresiones de las izquierdas iberoamericanas. Por último, dado que la reunión de Sevilla tendrá lugar unos días antes de la VI Cumbre entre la Unión Europea y América latina, EuroLat ha de enviar un mensaje político claro sobre el futuro de la asociación estratégica entre ambas regiones. Para ello, la Comisión de Asuntos Políticos de EuroLat está elaborando un informe sobre esta cuestión, cuyo ponente principal, según señalé anteriormente, es el diputado socialista Ramón Jáuregui.

mercredi 4 novembre 2009

Bolivia. Encuesta

Un 57% de los encuestados aprueba la gestión del presidente Morales

Según la última encuesta de la firma Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado para la red televisiva ATB, realizada en el eje troncal del país en el mes de octubre, el mandatario Evo Morales y el presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, fueron los únicos aprobados por la población con más del 50%.

La encuesta mide el nivel de aprobación del Jefe de Estado y de sus ministros. Por ejemplo, el 57% de los encuestados aprobó la gestión del Presidente, 40% lo desaprobó y el 3% no precisa.

En el caso de Costas, éste fue aprobado con 55%, desaprobado con 26% y no respondió el 19%.

En el caso del vicepresidente Álvaro García Linera, su aprobación llegó a 49%, la desaprobación a 48% y el 3% no sabe.

En el caso de Óscar Ortiz, presidente del Senado, su aprobación llegó a 28%, la desaprobación a 52% y el 20% no precisó.

Edmundo Novillo, presidente de la Cámara de Diputados, fue aprobado con 25%, desaprobado con 46% y el 29% no respondió.

En el caso de los ministros, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, fue aprobado sólo con el 28%, el 58% lo aplazó y el 14% no respondió a la consulta.

Asimismo, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, fue aprobado con 23%, reprobado con 63% y el 14% no precisó. El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, fue aprobado con 29%, se aplazó con 47% y el 24% no respondió a la encuesta. En el caso del ministro de Defensa, Walker San Miguel, la población lo aprobó con 29%, lo aplazó con 47% y no precisó el 19%.

Fuente: http://www.la-razon.com/versiones/20091103_006900/nota_262_903843.htm

mardi 3 novembre 2009

Declaración de 30 de octubre de 2009 de la Mesa Directiva de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana sobre la situación política en Honduras

La Mesa Directiva de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, en ocasión de la reunión ordinaria de sus tres comisiones permanentes reunidas en la ciudad de Panamá los días 29 y 30 de Octubre de 2009:
  1. Hace suyas las Declaraciones adoptadas por la Organización de Estados Americanos (OEA), así como por las diferentes instancias tanto de la UE como de América Latina en el sentido de expresar una condena tajante y sin paliativos sobre el golpe militar en Honduras y la forma en la que fue depuesto el presidente constitucional, sacado de su residencia "manu militari" y extrañado a un país extranjero.
  2. Confirma su apoyo decidido a los esfuerzos de mediación de la Organización de Estados Americanos, plasmados en las iniciativas llevadas a cabo por el Presidente de Costa Rica, Sr. Oscar Arias, y expresa su satisfacción por el hecho de que las partes implicadas en la Mesa de Diálogo Nacional Hondureño, hayan alcanzado, sobre la base de la propuesta recogida en el Acuerdo de San José, un Acuerdo que prevé una solución rápida, pacífica, dialogada y constitucional, especialmente en el horizonte de las próximas elecciones presidenciales, para que se desarrollen a través de un proceso equitativo, transparente y libre.
  3. Subraya la importancia de inciativas como la Comisión de la Verdad y la Comisión de Verificación propuesta por el Acuerdo de San José, así como de la necesidad de que la misma observe una estricta imparcialidad.
  4. Hace un llamamiento a todas las partes e instituciones para que se abstengan del ejercicio de toda violencia o de actividades que pudieran incitar a la misma.
  5. Expresa su apoyo al libre ejercicio de las libertades ciudadanas y del respeto de los Derechos Humanos en la República de Honduras, y hace suya la preocupación de la diputada hondureña del Parlamento Centroamericano, Sra. Gloria Oqueli, a los efectos que pueda desempeñar sin intimidación alguna el pleno disfrute de sus derechos políticos.
  6. Manifiesta su voluntad de poner a disposición de las partes del Acuerdo los mecanismos de la Asamblea a fin de coadyuvar a una implementación del Acuerdo que respete y dignifique los altos valores de la Democracia.

lundi 26 octobre 2009

El PRD perdido en su laberinto

Jorge Fernández Menéndez

El costo de no contar con una izquierda seria, que pueda servir como un contrapeso real en los equilibrios del poder, lo acabamos de observar en la votación del paquete económico para 2010.

Decía esta semana Cuauhtémoc Cárdenas, y tenía toda la razón, que un partido que tiene sólo 12% de los votos no se debe preocupar tanto por quién será su candidato presidencial, porque no tiene posibilidad de ganar las elecciones, sino de establecer con claridad su propuesta política, para recuperar electores. Pero el presidente del partido, Jesús Ortega, banalizó lo dicho por Cuauhtémoc, argumentando que en 1991 el PRD tuvo incluso menos votos que este año y que en el 94, sin embargo, tuvo candidato presidencial, el mencionado Cárdenas.

Es verdad, pero no reflexiona en los porqués. El hecho es que, luego de casi ganar las elecciones en 1988, el naciente PRD se equivocó una y otra vez, casi tanto como de 2006 en adelante. Sufrió, es verdad, una fuerte presión de parte del gobierno, infinitamente mayor que la actual, porque las condiciones del país eran otras, pero, incluso así, a diferencia de lo que ahora ocurre con el lopezobradorismo y buena parte del PRD, optó por una apuesta a la legalidad y la participación democrática, aporte indudable de Cárdenas. En 1991 le fue mal, no llegó a 10% de los votos. No deja de ser una extraña paradoja que quienes operaron esa elección desde el PRI, para quitarle la mayor cantidad de votos al PRD, sobre todo en su bastión del DF, hayan sido Marcelo Ebrard, ahora jefe de Gobierno y precandidato presidencial perredista, y quien era su jefe, Manuel Camacho, convertido en el responsable de unificar a las izquierdas.

El hecho es que, al no tener claro un proyecto de país, una plataforma partidaria que fuera más allá de la oposición al gobierno, el PRD desapareció del debate, como ocurrió con el paquete económico 2010. Simplemente no fue tomado en cuenta ni supo cómo integrarse al proceso de profundas reformas que se dieron entre 1992 y 1993 y que fueron aprobadas por el PRI y el PAN. El último, por cierto, ciclo de reformas reales, de fondo, que ha vivido el país. Ése es el cuestionamiento que estaba haciendo Cuauhtémoc, autocríticamente o no, pero eso es lo que estaba en el corazón de la reflexión que desechó Ortega.

El PRD ha quedado mal en este proceso. Primero, porque si en 1991 se había quedado sin respuesta, hoy incluso corre el peligro de quedarse sin el partido. Hoy el PRD no tiene perfil, atrapado entre el caciquismo cada vez menos redituable de López Obrador y sus confrontaciones internas. En el conflicto del SME, apoya al sindicato, aunque pierda a la clase media, porque es parte del partido y uno de sus sostenes económicos, pero el sindicato simpatiza más con López Obrador. Al mismo tiempo, el sindicato le tuvo que pedir que no llegara al Zócalo, el pasado jueves, porque le restaba legitimidad al movimiento. Ortega se queda deshojando la margarita sin saber si va a la marcha o con los perredistas que tienen elecciones en Tabasco. Queda mal con los dos. En las elecciones de Tabasco y Coahuila llega el desastre: López pierde en su estado todo, hasta Macuspana, y queda como una lejana segunda fuerza. En Coahuila, el PRD lucha por salvar el registro y en buena parte del estado el Verde se convierte en tercera fuerza. En la negociación del paquete económico no es tomado en cuenta porque no tiene peso, atrapado entre sus indefiniciones y un ala lopezobradorista que el PRI y el PAN saben que no respetará ningún acuerdo, por lo tanto, ¿para qué incorporarlos entonces a la negociación?

Cumpliendo rigurosamente con el guión, el PT y un grupo de perredistas ultras, apenas 19 legisladores, toman la tribuna y hacen su show. Para la gente es el PRD, sin más, y Fernández Noroña y compañía se convierten en los voceros de hecho del partido, aunque no pertenezcan a él. Ortega, el mismo día que rechaza esa toma de tribuna está firmando un nuevo acuerdo de unificación con los tomadores de tribuna y, mientras negocia una alianza con el PAN en Oaxaca, López Obrador está acusando a los panistas, en esa entidad, de ser unos traidores a la patria. Mientras tanto, para bien o para mal, el PRI y el PAN, olvidándose del PRD, ya habían acordado todo el paquete económico con miras a 2010.

El SNE pidió a AMLO que no llegara al Zócalo, el pasado jueves, porque restaría legitimidad al movimiento.

Publicado en: http://www.exonline.com.mx/diario/columna/757517

vendredi 23 octobre 2009

Opinión

Uruguay: la izquierda se prepara para otro quinquenio; la oposición confía en ganar en un 'balotage'

por Nelson Fernández

"... Si las encuestas sobreestimaron a la izquierda, y sus votos no superan el 48%, es posible que no logre mayoría propia en la Cámara de Diputados. Como los votos a plebiscitos están asociados a los adherentes al Frente, en ese caso sería dificil que se aprobaron los dos plebiscitos.
Ese sería el peor escenario para el oficialismo, ser la mayoría pero no ganar en primera vuelta, no tener mayoría parlamentaria y perder los dos plebiscitos. Los reproches internos de la izquierda y el entusiasmo de la oposición marcarían un nuevo e inesperado escenario".

Texto completo del artículo: http://www.infolatam.com/entrada/uruguay_la_izquierda_se_prepara_para_otr-16803.html

jeudi 22 octobre 2009

Coyuntura política. Argentina

En el pantano
Publicado el 16/10/2009
Por Escenarios Alternativos


La economía y el sistema político en un atasco. La reacción y responsabilidad de los partidos políticos. Los países vecinos: un espejo en donde mirarse.
El revés electoral del peronismo gobernante del 28 de junio parece haber quedado en el pasado lejano, a juzgar por la capacidad que ha mostrado la administración de Cristina F. de Kirchner para aprobar leyes controvertidas del Poder Ejecutivo –prórroga de la facultades delegadas, ley de medios, presupuesto 2010 - seguir fijando los temas de la agenda política y sostener una política económica – promocionada por la presidente en la India como “el modelo argentino”- basada en la dilapidación de las oportunidades coyunturales internacionales por las que atravesó el país, atribuyendo a la “crisis mundial sin precedentes” los “pocos defectos” del modelo argentino.
Al cabo de los vientos favorables para la economía y ante la necesidad de obtener recursos para reactivar la demanda agregada, la política kirchnerista está encajada en una ciénaga de la que no puede salir y en la que tozudamente malgasta sus energías. Durante el “lustro de oro”, el matrimonio presidencial tomó una serie de medidas que capitalizaron desde el punto de vista político, pero que implicaron el desaliento de la inversión reproductiva del sector privado y la imposibilidad de acceso al financiamiento de los mercados voluntarios de crédito.
Luego, con los primeros efectos de la crisis, el matrimonio se encontró – y aún se encuentra con fuga de capitales, caída del empleo y ausencia de financiamiento, por lo cual reactivó la posibilidad de volver al FMI, mientras echa mano a los fondos de la ANSES. En este panorama desfavorable, todos los costos los paga el kirchnerismo, del mismo modo que cosechaba los elogios de los años felices.
Al pantano económico, salpicado de conflictos laborales –atravesados por cuestiones ideológicas, a veces delirantes- y enfrentado el gobierno a un arco opositor titubeante, todo el sistema político corre el riesgo de acompañar al matrimonio presidencial en su encajamiento cenagoso.
En el mismo lodo...
Dijimos en anteriores envíos que sólo la acción decidida de la oposición, ofrecerá seguridades institucionales ante el enceguecido accionar de un gobierno que niega todo aquello que no le conviene, evitando que la huida hacia delante del kirchnerismo embarque a todos hacia el abismo. Si embargo, se evidencian inconvenientes para: acotar al kirchnerismo desde el Partido Justicialista y para balancear el poder desde el lado de la oposición conformada por el Acuerdo Cívico y Social.
En el primer caso, la renuencia de Carlos Reutemann a liderar los sectores disconformes con Néstor Kirchner y las desavenencias entre Mauricio Macri, Francisco de Narvaez y Felipe Solá, habrían impulsado a Eduardo Duhalde a asumir ese papel para aglutinar en torno a su figura el espacio ganado en la última elección, dentro del PJ.
En el segundo, son perceptibles los inconvenientes para lograr acuerdos sólidos, entre los partidos que componen el Acuerdo y, también dentro de esos partidos se viven momentos de reacomodamiento. Ese tiempo ha sido aprovechado por el oficialismo para tomar la iniciativa política imponiendo una agenda cargada de temas cuya importancia y conflictividad agudizan los problemas apuntados.
Iniciado un proceso de “normalización” del PJ y teniendo una agenda política más alivianada, a la oposición le corresponde emprender la tarea de confrontar con el kirchnerismo, fijar temas de agenda pública y mostrarse como garantes de un orden que aparece jaqueado por el empecinamiento oficial.
En este contexto no escapa a nadie la creciente debilidad electoral del gobierno nacional que en las últimas elecciones provinciales (Santa Fe, Corrientes y Salta) no ha figurado en las preferencias de los electores - en rigor, no han figurado – con lo que su debilidad no muestra signos de mejoría, por el contrario, se agrava.
Parámetros en el vecindario
La crisis global afecta a todos los países de la región en los mismos aspectos vinculados al comercio internacional y a las finanzas. En todos los países han decaído sensiblemente las transacciones económicas, los precios de las materias primas, la actividad turística; y han disminuido la inversión extranjera directa, las remesas de dinero proveniente de migrantes en el exterior y las compras externas. Ahora bien, esas condiciones tienen un diferente impacto según el tipo de inserción de cada país en el comercio y las finanzas del mundo, su estructura impositiva y la importancia relativa de los gravámenes al comercio exterior.
En este marco general, la Argentina paga un costo alto por las debilidades e inconsistencias preexistentes a la crisis. Todo este “combo” tiene su impacto en la imagen de la presidente, que según la consultora mexicana Mitofsky, quedó en los últimos puestos de la lista de líderes de América Latina.
El 23 por ciento de imagen positiva contrasta con nuestros vecinos. Luiz Inacio Lula da Silva retiene un 81 por ciento de imagen positiva, en tanto que Michelle Bachellet se encuentra en su pico más alto con el 78 por ciento. T
abaré Vázquez está algo más atrás con el 55 por ciento, cerca de Barak Obama que ostenta el 52 por ciento de aprobación.
Cristina Kirchner acompaña a Alan García en la categoría "evaluación muy mala".
Estos índices reflejan la aprobación popular por el desempeño de los distintos presidentes. El caso del presidente de Brasil se inscribe en el proyecto de liderazgo regional y el de los de Chile y Uruguay en un claro aprovechamiento del lugar que la Argentina dejó vacante. Hoy Uruguay exporta más carne que la Argentina, un hecho sin precedentes, en tanto que Chile puede afrontar los problemas de la crisis internacional por haber ahorrado 25.000 millones de dólares en un fondo anticíclico.
Mientras se anticipa anuncia que este año el sector agropecuario dejará de invertir 2300 millones de dólares, Brasil acaba de cerrar trato con Francia para la importación de trigo.
El gobierno del matrimonio Kirchner no sólo ha despertado enconos personales en los que se basa su mala imagen, también ha mostrado una incapacidad de gestión, cuya gravedad será vista en perspectiva cuanto más distancia se tome de las oportunidades desaprovechadas.
La falta de visión estratégica ha tenido estas consecuencias que son visibles y derraman sobre las leyes y medidas que adoptan una gran sombra de duda sobre su continuidad y aceptación. Mucho más si esas iniciativas se toman como una forma desesperada de salir del pantano.

mercredi 21 octobre 2009

Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010

Centroamérica es una de las regiones más violentas del mundo, con una tasa de homicidios de 33 por cada 100.000 habitantes en 2008, algo más de tres veces el promedio mundial, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado en San Salvador.

Informe completo: http://www.idhac-abrirespaciosalaseguridad.org/inicio.php

mardi 20 octobre 2009

Cuba y la OEA. Apuntes de una larga y complicada relación.

Gabriel AgGabriel Aguilera Peralta

Resumen Summary

En junio de 2009, la Asamblea General de la OEA levantó la exclusión que pesaba sobre Cuba. El artículo sostiene que la decisión no se dio de un día para el otro, sino que fue resultado de un largo proceso de acercamiento entre la isla y América Latina, que se fue consolidando a medida que se modificaba el contexto de Guerra Fría que originó el apartamiento de Cuba. Sin embargo, el hecho de que la OEA le haya abierto sus puertas no implica que Cuba acepte volver: la buena inserción internacional de la isla, que mantiene relaciones con todos los países latinoamericanos y participa en varias instancias regionales, y la Carta Democrática del organismo, que exige a sus miembros un régimen de democracia participativa, dificultan un reingreso pleno, al menos en el futuro inmediato.

Texto completo: PDF

Enlace:http://www.nuso.org/upload/articulos/3628_1.pdf