vendredi 12 novembre 2010

José Dirceu, ex canciller Gusenbauer, Pierre Moscovici y paleontólogo Michel Brunet en Foro Anual del Progresismo


Con un homenaje al fallecido ex Presidente de la República Argentina, Néstor Kirchner, se iniciará la quinta edición del foro anual del progresismo, “Renovar la política: crisis y recomposición del progresismo”, actividad organizada por las fundaciones Chile 21, Jean Jaurès y Friedrich Ebert, con el patrocinio de la Red de Centros Progresistas y la colaboración de la fundación Italiani Europei y la FEPS.

La actividad, a desarrollarse el 11 y 12 de noviembre en Santiago de Chile. Leer más »

jeudi 11 novembre 2010

La XX Cumbre Iberoamericana


La XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará los días 3 y 4 de diciembre en la ciudad argentina de Mar del Plata. Los mandatarios iberoamericanos centrarán sus deliberaciones sobre el tema: “Educación para la Inclusión Social”.




mercredi 10 novembre 2010

La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia




por Nelly Arenas

Summary. Venezuela is a rentier country, in the sense that its principal resource, oil, generates an income that does not have a productive counterpart. Although in the beginning the oil income made the democratic programme viable, the collapse of the rentist model at the end of the 1970s translated into a democratic crisis too. Hugo Chávez rode over this crisis, and once in power not only didn’t correct, but exacerbated, the most negative features of this economic design, and added a populist management of power which, far from improving, has deteriorated the quality of democracy in Venezuela.

Resumen. Venezuela es un país rentista, en el sentido de que su principal recurso, el petróleo, genera un ingreso que no tiene contrapartida productiva. Aunque en un comienzo la renta petrolera viabilizó el programa democrático, el colapso del modelo rentista a fines de los 70 se tradujo también en una crisis de la democracia. Sobre esta crisis se montó Hugo Chávez, quien una vez en el poder no solo no corrigió, sino que exacerbó los rasgos más negativos de este diseño económico, y les sumó un manejo del poder populista que, lejos de mejorar, ha deteriorado la calidad de la democracia en Venezuela.

Publicado en Nueva Sociedad, 229.

Leer más: http://www.nuso.org/upload/articulos/3724_1.pdf

mardi 9 novembre 2010

Cómo reducir la violencia en México

por Eduardo Guerrero Gutiérrez

La violencia no es un mal divino sino una creación humana y, como tal, puede “administrarse”, “contenerse”, “regularse” y, desde luego, “disminuirse”. En este artículo Eduardo Guerrero explora las tendencias y resortes de la violencia mexicana y los principios que deben guiar los esfuerzos para disminuirla. Para contenerla y reducirla, debe ser primero entendida.

Lea el artículo en: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=1197808

Publicado en Nexos, 3/11/2010

lundi 8 novembre 2010

La política y su trasfondo. El poder real en Paraguay

por Tomás Palau Viladesau

Summary. Paraguay is a special country in the context of Latin America. Much more agrarian that its neighbours, with pockets of feudalism that still exist, it has high rates of inequality, in particular in the context of land distribution. The article analyzes recent history and the characteristics of the social and economic structure of Paraguay, the strong presence of the oligarchy and the concentration of a few activities (above all, soy production). And, on the other hand, exclusive politics, incapable of responding to social demands and, despite the ascent to the Presidency of Fernando Lugo, ever inclined to repress and criminalize protests.

Resumen. Paraguay es un país particular en el contexto latinoamericano. Mucho más agrario que sus vecinos, con bolsones de feudalismo que aún persisten, acumula altísimos índices de inequidad, en particular en la distribución de la tierra. El artículo analiza la historia reciente y las características de la estructura económica y social de Paraguay, la fuerte presencia de la oligarquía y la concentración en unas pocas actividades (sobre todo, la producción de soja). Y, como contracara, una política excluyente, incapaz de responder a las demandas sociales y, pese al ascenso de Fernando Lugo, siempre proclive a reprimir y criminalizar la protesta.

Leer más: http://www.nuso.org/upload/articulos/3727_1.pdf

vendredi 29 octobre 2010

De la miel a la hiel

por Yoani Sánchez

Llevaba una gorra encasquetada hasta las orejas, pero aún así reconocí en su rostro los rasgos del otrora vicepresidente. Carlos Lage pasó frente a mí en la intersección de las calles Infanta y Manglar, con ese andar típico del defenestrado, con esa cadencia que tiene el caído cuando ha perdido la esperanza de que lo reivindiquen. Sentí pena por él, no por verlo caminar bajo el sol cuando hasta hace poco tenía chofer, sino porque todos lo miraban con un silencio castigador, con un mohín de desquite. Una mujer pasó por mi lado y la oí decir: “El pobre, mira que tuvo que poner la cara para que al final le hicieran esto”.

Un año y medio después del despido de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque todavía no se aclara la razón que condujo a su final político. En un gesto de inusitada discreción, el video que se les proyectó a los militantes del Partido Comunista –explicando los motivos del truene– nunca se filtró hacia las redes alternativas de información. Tampoco nos convencieron aquellas fotos en que aparecían ambos en una fiesta, tomando cerveza y sonriendo, pues si esa fuera la causa para perder el cargo no quedaría un solo ministro en su puesto y la silla presidencial estaría vacía. La frase de que tanto el canciller como el vicepresidente se habían vuelto adictos a “las mieles del poder”, escrita por Fidel Castro en una de sus reflexiones, más parecía la confesión de quien conoce bien la jalea real de un gobierno sin límites que la explicación del error cometido por otros. De manera que nos hemos quedado sin conocer qué llevó esta vez a que Saturno se comiera a sus hijos, con ese regusto de quien se está devorando la última camada, la generación que pudiera sustituirlo.

Sentí compasión por Carlos Lage al verlo con su gorra tapándose el rostro, con su paso apurado para que no lo advirtieran. Tuve el impulso de llamarlo para decirle que al expulsarlo le habían evitado el escarnio futuro y lo habían convertido en un hombre libre. Pero pasó tan de prisa por mi lado, el asfalto despedía tanto calor y aquella mujer lo miraba con tanta burla, que sólo atiné a cruzar la acera. Dejé al defenestrado con su soledad, aunque créanme que tuve ganas de acercarme y susurrarle que no estuviera triste: al botarlo en realidad lo habían salvado.

Publicado en: http://www.desdecuba.com/generaciony/

"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opinioes vertidas en el artículo.

jeudi 28 octobre 2010

La nueva oleada de políticas en América Latina







por María de los Ángeles Fernández*


Susana Villarán, en Perú; Dilma Rousseff y Marina Silva, en Brasil; Cecilia López, en Colombia, y Laura Chinchilla, en Costa Rica. Son algunos de los nuevos nombres que han emergido en la escena política latinoamericana. En general, son exitosas profesionales, de origen urbano, de extracción socioeconómica media o alta y con estudios universitarios, pero que enfrentan un duro obstáculo: lograr el reconocimiento de sus pares.


Leer texto completo del artículo en: http://www.chile21.cl/2010/10/26/la-nueva-oleada-de-polticas-en-amrica-latina/


Publicado en “Revista Ya” de “El Mercurio”, 26/10/2010

*Directora ejecutiva de la Fundación Chile 21

mercredi 27 octobre 2010

Argentina. La democracia en una hora difícil

por Escenarios Alternativos

La debilidad del Estado y la necedad del kirchnerismo se cobran una nueva vida. Factores y causas de una forma de hacer política que se agrava y coloca a la democracia en constante retroceso. La sucesión, ese eterno problema peronista.

Leer más: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1&nota=3892

Colombia: Crisis en el Polo Democrático Alternativo

Crisis política del Polo Democrático Alternativo a causa de los escándalos que comprometen la contratación pública de la administración distrital en cabeza del Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno, por cuenta de las denuncias hechas en el informe presentado por el ex candidato presidencial Gustavo Petro, el senador Luis Carlos Avellaneda y el concejal Carlos Vicente de Roux.

Leer más: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/

Publicado por la Corporación Nuevo Arco Iris.

The political crisis in Ecuador: a conversation with José Miguel Insulza

By Bridget O'Loughlin

“This was not a ‘dust up’ or a ‘scuffle’…it was a tentative coup,” said OAS General José Miguel Insulza. According to Insulza, opposition groups incited the violent strike to “wait and see” whether the government would be able to re-assert order.

Read more: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2491

Click here to download an mp3 audio file of the event.

Publicado por Inter-American Dialogue.

jeudi 21 octobre 2010

Necesaria reforma policial

publicado en HOY, Quito, 21 de octubre de 2010

(...)
Urge asegurar el carácter civil de la institución policial; se deben asegurar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, abrir un camino eficaz de profesionalización, crear sistemas que garanticen el control interno y el externo de la institución. Para enfrentar los crecientes índices de inseguridad ciudadana, la Policía es un agente esencial, pero no el único. Su reforma queda incompleta sin el cambio de los servicios de la Fiscalía, los jueces y el sistema penitenciario.

Leer más en: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/necesaria-reforma-policial-436974.html

"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.

mercredi 20 octobre 2010

La guerra estéril de AMLO y Ebrard ...

por Juan Pablo Becerra-Acosta

En los últimos días Marcelo Ebrard se ha diferenciado nítidamente de Andrés Manuel López Obrador [AMLO]. O al revés, el ex candidato presidencial ha subrayado sus diferencias con el jefe de Gobierno. ¿El tema? La elección para gobernador en el Estado de México. Ebrard apoya una alianza entre la izquierda y el PAN. López Obrador, no

Leer más: http://laizquierdaenmexico.blogspot.com/2010/10/la-guerra-esteril-de-amlo-y-ebrard.html

Publicado en Milenio, 18/10/10

mardi 19 octobre 2010

Izquierdas, derechas y el PSDV

por Enrique Ochoa Antich

(...) creo que se requiere de la conformación de un Polo o, aún mejor, de un gran y nuevo Partido Socialdemócrata de Venezuela (en cualquier caso, el PSDV) a partir de las organizaciones que hoy promueven el ideal y el programa de una democracia social que permita la construcción de una sociedad con libertad pero con progreso material y justicia social para todos (...)

Leer más: http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=42246&secid=44

Publicado en Tal Cual digital, 18/10/10.

"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.

lundi 18 octobre 2010

Neoliberalismo

por Yoani Sánchez

Con el comienzo de los despidos masivos, nuestras autoridades han anticipado la peor pesadilla que el propio aparato de propaganda oficial había anunciado para el día en que se produjera un derrumbe del sistema. La drástica medida ha sido justificada como parte del perfeccionamiento o la actualización del modelo económico cubano, eufemismos con los que se trata de enmascarar el aumento de las reglas del mercado en el funcionamiento de la economía.
Que lo hagan los actuales gobernantes es un alivio para los políticos del futuro, a quienes corresponderá anunciar la parte hermosa de la transición, donde estarán en primer plano las libertades ciudadanas y los derechos económicos. Al revés de lo que habían anunciado los propagandistas del régimen, las rocas donde se estrellaría la nave de la revolución con todas sus conquistas a bordo no estaban en la dirección donde cantaban las sirenas del capitalismo, sino en el espejismo de la utopía.


Publicado por Generación Y.

"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.

vendredi 15 octobre 2010

El contraste entre Brasil y Colombia

por León Valencia

Las elecciones de Brasil y Colombia han dejado ver el gran contraste político entre los dos países. En Brasil, la mayoría de los candidatos se ubicaba en la izquierda. En Colombia la mayoría estaba a la derecha. Hablo de la primera vuelta.
En Colombia la segunda vuelta se disputó entre Juan Manuel Santos, quien anunciaba en ese entonces una continuidad de la política de Uribe situada claramente a la derecha, y Antanas Mockus, un candidato independiente que hacía todos los esfuerzos porque no lo tacharan de izquierda.


Los brasileños escogerán entre Dilma Rousseff, una mujer recia con acendradas convicciones de izquierda y José Serra, un socialdemócrata preocupado igualmente por continuar las orientaciones sociales de Lula. También jugará un papel importante en la campaña Marina Silva, del Partido Verde, bendecida con una alta votación en el primer tramo de la contienda, abanderada de la causa ecologista con acentos de izquierda en todo el mundo.
No es casual esta diferencia entre los dos países. Cuando la violencia y el miedo se convierten en la principal angustia de los ciudadanos y la seguridad salta a la política como la prioridad, la sociedad se inclina hacia la derecha. Cuando las reivindicaciones sociales adquieren especial relevancia, la población tiende a privilegiar a la izquierda. No siempre es así, pero digamos que en el mundo contemporáneo es muy común esta actitud.
Esto, desde luego, tiene consecuencias a la hora de gobernar. Ya vimos cómo los grandes esfuerzos del gobierno de Uribe se fueron hacia la guerra y entre tanto creció la desigualdad y se redujo muy poco la pobreza y la miseria en medio de un gran crecimiento económico. En el continente más desigual del mundo Colombia es uno de los países más desiguales [el subrayado es nuestro].


Lula, en cambio, sacó de la pobreza a treinta millones de brasileños, redujo el desempleo, fortaleció la clase media, lanzó el país al protagonismo internacional y lo vinculó al club de las economías emergentes. El mundo reconoce el gran salto de Brasil de la mano de Lula.
De ahí que la Cepal, en su informe del 2010, se haga eco de las principales consignas de Lula en materia de desarrollo: "Crecer para igualar; igualar para crecer"; es el emblema que difunde en todos lados Alicia Bárcena, la directora ejecutiva de este organismo, una frase pronunciada hace un tiempo por el mandatario brasileño.
No está solo en esta idea y en esta frase tan sugerente. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han reconocido que en la base de la actual crisis económica mundial está la desigualdad, lo cual le augura al planteamiento una importante influencia en el futuro de las políticas económicas en el mundo.


Es muy probable que el olfato de Juan Manuel Santos lo haya llevado a husmear en estas propuestas que se mueven ahora en el mundo y de ahí se desprendan las reformas que está intentando para el campo, para las regalías y para el empleo, en el inicio de su gobierno. Un salto en estos terrenos generaría una nueva situación en el país.
Como complemento indispensable es preciso avanzar en la solución del conflicto colombiano y en la creación de un ambiente de seguridad del país para concentrar los esfuerzos en la superación de la pobreza, en el desarrollo y en la inserción de Colombia en la globalización del mundo.
Esto, claro está, contribuirá enormemente a proyectar a los grupos y partidos políticos más afines a la izquierda y eso será muy bueno para la democracia colombiana, pero sobre todo será especialmente bueno para el crecimiento económico y la lucha contra la lacerante desigualdad social que vive el país.
Las guerrillas tendrían que entender esta realidad y disponerse a facilitar unas negociaciones de paz. Pero, sobre todo, la izquierda y las fuerzas independientes deberían comprender que la superación del miedo es condición indispensable para que se abran paso las angustias sociales y entonces los ciudadanos puedan buscar proyectos políticos más sensibles a estos temas.

Publicado por Corporación Arco Iris, 12/10/2010.

"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.

jeudi 14 octobre 2010

Cuatro notas sobre la crisis del gobierno Correa

por Serrano Ribarroya

Primera. Las informaciones fiables, disponibles en la actualidad, no confirman la tesis del golpe de Estado. Pero la rebelión grave e injustificable de un sector de la polícia y del ejército ecuatorianos podría haber desembocado en un golpe de Estado, hecho desgraciademente frecuente en Ecuador. Es más, el presidente Correa podría haber sido asesinado, independientemente que aceptemos o no que el presidente provocó a los manifestantes o que de hecho no hubo secuestro.

Segunda. La ley sobre la función pública está en el origen próximo de la insubordinación policial, pero no explica el fondo de la crisis. Como recuerdan algunos analistas, si bien es cierto que la ley elimina primas y bonificaciones, no es menos cierto que el gobierno del presidente Correa ha aumentado los salarios policiales en un 80% desde hace tres años. Todo parece apuntar a que la crisis ha sido un detonante en el marco de un amplio malestar ciudadano.

Tercera. Ese malestar proviene más de la forma de gobernar del presidente Correa que del contenido de sus políticas de cambio. La indicutible legitimidad de origen del poder de Correa, de su gobierno y de la heterogénea formación política que los apoya, se ve socavada por un ejercicio del poder que privilegia el radicalismo frente al pragmatismo, la confrontación frente al diálogo y la negociación, el populismo frente a la moderación. Y una constatación: sigue vigente la gran fragilidad de la institucionalidad democrática en Ecuador, y no sólo en Ecuador.
Cuarta. La comunidad internacional, en particular Unasur, reaccionó adecuadamente en apoyo del orden constitucional ecuatoriano, lanzando el mensaje claro de que ningún poder ilegítimo iba a ser reconocido por las diferentes instancias internacionales, empezando por las suramericanas. Pareciera que los actores internacionales aprendieron de las malas lecciones de la crisis hondureña. No obstante, habrá que trabajar más en la tarea de prevenir estas crisis antidemocráticas para evitar que éstas afecten, por ejemplo, a algún país situado más al sur.


"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.

mercredi 13 octobre 2010

Para Dilma Rousseff: o feminino e a política atual







por Leonardo Boff

A reflexão antropológica dos últimos anos tem mostrado que masculino-feminino não são entidades autônomas, mas princípios ou fontes de energia que continuamente constroem o humano como homem e mulher. Estes são resultado da ação destes princípios anteriores e subjacentes que se realizam em densidades diferentes em cada um deles.
O feminino no homem e na mulher é aquele momento de integralidade, de profundidade abissal, de capacidade de pensar com o próprio corpo, de decifrar mensagens escondidas sob sinais e símbolos, de interioridade, de sentimento de pertença a um todo maior, de cooperação, de compaixão, de receptividade, de poder gerador e nutridor e de espiritualidade.
O masculino na mulher e no homem exprime o outro pólo do ser humano, de razão, de objetividade, de ordenação, de poder, até de agressividade e de materialidade. Pertence ao masculino na mulher e no homem o movimento para a transformação, para o trabalho, para o uso da força, para a clareza que distingue, separa e ordena. Pertence ao feminino no homem e na mulher a capacidade de repouso, de cuidado, de conservação, de amor incondicional, de perceber o outro lado das coisas, de cultivar o espaço do mistério que desafia sempre a curiosidade a a vontade de conhecer.

Observe-se: não se diz que o homem realiza tudo o que comporta o masculino e a mulher tudo o que expressa o feminino. Trata-se aqui de princípios presentes em cada um, estruturadores da identidade pessoal do homem e da mulher.
Continua sendo o drama da cultura patriarcal o fato de ter usurpado o princípio masculino somente para o homem fazendo com que ele se julgasse o único detentor de racionalidade, de mando, de construção da sociedade, relegando para a privacidade e para tarefas de dependência a mulher, não raro, considerada um apêndice, objeto de adorno e de satisfação. Ao não integrar o feminino em si, se enrijeceu e se desumanizou. Por outra parte, impedindo que a mulher realizasse o seu masculino, fragilizou-a e lhe fez surgir um sentimento de implenitude. Ambos se depauperaram e mutilaram a construção da figura do ser humano uno e diverso, recíproco e igualitário.

A superação deste obstáculo cultural é a primeira condição para uma relacionamento de gênero mais integrador e justo para cada uma das partes.
O movimento feminista mundial colocou em xeque o projeto do patriarcado que dominou por séculos e desconstruiu as relações de gênero organizadas sob o signo da opressão e da dependência. Inaugurou relações mais simétricas e cooperativas. Tais avanços deixam entrever os albores de uma virada no eixo cultural da humanidade. Esboça-se por todas as partes um novo tipo de manifestação do feminino e do masculino em termos de parcerias, de colaboração e de solidariedade nas quais homens e mulheres se acolhem em suas diferenças no horizonte de uma profunda igualdade pessoal, de origem e de destino, de tarefa e de compromisso na construção de mais benevolência para com a vida e a Terra e de formas sociais mais participativas e solidárias.

Mas no momento atual, vivemos uma situação singular da humanidade. Como espécie, estamos num novo limiar. O aquecimento global, a exaustão dos bens e serviços naturais, a escassez de água potável e o estresse do sistema-vida e do sistema-Terra no colocam esse dilema: ou nos parimos como outra espécie humana, com outra consciência e responsabilidade ou iremos ao encontro da escuridão. O Brasil, dada a sua situação ecogeográfica privilegiada, deve assumir seu lugar central na construção do novo equilíbrio da Terra ou corremos risco de um caminho sem retorno.

É nesse momento que se exigem como nunca antes na história a vivência dos valores do feminino, da anima, como os descrevemos acima: dar centralidade à vida, ao cuidado, à cooperação, à compaixão e aos valores humanos universais.
Dilma Rousseff, como mulher, desperte para sua missão histórica única. Sua candidatura é providencial para o Brasil e para o equilíbrio da Mãe Terra. Que os eleitores, homens e mulheres, ao elegê-la Presidenta, se tornem artífices de um processo de regeneração e de um destino bom para todos.

Texto publicado no site de Carta Maior (
www.cartamaior.com.br)

mardi 12 octobre 2010

El mando policial

La crisis policial del 30 de septiembre [en Ecuador] tuvo como una de sus causas centrales la ruptura del mando dentro de la institución. Conforme se esclarecen los hechos ocurridos ese día, aparece más claro el profundo malestar de la tropa hacia los oficiales y a la cúpula. En rigor, lo que ocurrió aquel día fue una doble insubordinación de la tropa: hacia su mando y hacia el Gobierno.Parte del dramatismo de los hechos ocurridos se explica justamente porque una vez estallado el conflicto, no había con quien dialogar ni negociar. El propio presidente ha revelado que durante su permanencia en el hospital policial le visitaron al menos tres delegaciones de supuestos representantes de la tropa.

El conflicto policial permite un análisis de las dificultades que traen los procesos de cambio fijados por el Gobierno. Al respecto, hay que hacerse una pregunta clave: si los malestares que provocan los cambios, porque afectan intereses y privilegios, pueden evitarse con determinadas metodologías de trabajo. Que los cambios provocan malestares puede ser una verdad de Perogrullo; el tema clave es que no tienen por qué terminar en grandes crisis. Hay una conclusión inevitable a la que se llega como consecuencia de la insubordinación policial: el proceso de reforma de la institución llevado a cabo por el Gobierno ha sido un completo fracaso, no solo por los malos resultados que ha dado a pesar de los recursos invertidos, sino porque devino en un conflicto violento.

Nadie cuestiona las intenciones y legitimidad del cambio que propone el Gobierno; nadie está de acuerdo en dejar las cosas como estaban, pero es inaceptable que las dinámicas de cambio sean para dañar y deteriorar más lo existente.El restablecimiento del mando dentro de la Policía es un tema crucial para salir de la crisis. El esfuerzo del Gobierno debe concentrarse en legitimarlo frente a la tropa para restablecer la unidad institucional; pero debe también reconocerle una autoridad propia en lugar de someterla a una subordinación completa, hasta paralizarla y desautorizarla frente a sus propias bases.

Hay un criterio básico, fundamental, que pareciera no respetar el Gobierno: el de las autonomías relativas de las instituciones. No se trata de dejarlas a su libre albedrío, ni mucho menos; pero tampoco de asfixiarlas con dinámicas de cambio difíciles de ser procesadas y manejadas en tiempos cortos. Muchas conmociones simultáneas dentro de la Policía, en nombre de una autoridad gubernamental que quiere mostrarse inflexible, le llevaron al país a la más violenta y dolorosa crisis política desde el retorno a la democracia.

Artículo de opinión publicado el 11 de octubre de 2010 en el diario HOY (Ecuador).
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en el artículo.

lundi 11 octobre 2010

"Social Equality and Economic Growth should not be at Odds"

ECLAC (CEPAL) Executive Secretary:

Alicia Bárcena presented the document "Time of Equality: Closing Gaps, Opening Trails" in Madrid.

In the document, ECLAC offers its member States and associate members a new roadmap for the upcoming years, where equality is at the center of the development agenda. The document suggests a broad array of State policies that contribute to spur growth, promote productivity, foment greater territorial articulation, create better job conditions and labour institutions and provide social protection with a clear universalist and redistributive vocation


Download document:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39711/P39711.xml&xsl=/pses33/tpl-i/p9f.xsl&base=/pses33/tpl-i/top-bottom.xsl

vendredi 8 octobre 2010

La cooperación de Brasil: un modelo en construcción para una potencia emergente

por Bruno Ayllón Pino

Al igual que la ayuda de los países del CAD/OCDE y de otros países emergentes, es posible detectar en el programa de cooperación brasileño la presencia de fines idealistas mezclados con diversos intereses no siempre declarados, lo que no debe interpretarse negativamente siempre que los mismos se hagan explícitos y superen la retórica de la solidaridad altruista.
El análisis de Ayllón Pino estudia la visión política de la cooperación brasileña como instrumento de proyección internacional y de consecución legítima de intereses nacionales. Para ello aborda las directrices políticas que la guían, los recursos económicos empleados, los sectores y ámbitos geográficos de concentración así como los agentes que la ejecutan.


Lea más: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari143-2010]

Publicado por Real Instituto Elcano, 6/10/210.

jeudi 7 octobre 2010

Uribe, en la agenda de su reelección

por León Valencia

No fueron pocas las especulaciones sobre el qué hacer del ex Presidente Uribe una vez saliera de la Casa de Nariño.
Pero en escasos dos meses ha quedado clara su agenda. Quiere meterse de lleno en la política colombiana y no única, ni principalmente, para defender su legado.
Quiere llevar a cabo lo que se proponía si conquistaba la segunda reelección. O, dicho de una manera más drástica, quiere imponer desde afuera del gobierno lo que tenía pensado si lograba acceder a un tercer mandato.


Lea el artículo completo en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/948

"Tendiendo puentes" no se hace responsable de las opiniones vertidas en el artículo.

mercredi 6 octobre 2010

UNASUR. Por qué nos conviene adherir en plenitud

por Gabriel Gaspar, Director del Programa de Coyuntura Fundación Chile 21


La visita de Néstor Kirchner pone en nuestra agenda diplomática la aprobación parlamentaria del Tratado constitutivo de Unasur. Este hecho, pendiente desde hace algún tiempo, provoca diversas interrogantes en la opinión pública: ¿cuál es el objetivo de constituir un nuevo organismo regional? ¿No estaremos adhiriendo a una fórmula construida ad hoc por un país o un grupo de países con intereses diversos a los nuestros?
Más explícitamente, algunas voces dudosas señalan que Unasur es una “iniciativa bolivariana” (en alusión a un padrinazgo venezolano), que se orienta más a países que han optado por estrategias de desarrollo diferentes a la nuestra y que nos alejan de México.
Otra forma de enfrentar el tema es analizar la historia, aunque breve, del naciente organismo y examinar nuestra posición a partir de la experiencia concreta. ¿Qué nos indica la historia reciente?


Lo primero es casi una obviedad: que América del Sur es una región muy diversa en materia de regímenes políticos. Es así como en nuestro subcontinente conviven desde fórmulas de centroderecha como la colombiana, con países de marcado corte antiimperialista como el gobierno venezolano. Tenemos también países que están reorganizando su pacto social (como Bolivia y su proyecto de Estado plurinacional, junto a la refundación que el Presidente Correa busca para Ecuador). Por otro lado, los países del Cono Sur muestran una continuidad estabilizadora. Esta diversidad no ha sido obstáculo para la unanimidad de todos los gobiernos de la región en salir a defender la democracia y la integridad territorial de Bolivia con ocasión de la crisis que la afectara en 2008.

Y cabe preguntarse si la única diplomacia que nos conviene es aquella que podemos desarrollar con países parecidos al nuestro y que han adoptado similares opciones que nosotros. Estrictamente, esos son países que pueden ser nuestros socios privilegiados, pero no pueden transformarse en nuestros únicos interlocutores porque si Sudamérica es diversa, el mundo lo es mucho más.
Unasur, justo es reconocerlo, correspondió en gran medida a un esfuerzo desplegado por Brasil, que convencido de la necesidad de la concertación sudamericana para entrar en mejores condiciones a las convulsas aguas de la globalización, promovió su constitución. Su tratado fue fruto de largas negociaciones de todas las cancillerías y surgió como un organismo que expresaba la pluralidad de nuestra Sudamérica.


¿Nos conviene a los chilenos adherir en plenitud a este nuevo proyecto? En mi opinión, sí. La historia demuestra que hablando se entiende la gente, y para ello necesitamos foros donde todos podamos concurrir en igualdad de condiciones. Unasur lo garantiza.
Las anteriores pueden ser razones positivas. Examinemos las razones negativas. ¿Puede Chile negarse a ratificar el Tratado de Unasur, que ha sido avalado por todas las diplomacias de la región y ya ha sido ratificado por una media docena de Estados? De hacerlo, podemos hacerlo, basta que en el Congreso se construya una mayoría adversa. ¿Cuál sería el costo de ello?
Es innegable que todos los chilenos queremos entrar de lleno al siglo 21, profundizando nuestra opción de desarrollo. Al respecto, la historia enseña que es muy difícil que un país aislado alcance el desarrollo en medio de una región inestable. Justo es reconocer que la inestabilidad amenaza de diversas formas e intensidades a los países de América Latina y de Sudamérica. La única actitud realista ante ello es desplegar una fuerte y cooperativa diplomacia en la región, que contribuya a resolver esos focos de inestabilidad, ya se trate de amenazas trasnacionales (la delincuencia organizada) o producto de roces y crisis interestatales. Cooperar a ordenar el barrio, ser un buen vecino, implica asistir a las reuniones del vecindario y saludarse con todos. Es cierto que la diplomacia multilateral ha generado una maraña de organismos, y no todos exhiben una productividad siquiera media, pero desgraciadamente los organismos multilaterales no son como los software, donde las nuevas versiones absorben las antiguas. Sin embargo, al igual que cualquier computín, los países podemos elegir qué programa es el que más nos conviene usar.


Publicado en “La Segunda: blog Debate de ideas”

mardi 5 octobre 2010

And Now What, Chávez?

By Michael Shifter

Sunday’s important legislative elections injected some badly needed energy into Venezuela’s political situation. In politics, tendencies and psychology matter a great deal. So while Hugo Chavez’s Socialist Party of Venezuela retains majority control in the National Assembly, the fact that he lost the super-majority (two-thirds advantage) in Congress is significant. The combined opposition parties, under the umbrella Democratic Unity Table, performed well, particularly in the face of the government’s strong institutional control and manipulations. Come January, they will have over 60 seats in the Assembly. This is enough to prevent Chavez from pushing through measures aimed at deepening and extending his Socialism of the 21st Century.

Until now, Chavez has been able to do just that without resistance. Venezuela's political game is likely to change. The election results show that there is enormous and widespread dissatisfaction with the Chavez government in Venezuela. This should remove any doubt that Chavez's hold on power is vulnerable in the 2012 presidential elections. Venezuela's deteriorating security and economic situations have become too great to ignore and have hit Chavez's main constituency – the very poor – the hardest. In the end, governance is important, and Chavez’s governance has been dismal by any measure. Venezuelans seem eager for alternatives. The focus now shifts to Venezuela’s opposition forces, which have long been fractured and have occasionally had a misguided strategy (as when they boycotted the last National Assembly elections in 2005).

Now, however, they have a real opportunity to seriously challenge Chavez. They face two critical tasks. The first is to identify an appealing leader who can effectively convey a vision for a post-Chavez Venezuela. The second is to develop serious policy ideas to address a range of problems, particularly mounting crime and economic distress. Venezuelans are aware of Chavez’s deficiencies in governing, whatever his concern for social justice might be. Now they are ready for real answers. Some believe that Chavez will respond to this setback by becoming more pragmatic and moderate. But that is out of character and hard to imagine. It is unrealistic to expect that his representatives in the Assembly will seek to reach accommodation on key policy measures with opposition forces. Others think Chavez will resort to tricks to usurp authorities and undermine the elected members of Congress, just as he did to opposition mayors and governors who won elections in 2008.

These anti-democratic moves, however, are unlikely to work now. The mood of the country has changed. Venezuelans appear to be tired of endless confrontation and polarization. Chavez will probably look for ways to mobilize and firm up his increasingly disenchanted political base, particularly the rural poor. He cannot win again in 2012 unless he keeps a core group of committed supporters. He is likely to spend the oil income he has on greater services and benefits to those sectors. As in the past, Chavez could also be tempted to verbally attack Colombia and the United States to divert attention from domestic problems. But such tirades will have less and less effect. Economic pressures have led Venezuela to recover its commerce with Colombia, which under the Santos administration has wisely defused tensions by pursuing a more pragmatic course with Chavez. Chavez is resourceful and still has political options, but they are shrinking. And conditions in his country show no signs of improving.

Publicado en El Colombiano, 1/10/10 (versión original en español). "Tendiendo puentes" no se responsabiliza de la opiniones vertidas en el artículo.

lundi 4 octobre 2010

Entre o azul e o vermelho, o verde

Elecciones en Brasil. Opinión

por Eliane Cantanhêde

Pois é, deu segundo turno na eleição presidencial. Pode ser surpresa para os outros institutos, mas não para o Datafolha, que detectou os efeitos corrosivos do escândalo Erenice Guerra sobre a campanha de Dilma Rousseff, identificou uma "onda verde" pró-Marina Silva e apontou a tendência de segundo turno na semana decisiva da eleição. Parabéns Mauro Paulino!
Há uma comparação nítida entre as eleições de 2002 e 2006 com a de 2010, com o candidato e agora a candidata do PT atravessando boa parte da campanha como favorito e favorita, mas esbarrando no dia "D" com uma votação menor do que a prevista, contra uma votação também maior do que a prevista para o adversário tucano.
Em 2002 e 2006, o candidato Luiz Inácio Lula da Silva deu uma fantástica volta por cima, não apenas consolidando a dianteira mas até comendo votos dos adversários. Nas eleições passadas, por exemplo, Lula teve 48,1% dos votos no primeiro turno e venceu o segundo com 60,83%. Já Geraldo Alckmin encolheu: teve 41,64% no primeiro e fechou em 39,17% no segundo. Daí porque Dilma, já na sua primeira manifestação, lembrou que o PT "não é bom de partida, mas é bom de chegada".
Os dois lados, o de Dilma e o de Serra, vão ter que analisar com muita atenção o que ocorreu nas duas eleições anteriores, os acertos de Lula e os erros tucanos no segundo turno. Mas há fatores muito diferentes agora.
O primeiro deles, contra os tucanos, é que o segundo turno de 2006, por exemplo, ocorreu porque Lula estremeceu com o mensalão e com os "aloprados do PT" e porque Alckmin ganhou gás na última hora e ficou a menos de sete pontos do adversário, enquanto agora Serra só chegou a cerca de 33% e deve o segundo turno principalmente ao fato novo - ou à terceira via - introduzido nesta eleição: Marina Silva e a "onda verde".
O segundo fator, contra os petistas, é que Lula é Lula, Dilma é Dilma. Ele tinha, além da ramificação e da organização do PT, toda uma biografia, uma história, um carisma que lhe garantiram a vitória. Dilma não tem nenhuma das três características na mesma dimensão.
É inegável a capacidade de transferência de Lula para sua candidata no primeiro turno, mas não custa lembrar que ele tem 80% de popularidade, enquanto Dilma não chegou a 50% dos votos. É improvável que apenas a força de Lula consiga sozinha reduzir essa diferença a ponto de garantir a vitória ao PT. É por isso que Lula, Dilma, Serra e a oposição vão disputar freneticamente o apoio de Marina, do PV e dos cerca de 20% do eleitorado que fizeram essa opção no primeiro turno.
Entre o azul de Serra e o vermelho de Dilma, o verde de Marina é quem pode definir o resultado neste segundo turno. Esperem-se grandes emoções e sobressaltos.


Publicado en A Folha de São Paulo, 4/10/10

vendredi 1 octobre 2010

AMLO no puede ganar

México. Opinión.

por León Krauze

Es una pregunta recurrente: ¿buscará Andrés Manuel López Obrador [AMLO] la candidatura perredista -y de los demás partidos de izquierda- en 2012?

Lea artículo completo en:
http://laizquierdaenmexico.blogspot.com

Publicado en Milenio.

jeudi 30 septembre 2010

CEPAL aborda problemática mapuche

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, guiada por los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el ánimo de contribuir al debate que la sociedad chilena está llevando adelante en relación a lo que se ha denominado el "conflicto mapuche" desea señalar lo siguiente:
1. En la actualidad existe un régimen jurídico internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas cuyas principales normas son la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en particular el Convenio 169 sobre pueblos indígenas tribales en países independientes. De estos instrumentos internacionales emanan un conjunto amplio de derechos a favor de los pueblos indígenas y la correlativa obligación de promoverlos y respetarlos por parte de los Estados signatarios.
2. Es parte de un reconocimiento universal el "hecho que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses".(
1)
3. La realidad que afecta a los pueblos indígenas en los países de América Latina no está exenta de pobreza y exclusión, resultado de un proceso histórico de discriminación estructural, que en la actualidad se interpreta como una falta de reconocimiento, promoción, protección y garantía de los derechos humanos.
4. Pese a los avances jurídicos y legislativos en materia de derechos de pueblos indígenas que se han dado en las últimas décadas en América Latina, aún se observa una significativa brecha en la implementación de estos derechos, situación de la cual Chile no está exenta. Entre estos avances destaca el hecho que Chile es parte del Convenio 169 sobre pueblos indígenas tribales en países independientes y que dicho texto consagra la obligación para los gobiernos de "consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".
5. Es importante tomar en consideración los informes, recomendaciones y declaraciones del Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas James Anaya en particular su declaración del pasado 24 de septiembre de 2010 (
2), que se adjunta a esta declaración.
6. La CEPAL, que recientemente ha señalado que la igualdad debe estar en el centro de la agenda de desarrollo para la región (
3), pone a disposición de todas las partes su capacidad técnica para elaborar estudios o informes que desde el punto de vista, económico, social, demográfico, ambiental o de género pueda ayudar a una mejor comprensión de la situación del pueblo mapuche.
7. Por último, expresamos nuestra esperanza que las partes encuentren una pronta solución que evite la pérdida de vidas humanas.
Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública e Internet de la CEPAL. Correo electrónico:
dpisantiagocepal.org .
(1) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
(2) Declaración del Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas James Anaya
(3) Ver La Hora de la igualdad. Brechas por cerrar caminos por abrir.

mercredi 29 septembre 2010

Latin American Multilateralism: New Directions

By Michael Shifter

Despite the effervescence of new Latin American regional and sub-regional multilateral forums in recent years, and particularly bodies that exclude the United States and Canada, there has been surprisingly little systematic study of multilateralism in the region and almost none from a Latin American perspective. This compilation of articles paints the picture of a dynamic Latin American multilateralism with a number of distinctive characteristics, but one also fraught with challenges. It brings together influential academics to reflect on regional trends and provide insight into new directions of Latin American co-operation.

The entire publication (PDF) can be accessed
here.

Link: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2473

mardi 28 septembre 2010

Por qué ha ganado Chávez las elecciones?


Opinión

por Sonia Alda

Las opiniones dominantes en estos días sobre los resultados de las elecciones en Venezuela muy posiblemente se muevan en una gama de posiciones que irán desde aquellas que lo interpreten como una rotundo fracaso de Chávez, a aquellas que cuestionen si ésta es realmente una victoria y no el principio del fin del gobernante. Sin embargo, si nos atenemos a los datos, frente a estas opiniones, sólo puede decirse que ha sido una victoria.


Publicado en Infolatam, 28 de septiembre de 2010.

lundi 27 septembre 2010

Sin Jojoy, la desbandada

OPINIÓN

por Alfredo Rangel

"Vamos a presenciar una avalancha de deserciones, no solo de centenares de combatientes rasos, sino de mandos medios e, incluso, comandantes y jefes de frente".

Lea el artículo completo en: http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=145073

Publicado en Semana, 26 de septiembre de 2010

vendredi 24 septembre 2010

Brasil. Eleições 2010

A hora da virada

por Pedro Tierra

"...A elite conservadora brasileira, tendo à frente o predestinado José Serra, foi à disputa, em 2002, oferecendo à sociedade a agenda neoliberal quando a maioria dos brasileiros já havia se despedido dela. Foi derrotada pelo metalúrgico LuIa. Mas reuniu forças para impor, pelo terrorismo político exercitado ao paroxismo, algumas condições. Elas foram expressas na “Carta aos Brasileiros”. Em 2006, depois da tentativa de golpe do ano anterior, o metalúrgico e os setores sociais que lhe deram e hoje lhe dão sustentação impuseram uma nova e acachapante derrota, no segundo turno das eleições. Daquela vez, liderada pela figura inexpressiva de Geraldo Alckmin, que alguém um dia definiu como “o boticário dos filmes de Mazzaroppi”, sustentado à força e no grito pela mídia velha de guerra... "

Lea el artículo completo en: http://www.pt.org.br/portalpt/opinioes/"a-hora-da-virada"-21501.html

jeudi 23 septembre 2010

Crisis institucional en Nicaragua: entre un Estado privatizado y un Estado monarquizado

José Luis Rocha Gómez

Summary. In April 2010, President Daniel Ortega signed a decree to make the roles of 20 civil servants permanent, among them judges and members of the electoral tribunal whose mandates have ended. The institutional crisis is another chapter in a prolonged process of degradation of the State. The article argues that, in their return to power after 17 years in the wings, the Frente Sandinista needs a State that is small in certain areas and strong in others: a privatized State in its provision of social services; and one devoted to the regulation that controls foreign investment and to the continuity of a regime that is closer to a theocracy than to a democracy. Key Words: Politics, Crisis, Institutions, State, Nicaragua.

Lea artículo completo en Nueva Sociedad n° 228:
http://www.nuso.org/upload/articulos/3702_1.pdf

mercredi 22 septembre 2010

Parapolítica, el proceso continúa


por Corporación Nuevo Arco Iris

Con las decisiones judiciales que tomó la Corte Suprema de Justicia [de Colombia], se demuestra una vez más que la labor por esclarecer los oscuros tratos del paramilitarismo con la política local en nuestro país, no ha cesado, ni cesará, al menos por un buen tiempo. Cuando nadie se lo esperaba, el alto tribunal de la justicia emitió orden de captura contra el senador Javier Cáceres a quien la Corporación Nuevo Arco Iris en su publicación “Paramilitares y Políticos”, mencionó como uno de los legisladores que para las elecciones de 2006 -2010, había obtenido votaciones atípicas en lugares de dominio paramilitar en la costa atlántica.


Sonaba un poco extraño que la justicia no se pronunciara frente a este caso, luego de que ex jefes paramilitares en sus versiones de justicia y paz le señalaran como uno de los beneficiados por el proselitismo armado que hizo el grupo armado en el momento de expandir su dominio territorial:
Salvatore Mancuso: Reveló sus nexos con políticos locales. Dijo que controlaba 25 de 28 alcaldías de Córdoba y mencionó entre otros congresistas a Armando Benedetti, Mario Uribe y Zulema Jattin y Javier Cáceres. Salvatore Mancuso prometió hablar de las empresas que, según él, apoyaron a las Autodefensas.
http://www.eltiempo.com/, 17 de mayo de 2007.


Alexis Mancilla: Según la Fiscalía, Mancilla García, ratificó el apoyo que las autodefensas prestaron a las campañas políticas de Javier Cáceres Leal al Senado de la República y de Libardo Simancas Torres a la Gobernación de Bolívar en el año 2003. Ex jefe paramilitar salpicó a políticos bolivarenses de tener vínculos con las Auc. http://www.caracolradio.com/, 6 de marzo de 2009.
Juancho Dique: En el juicio contra el ex congresista Miguel Ángel Rangel el ex jefe paramilitar Uber Enrique Banquéz , alias ‘Juancho Dique’, relató ante los magistrados de la Corte Suprema de Justicia los detalles de una presunta reunión que tuvo con el senador Cáceres en Yanguma, un corregimiento al norte de Bolívar. Según ‘Dique’, que fue uno de los jefes del Bloque Héroes de los Montes de María, el senador de Cambio Radical presuntamente le pidió que respetara la actividad política de varios líderes de la región que estaba respaldando. ‘Dique’ aceptó y como contraprestación le ofreció al senador hacer parte del movimiento político impulsado por los paramilitares que operaban en Bolívar. 'Juancho Dique' salpica a Javier Cáceres,
http://www.verdadabierta.com/, 13 de julio de 2010.


Bajo estos antecedentes la justicia decidió indagar si era cierto que Cáceres había hecho tratos con los paramilitares, con el fin de beneficiarse políticamente de sus acciones. A este senador se le seguía un proceso judicial por posible tráfico de influencias en el manejo de la Empresa Territorial para la Salud – Etesa, en donde según denuncia de la Revista Cambio el congresista tenía injerencia en la entidad, noticia corroborada por grabaciones en las que funcionarios comprometidos en millonarios cobros ilegales a operadores clandestinos de casinos, máquinas tragamonedas y otros juegos, lo mencionaban como persona que influía en el manejo de la nómina.


De otro modo también resulta curioso el apoyo de Javier Cáceres a Daira de Jesús Gálvis, para obtener la curul para el actual senado por Cambio Radical, quien fue durante un tiempo abogada de Enilce López, alias la Gata, que por su oficio conoce con detalle el oscuro proceder de su ex defendida, quien de tiempo atrás maneja y conoce los negocios de juegos de azar, en varios departamentos de la Costa Atlántica, precisamente donde Javier Cáceres parece tener influencias en la nómina.


El otro llamamiento a la justicia que tiene que ver también con Enilce López, es a Miguel Ángel Rangel, Director de Apertura Liberal, en donde aterrizó López con toda su tropa política local en 2002 y del que se separó con la llegada en 2009 del movimiento conformado por Cristian Murcia, hermano de David Murcia, quien fue representante legal de la captadora de dineros DMG, para finalizar en el acuerdo político promovido desde una cárcel en Bogotá conocido con el nombre de Partido de Integración Nacional – PIN y en donde están la mayoría de herederos de ex congresistas condenados por parapolítica.


Otro político que entró a la cárcel en los últimos días por cuenta de la parapolítica es Mario Salomón Nader, señalado por Freddy Rendón Herrera, alias el Alemán, como uno de los 23 políticos beneficiados por las AUC del Bloque Élmer Cárdenas, quienes al parecer tenían la idea de crear proyectos políticos en Antioquía, Córdoba y Chocó con el fin de tener aliados en el Congreso, gobernaciones, alcaldías y asambleas. El ex jefe paramilitar se refirió a políticos de Córdoba entre quienes figuraban: Mario Salomón Nader, entonces senador del Partido Liberal; Reginaldo Montes, ex senador de Cambio Radical y quien ya fue condenado a 6 años de prisión por parapolítica; Mario Buendía, ex diputado; Mari Bechara, candidata a la Cámara que no salió elegida; Juan Manuel López, senador Liberal condenado a 7 años de cárcel por parapolítica; y José De los Santos Negrette, ex representante absuelto por la Corte Suprema de Justicia. Con la vinculación de Nader a la parapolítica, los grupos políticos en el departamento de Córdoba quedan todos con uno de sus miembros señalados de haber hecho tratos con las AUC, tratos que a futuro significarían desplazamiento masivo y masacres a los pueblos de la región.


mardi 21 septembre 2010

Argentina: TENSIONES ESTRUCTURALES

por Escenarios alternativos

Las últimas acciones del kirchnerismo aumentan su aislamiento político y el rechazo de la clase media. Las peleas con los otros poderes del Estado y la interna desatada en el PJ. La UCR refuerza su estrategia y consolida su posición, tanto en la labor parlamentaria como con los partidos del Acuerdo Cívico.

Publicado el 17/09/2010

Lea artículo completo en: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1&nota=3873

lundi 20 septembre 2010

A Conversation with Ollanta Humala

By Bridget O'Loughlin

The Peruvian presidential candidate Ollanta Humala, leader of Nationalist Party, presented a hopeful vision of Peru as a country on the rise. Humala spoke about the challenges facing Peru and his own proposed solutions, and emphasized that the country is ready to assert global influence on its own terms.

Read more: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2465

vendredi 17 septembre 2010

México 2010: de la revolución a la democracia.

Héctor Aguilar Camín

El ensayo de Héctor Aguilar Camín ofrece una visión de las coordenadas simbólicas que forjaron el siglo XX mexicano.

Lea el texto del ensayo en:
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=265408


Publicado en Nexos, septiembre de 2010

jeudi 16 septembre 2010

Eleições 2010 e a questão racial no Brasil

Opinião/ Brasil. Eleições 2010

Carlos Trindade*

Ainda é muito cedo para podermos afirmar com a tranqüilidade que as decisões no campo político exigem, mas está se desenhando no plano nacional das eleições 2010 um quadro onde a questão racial assumirá um outro status na agenda política brasileira.

Confirmando o retrato das pesquisas apresentadas até este primeiro decanato de setembro/10, teremos a Dilma Presidenta do Brasil e a maior bancada de parlamentares negros e negras no Congresso Nacional, oriundos de vários Partidos, seja da base do governo ou da oposição.
A primeira resultante deste quadro e a mais importante é que se multiplica por mil a possibilidade do Governo Federal consolidar a política de igualdade racial dando-lhe capilaridade nacional e fortalecendo o que lhe é mais caro: a sua natureza transversal. Com a Seppir transformando-se em Ministério, incorporando novos quadros técnicos e novos recursos financeiros em uma gestão caracterizada pelo aperfeiçoamento das políticas públicas implantadas pelo Presidente Lula, tal como será a da Dilma, faltará motivos para as ações afirmativas em benefício dos diversos grupos discriminados no país e especialmente da população negra não incorporar-se enquanto marca do novo governo.

Por outro lado, na Câmara e no Senado Federal as perspectivas também são alvissareiras em termos de manutenção das existentes e de ocupação de novas cadeiras. No primeiro, estão na disputa com chances de vitória: Edson Santos/RJ, Benedita/RJ, Edmilson Valentin/RJ, Valmir Assunção/BA, João Grandão/MS, Dalva Figueiredo/AP, Evandro Milhomens/AP, Paulo/AL, Domingos Dutra/MA, Janete Pietá/SP e Vicentinho/SP, entre tantos outros que certamente sairão vitoriosos das urnas. Coincidentemente, boa parte dos nomes citados acima são ou do PT ou do PCdoB.

Para o Senado, mesmo com as dificuldades que vem encontrando durante a campanha, é importante a reeleição do Senador Paulo Paim/RS. No entanto, a melhor noticia para o ativismo negro no Brasil é a provável eleição de Netinho de Paula, especialmente por seu compromisso com o projeto político que o está elegendo. A eleição de Netinho por um Estado como S. Paulo tem um significado importante não só para a companheirada paulista, mas para toda a população negra brasileira.

Cabe ao futuro Senador realizar a tarefa que lhe cabe com competência, ampliando seu espaço de atuação política dentro e fora do Senado Federal e fortalecendo os laços com os paulistas que lhe confiarem o voto e mesmo com aqueles que por enquanto ainda não o fizeram, no intuito de travar novos desafios nos anos que se avizinham. Apesar de momentaneamente incerto, seu futuro político não deixa de ser radiante.
Frente ao quadro acima, descrito de forma geral e ainda dependente dos resultados colhidos nas urnas no próximo 3 de outubro, não há porque não sermos otimistas, ou ao menos pessimistas ativos, em relação aos avanços que ocorrerão, seja na política nacional de promoção da igualdade racial, seja no combate diário que o movimento social negro trava contra o racismo no Brasil.
TEMPOS DE VITÓRIA HÃO DE VIR E VIRÃO.

*Carlos Trindade é economista, cientista político, petista e militante negro

Publicado en:
http:// www.pt.org.br/portalpt/opinioes/eleicoes-2010-e-a-questao-racial-no-brasil-20101.html

mercredi 15 septembre 2010

Venezuela. Elecciones legislativas









El candidato por la unidad al Parlamento Latinoamericano, Nicolás Sosa -coordinador nacional del Movimiento al Socialismo (MAS) venezolano, miembro de la IS-, expresó este lunes que más allá del triunfo electoral de la oposición, lo realmente importante es estar preparados para los retos que impone llegar a la Asamblea Nacional.
“La unidad expresada en más de 20 partidos nacionales y un número importante de partidos regionales tiene garantizado un éxito político de gran importancia el 26 de septiembre”. “A partir del 26 de septiembre tiene que producirse una etapa de reconciliación y reunificación del país. No creemos que ninguna fuerza política por si sola, así como tampoco ningún plan para acabar con el otro permitan resolver los grandes problemas que atraviesa el país”. El candidato al Parlatino estima que es necesario unir esfuerzos en la agenda que debe atender la nueva Asamblea Nacional.
“Problemas estructurales como la educación, la salud, la seguridad, el empleo, el desarrollo económico y agroindustrial y el tema de los presos políticos, son puntos que deben ser atendidos mediante una política de integración de la sociedad”. “Es importante que la gente sepa que el poder del voto puede permitir una reducción de la hegemonía oficialista. No le sirve al país ninguna hegemonía o grupos de dominación. Venezuela tiene que ser un país plural, al igual que la democracia para que pueda funcionar. Es lo único que puede permitir proyectar un país positivo".

mardi 14 septembre 2010

Olivia

Opinión

por Yoani Sánchez

Mi amigo Miguel se fue, cansado de esperar por una operación de cambio de sexo y a sabiendas de que nunca iba a conseguir un mejor empleo. Le dejó la peluca pelirroja a un amigo que trabajaba en el mismo hospital y vendió –de manera ilegal– el cuarto que tenía en Luyanó. El día que pidió el permiso de salida se puso un traje de cuello y corbata que le arrancó una carcajada cuando se miró al espejo. En la oficina de emigración trató de mantener las manos quietas sobre un pliegue del pantalón, no fuera a ser que el último coletazo de la homofobia le fastidiara la salida.
Escapó antes de que cerraran ese río de cubanos que desembocó por breve tiempo en Ecuador. El suyo fue uno de los 700 matrimonios que se concertaron entre ciudadanos de ambos países, muchos de ellos con el único objetivo de obtener la residencia en la nación sudamericana. Miguel entregó el equivalente a 6 mil dólares y a cambio tuvo una boda en La Habana con una quiteña a la que apenas vio un par de horas. Fingió las fotos de la luna de miel, le pagó a un funcionario del ministerio de Salud Pública para que le diera la “liberación” y hasta pasó un poco de efectivo para que la tarjeta blanca no demorara tanto. Simuló ser lo que no era y le resultó fácil, pues a los que nacimos en esta Isla se nos da bien llevar una máscara.


Ahora le esperan momentos difíciles, porque la policía ecuatoriana ha comenzado a investigar a los 37 mil cubanos que ingresaron en ese país en los últimos años. Sin embargo, no parece asustado. Él es gay de los que fueron subidos a golpes en los camiones de policía y desde hace años también estaba vigilado por sus opiniones críticas. Después de experimentar ambos filos de la cuchilla de la censura, ya nada le espanta. Cuando lo llamen a declarar –si es que lo llaman– irá con el vestido rojo que siempre quiso ponerse aquí. Nadie va a impedir que gesticule mientras lo interrogan, porque ya Miguel se libró de aquel Miguel que algún día fue, para convertirse –felizmente– en Olivia.

Publicado en: http://www.desdecuba.com/generaciony/

lundi 13 septembre 2010

Seminario sobre la política laboral de Sebastián Piñera.

“La política laboral del gobierno de Sebastián Piñera: el compromiso empresarial, sindical y del Estado” fue el nombre del seminario organizado por las fundaciones Chile 21 y Friedrich Ebert y la Corporación Proyectámerica.

Leer más: http://www.chile21.cl/2010/09/11/seminario-sobre-politica-laboral-del-gobierno-de-sebastian-pinera/

vendredi 10 septembre 2010

China y América Latina: recursos, mercados y poder global

Romer Cornejo y Abraham Navarro García

Síntesis.
América Latina no es una prioridad para China, ya que se ubica en un lugar menos importante que Estados Unidos, Asia o Europa. Pese a ello, la relación se ha intensificado. Desde el punto de vista económico, y con algunas pocas excepciones, el vínculo se basa en el intercambio de bienes manufacturados chinos por materias primas (petróleo, alimentos y minerales) provenientes de América Latina. En otros términos, se trata de un intercambio entre trabajo y renta del suelo. Desde un punto de vista político, la región es importante en la disputa diplomática con Taiwán y como socia en la búsqueda de un mundo más multilateral.

Summary.
Latin America is not a priority for China, it can be found lower down the ladder after the us, Asia or Europe. Despite this, the relationship has intensified. With a few exceptions, the economic link is based on the exchange of goods manufactured in China by primary materials (oil, food, minerals) coming from Latin America. In other words, the relationship is an exchange between labour and rent for the land. From a political point of view, the region is important in the diplomatic dispute with Taiwan and as a partner in the search for a more ultilateral world. Key Words: Trade, Markets, Politics, Latin America, China.

Texto completo: PDF
Publicado por Nueva Sociedad 228

jeudi 9 septembre 2010

La crisis europea y posibles impactos en América Latina y el Caribe

Notas de la CEPAL, n° 65

La crisis en Europa podría afectar a las economías de América Latina y el Caribe tanto a través del canal comercial como por el financiero. El alcance e intensidad de estos efectos dependerá de la duración y magnitud de la crisis de la deuda europea.

Lea más: http:www.eclac.cl/notas/65/Titulares1.html

mercredi 8 septembre 2010

¿Podrá ganar la oposición?

Venezuela. Análisis

Juan Carlos Zapata

No cantan victoria pero observan con cierto júbilo que los números comienzan a marcar una tendencia. Como un imposible. Como un espejismo. Lo ven y no se lo creen. Y por tal, se guardan el comentario. Se guardan el triunfalismo.
Se trata de veteranos de la política. De la política y los partidos. Que vienen de comerse todas las verdes en todos estos años de chavismo rojo. Tan rojo que se pudrió de maduro, como la comida de PDVAL.


Estos viejos dirigentes, que ya fueron parlamentarios, que ya inclusive fueron gobernadores, poseen herramientas para el análisis desde la posición brindada por la experiencia.
En 1998 la clase media hizo la diferencia entre Chávez y Salas Römer y 12 años después va a marcar la pauta. Una de las conclusiones concretas es que la clase media se les ha volteado completamente a Chávez y al gobierno. La clase media que se le volteó a AD y Copei en los años 90 y que llevó a Chávez al poder en 1998.


La clase media ha medido los riesgos de la propiedad, las limitaciones en el consumo, el acceso al trabajo de calidad, el problema de la inseguridad.

Esa clase media este año de 2010 se ha tomado su tiempo. Ha reflexionado. Y va a votar contra el gobierno. Y no hay tarjeta Buen Vivir que la haga volver. No hay promesa de vivienda que la haga dudar, ni un préstamo en el Banco de Venezuela que la haga votar rojo otra vez.
La última encuesta de Keller revela que el 53% de los encuestados dice que hace falta un cambio de gobierno. Y el 47% se inclina por creer que la oposición es mayoría, frente al 37% que todavía no lo cree. ¿Se pueden creer estos datos?


Pues lo dicen otras encuestadoras. El mismo Seijas ha dicho que el voto nacional es de la oposición. El ex-ministro Jesse Chacón, vocero de la oficialista GIS XXI, acaba de revelar que entre el voto opositor y el voto del PSUV apenas hay una diferencia de entre 4 y 6 puntos, a favor de los rojos, claro, lo cual luce curioso, pues Chacón nunca va a reconocer que van perdiendo.
Y Julio Borges como Teodoro Petkoff han dicho que en efecto, la oposición va a sacar más votos que el gobierno. Que eso se traduzca en parlamentarios es otra cosa.
Pero no sólo es el cambio, sino la naturaleza de ese cambio. Pues en 1998, la clase media se inclinaba por su gobierno fuerte, de corte militar. A Caldera lo instaban a irse por la vía del Fujimorazo. Y en el Chávez golpista, observaron un redentor. En 2010, esa clase media quiere un gobierno civil. Más civil. Y menos centralizado.


Los viejos dirigentes son los primeros convencidos de los datos de las encuestadoras y de las opiniones políticas. Lo técnico lo corroboran con lo empírico. Con lo viajes. Las giras. Los encuentros con la militancia de antes y la militancia de hoy.
Porque el fenómeno parece ser el siguiente: que la clase media está arrastrando al sector popular, al sector más pobre de la población, que es donde hay la mayor cantidad de votantes. La está contagiando del cambio. Y a un mes de las elecciones, estos veteranos aseguran que la tendencia es irreversible.


Y lo que la hace más irreversible es que el mensaje electoral, la propaganda del gobierno, no está llegando, no está impactando. Es pobre en su concepto. Es pobre en lo que quiere transmitir. “El pueblo pa’ la Asamblea”. Entonces, ¿no había llegado al pueblo a la Asamblea?
La burbuja de los afiches del referendo parece que se desinfló. Y Chávez en campaña, repitiendo aquello de “A la victoria, pues”, ya es repetitivo. De modo que los anuncios gubernamentales no van a cambiar la tendencia.
Que eso se nota en la baja de popularidad de Chávez. Que en estas elecciones él concurre con un 40% en las encuestas, cuando en comicios anteriores se mantenía sobre 50%. Son casi 12 años de gobierno.
En los primeros 6 años gobernó sin oposición. Y en los últimos 2, luego de las elecciones de gobernadores y alcaldes, en que la oposición salió fortalecida, otro cuadro político se ha conformado.


Además, como ha dicho Teodoro Petkoff, las grandes crisis nacionales y simultáneas deterioran el voto rojo, mostrando a un gobierno ineficaz. La economía (inflación, desempleo, caída del PIB), la crisis eléctrica y la inseguridad, y Pudreval, tienen al gobierno sin respuestas.
Por el contrario, la oposición se ha fortalecido. Y se fortalece porque el pueblo, señalan los expertos, ya se le volteó al gobierno. Se siente en los barrios. Se siente en las ciudades del interior. Se siente en Caracas.


Esto no se palpaba antes. No hay región del país en la que la oposición no esté alcanzando un alto nivel de votos. Hasta hace poco se hablaba de 41 diputados duros para la oposición. Hoy se habla de 50 y hasta 60.
Lo peor es que Chávez ha salido a confrontar. Aristóbulo Istúriz ha señalado que la elección tiene rango de presidencia. Y todo el PSUV dice que lo que está en juego es la revolución. Este mensaje lo compran los rojos-rojitos. Pero más allá, se pierde en el éter. Eso afirman los veteranos.

mardi 7 septembre 2010

Seguridad y Gobernabilidad Democrática en Mesoamérica

Publicación

Autor: Raúl Benítez Manaut

Contenido:
Entre las guerras de la globalización, una de ellas corresponde a los fenómenos que se desprendieron de la caída del Muro de Berlín, cuando los países que habían sido socialistas abren muy rápidamente sus fronteras con occidente, comienzan a darse flujos desregulados de comercio, personas, dinero e inversiones. También se abrieron las puertas a elementos inmateriales, como fueron nuevas ideas políticas en favor de la democracia y emergieron actores con capacidades de acción trasnacional. Los Estados no tuvieron capacidad para regular, procesar en sus sistemas políticos, o incorporar a las estructuras formales y legales muchas expresiones inéditas. La globalización también tuvo sus efectos perversos, que se perfilaban en el horizonte. El crimen organizado como actor de la política global es uno de ellos. Este fenómeno apareció en Mesoamérica por ser región de tránsito de cocaína en el corredor Colombia-Estados Unidos.

Lea el documento en: http://www.flacso.org/uploads/media/Seguridad_y_Gobernabilidad_Democratica_en_Mesoamerica.pdf


lundi 6 septembre 2010

Colombia - La guerra en 2010, ¿qué caminos tomará el conflicto?

El presidente Santos recibió el legado más importante del gobierno Uribe: la Seguridad Democrática. Iniciado el segundo semestre del 2010 el panorama de la guerra parece no cambiar mucho respecto al último año, la actividad de las Farc y el ELN se concentra en departamentos como Caquetá, Meta, Cauca, Putumayo y Chocó, mientras que las bandas emergentes tienen presencia en cerca de 310 municipios del país. Las Fuerzas Militares tienen cada vez mayores dificultades para acceder a los territorios de retaguardia estratégica de los grupos armados ilegales, con el fin de aumentar los dividendos de la Seguridad Democrática como en años anteriores.
Leer más:
http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/908

Publicado por Corporación Nuevo Arco Iris.

vendredi 3 septembre 2010

Las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur, eclipsadas por Brasil

Opinión

Por Gastón Fulquet

Luego de años de parálisis en las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UE y el Mercosur, la cumbre de Madrid, realizada en mayo [de 2010], propuso el relanzamiento de las tratativas. A partir de ese encuentro, se han sucedido una serie de eventos que abren un nuevo capítulo en la historia del relacionamiento entre ambos bloques.

Leer: http://www.nuso.org/userView/verOpinion.php?id=81

jeudi 2 septembre 2010

Revisionismo a la carta

Opinión

por Ricardo Kirschbaum

La reinvención de la historia por parte del oficialismo hace que cambien los papeles que muchos personajes jugaron en la tragedia argentina. Lo que antes era negro, ahora es blanco. Y viceversa. El “revisionismo permanente” cambiará la versión tantas veces como haga falta.

Artículo completo en Clarín:

http://www.clarin.com/opinion/Revisionismo-carta_0_327567249.html

mercredi 1 septembre 2010

Elecciones presidenciales de 2012 en México

Entrevistas a seis aspirantes a la candidatura presidencial.

La revista Nexos publicó recientemente las entrevistas a seis aspirantes a la candidatura presidencial por sus respectivos partidos: Manlio Fabio Beltrones, Santiago Creel, Marcelo Ebrard,Fernando Gómez Mont, Carlos Navarrete y Enrique Peña Nieto. Las entrevistas fueron realizadas por Jorge Castañeda y Héctor Aguilar Camín.

Lea las entrevistas en este enlace: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=248551

mardi 31 août 2010

PUBLICACIÓN

O governo Lula e a construção de um Brasil mais justo, de Aloizio Mercadante, é o mais novo lançamento da coleção "Brasil em Debate", da Editora Fundação Perseu Abramo. O livro, quarto volume da série, trata de forma sucinta das políticas do atual governo, explicando suas implicações para o desenvolvimento do país.
Levantando dados e informações diversas, o autor aborda temas como a retomada do crescimento, o protagonismo no cenário internacional, a redução da pobreza e a inclusão social, transparência, o desafio do crescimento com distribuição de renda e justiça social, as lições da crise de 2008-2009, e programas sociais.



Economista e professor licenciado da Unicamp e da PUC-SP, Aloizio Mercadante é senador pelo PT e vice-presidente do Parlamento do Mercosul. A coleção "Brasil em Debate" foi criada para subsidiar a reflexão sobre o Brasil de 2003 a 2010, nos dois governos de Luiz Inácio Lula da Silva e do Partido dos Trabalhadores, por meio da avaliação das transformações vividas pelo país. As obras apontam também as principais áreas nas quais um novo mandato deve investir.
[O livro pode ser adquirido em livrarias e estará à venda na loja virtual da Editora]

vendredi 23 juillet 2010

América Latina y el Caribe avanza hacia los Objetivos del Milenio, pero persiste incertidumbre sobre su cumplimiento

Informe de las Naciones Unidas sobre la región:

América Latina y el Caribe ha logrado avances importantes hacia la consecución de las metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la reciente crisis global interrumpió ese progreso y creó algún grado de incertidumbre sobre la posibilidad de alcanzarlas en 2015, según el informe El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad.

jeudi 22 juillet 2010

Un país en proceso de destrucción

Opinión.

por José Guerra

Quienes intentan hacer revoluciones con ideas viejas suelen querer cambiarlo todo y reescribir la historia.Nada de lo que se hizo antes sirve y todo es un incesante comenzar. En el caso de Venezuela, Hugo Chávez piensa que hay que destruir todo lo existente para con ello rehacerlo sobre nuevas bases, donde el Estado sea el gran monopolista y propietario de los medios de producción.

Artículo completo en:
http://www.talcualdigital.com/Blogs/Viewer.aspx?id=37638&b=34

mardi 20 juillet 2010

México Después del 4 de julio: ¿Adiós a las reformas?


por Víctor Alarcón Olguín



Al margen de los números finales arrojados por la contienda electoral del presente año, el nivel de confianza en el sistema de partidos sale con un saldo muy negativo y el cual nos perjudica a los ciudadanos en su conjunto: asesinatos y desapariciones, campañas negativas, uso discrecional de la ley para sembrar delitos o sacarlos a relucir en plena contienda en caso de que los opositores se pongan incómodos; espionaje, pelea y desconocimiento entre las propias instituciones. Y a lo anterior cabe sumar la descomposición del entorno social con el ascenso del crimen organizado, lo que ciertamente ha venido a convertirse en un problema toral y cuya consecuencia más inmediata sea provocar la caída de los esfuerzos de reforma política abiertos en esta segunda parte del sexenio.
Pero esta no es la única explicación a la que se le pueda achacar todo lo malo que nos pasa. La clase política no ha sabido ni ha querido modificar sus hábitos. El clientelismo no se fue y por el contrario, se mostró renovado y sin disimulo en estas elecciones estatales. Panistas, perredistas y priístas desplegaron lo mejor del repertorio de artilugios y acusaciones mutuas en el uso indebido de los recursos públicos. Las autoridades electorales y penales han acumularon un volumen de trabajo y presiones que incluso provocaron la renuncia de la titular de la FEPADE.



Por qué nos conviene adherir en plenitud

por Gabriel Gaspar, ex embajador y director del Programa de Coyuntura de la Fundación Chile 21

"... Unasur, justo es reconocerlo, correspondió en gran medida a un esfuerzo desplegado por Brasil, que convencido de la necesidad de la concertación sudamericana para entrar en mejores condiciones a las convulsas aguas de la globalización, promovió su constitución. Su tratado fue fruto de largas negociaciones de todas las cancillerías y surgió como un organismo que expresaba la pluralidad de nuestra Sudamérica.
¿Nos conviene a los chilenos adherir en plenitud a este nuevo proyecto? En mi opinión, sí. La historia demuestra que hablando se entiende la gente, y para ello necesitamos foros donde todos podamos concurrir en igualdad de condiciones. Unasur lo garantiza..."


Lea el artículo completo en:
http://www.chile21.cl/2010/07/12/por-que-nos-conviene-adherir-en-plenitud/

lundi 19 juillet 2010

¿Cuáles son las implicaciones del terremoto en las relaciones entre Haití y la República Dominicana?

por Carlos J. Fernández García y Rita Mena Peguero


Haití, el país más pobre de América Latina, fue afectado por un terremoto que ha sido considerado como una de las catástrofes más graves de la historia reciente, concitando la atención de la comunidad internacional. La crisis derivada de la catástrofe está teniendo, y tendrá, efectos sobre las relaciones políticas, económicas y sociales entre Haití y la República Dominicana: ambos Estados comparten frontera y conviven en una misma isla. Tras la tragedia del terremoto surge un escenario con incertidumbre pero con oportunidades para superar los obstáculos que han caracterizado las relaciones entre los dos países en el pasado: ambos han profundizado sus diferencias políticas, sociales y económicas por razones históricas desde el nacimiento moderno de la República Dominicana en 1844 tras su guerra de independencia contra Haití. Para contribuir a que estas oportunidades se realicen, es importante desarrollar un enfoque regional e insular que afronte desafíos comunes en las áreas de gobernabilidad democrática, sostenibilidad ambiental, mercados y economía, y políticas sociales que son esenciales para promover el desarrollo humano y el avance de los derechos humanos de la población de ambos Estados.

Texto completo del documento:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari103-2010

vendredi 16 juillet 2010

Relaciones Uruguay-Argentina Una idea que no ha progresado

Por Ricardo Kirschbaum - Editor General de Clarín

La idea de la participación brasileña en el monitoreo de las aguas del río Uruguay corre peligro de morir no nata. Había surgido de una conversación entre Cristina y Pepe Mujica, en Colonia, por iniciativa uruguaya y buscaba una fórmula digerible, regional, para una cuestión controvertida: la calidad de las aguas del río.
Pero ni la diplomacia oriental, que lanzó la idea, ni la argentina, que la digirió a medias, le comunicaron de manera oficial al gobierno brasileño esa propuesta. La cuestión no estuvo en la breve conversación y temprana cena de Héctor Timerman con el jefe de Itamaraty, Celso Amorim, y hay dudas que vuelva al tapete en las reuniones argentino-brasileñas que se harán el 20 aquí.
Quizá, si Uruguay vuelve de nuevo a la carga, Cristina pueda conversar el tema con Lula, en una cumbre que tendría lugar en Buenos Aires el 3 de agosto, luego de una reunión de presidentes del Mercosur, a la que asistirá Mujica.
Puede haber reticencia brasileña para participar del monitoreo. Como país ribereño aguas arriba, Brasil solo accedería una vez que se corporice la represa binacional de Guarabí con Argentina, una obra que duerme el sueño de los justos.
Los cambios en Cancillería, luego de la eyección de Taiana, han provocado crujidos y reacomodamientos, a los que se agregan algunos desplazamientos al exterior y retornos al país. Por ejemplo, Vitorio Tacheti, que era segundo de Taiana, finalmente se irá a Berlín en reemplazo de Guillermo Nielsen, radical, ex de Lavagna y Telerman.
Hay expectativa sobre el nuevo embajador argentino en Israel, luego de la jubilación con agitadas secuelas de Atilio Molteni, un diplomático de larga trayectoria. Un profesional, Guillermo González sería el candidato para Tel Aviv.


Publicado en Clarín, 14/07/10