vendredi 2 octobre 2009

Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-México

Ramón Jáuregui Atondo - ramon.jaureguiatondo@europarl.europa.eu

Reunión de la Mesa: 30 de octubre 2009 en Panama
Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile

María Muñiz de Urquiza - maria.munizdeurquiza@europarl.europa.eu

Reunión de la delegación CP Chile: 25-28 de octubre en Santiago de Chile/Valparaiso, Chile.
Reunión de la Mesa: 30 de octubre en Panama.

Delegación para las relaciones con Mercosur

Luis Yáñez Barnuevo - luis.yanez@europarl.europa.eu

Reunión de la delegación: 30 de octubre de 2009 en Panama, en el marco de los trabajos de la reunión de las comisiones de Eurolat

jeudi 1 octobre 2009

Commission lays out a new vision for EU-Latin America relations

The Commission presented a renewed policy designed to strengthen the EU-Latin America strategic partnership. With its Communication « EU-Latin America: Global Players in Partnership » the Commission assesses the state of play of the bi-regional relationship and outlines the targets and objectives for the coming years. In view of the next EU-Latin America/Caribbean Summit to be held in Spain in spring 2010, it identifies and provides new orientations and policy recommendations to tackle challenges affecting both regions, such as climate change, the economic and financial crisis, energy security, and migration. Furthermore, the Communication proposes the setting up of the Latin America Investment Facility (LAIF) which would have a leverage effect to mobilise resources from financial institutions to finance projects in energy infrastructure, including energy efficiency and renewable energy systems, transport, environment and social cohesion.

Commissioner for External Relations and European Neighbourhood Policy, Benita Ferrero-Waldner, commented : “ This Communication is another visible and tangible step towards the strengthening of our already well-established and flourishing relationship. It is testimony of the significance of both the European Union and Latin America as important actors on the global scene particularly in facing the challenges like the financial and economic crisis, climate change, migration. By working together better we directly contribute to peace and stability in the region and to its further development by increasing social cohesion, improving democratic governance and deepening regional integration. To this effect, the new Investment Facility will allow for wider investments particularly on infrastructure and thus create new jobs and enhance economic development in the region. I am pleased that today we are sending a clear sign of our commitment to our Strategic Partnership with the region and I look forward to a successful EU- Latin America and Caribbean Summit in Spain next year. “

Recommendations in view of the upcoming EU-LAC Summit, May 2010:
  • Ensure that the Summit takes into account the impact of the crisis, in particular, on employment and social issues, and yields viable results.
  • Launch the Latin America Investment Facility (LAIF).
  • Step up dialogue and cooperation between both regions in the field of low carbon and green technologies and innovation with concrete action, including boosting institutional capacity for S&T cooperation in the region.
  • Mark the creation of the EU-LAC Foundation.
  • Encourage cooperation on issues of common concern between Latin America and the Caribbean."

Commission press releases: http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/09/1385&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en


mercredi 30 septembre 2009

Los Cancilleres Iberoamericanos preparan la Cumbre de Estoril y piden la vuelta de la democracia en Honduras - 2009-09-29

Los Cancilleres Iberoamericanos, reunidos en Nueva York durante la Asamblea General de Naciones Unidas bajo la presidencia del Ministro de Negocios Extranjeros de Portugal, Luis Filipe Marques Amado, representante del país que acoge este año la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Estoril, del 30 de noviembre al 1 de diciembre), repasaron los preparativos de esta reunión de alto nivel y analizaron la situación en Honduras.

En la reunión se revisó la marcha de la Cumbre, cuyo lema central es, en esta ocasión, “Innovación y Conocimiento”, y se resaltaron los aportes que resultaron de las Reuniones Ministeriales Sectoriales, celebradas a lo largo del año.

El Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, informó a los Cancilleres sobre las actividades de la SEGIB, en especial las referidas a la preparación de las reuniones y foros que se celebrarán en Portugal en torno a la Cumbre.

Iglesias felicitó al Canciller portugués por el excelente trabajo de la Secretaría Pro Tempore y éste agradeció la colaboración de la SEGIB y su empeño en llevar a buen término todas las actividades previstas.

En relación a Honduras, los Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Iberoamericana expresaron su profunda preocupación por la situación política vigente en el país y llamaron al rápido restablecimiento de la normalidad democrática y constitucional, al respeto de los derechos humanos y a la inviolabilidad de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.

mardi 29 septembre 2009

Opinión

Las bases en Colombia
Por Fabián Calle

¿Qué tiene que ver el 11 de Septiembre 2001 con Colombia y el conflicto armado en ese país? A primera, y aun a segunda, vista muy poco. La matriz islámica en nada se relaciona con la mutación de las milicias campesinas liberales de la década de los cuarenta y cincuenta en una fuerza insurgente con doctrina marxista-leninista en los sesenta y a posturas más “boliviarianas” a partir del fin de la guerra fría. En muchos otros aspectos las diferencias serían igualmente marcadas. No obstante, la realidad es que el trauma de los ataques terroristas en Washington y Nueva York tuvo un impacto directo en la evolución de la participación militar y de inteligencia de EE UU en la zona andina en general y en Colombia en particular.

Por lo demás, tal vez sirva recordar que EE UU no delega ni delegará sus intereses de seguridad nacional en nadie. Llámese como se llame, o hable portugués o español.

Texto completo del artículo:

lundi 28 septembre 2009

II Cumbre América del Sur-África (27 de septiembre de 2009)

La sesión inaugural de la II Cumbre América del Sur-África (ASA), celebrada en Isla Margarita (Venezuela), concluyó con la aprobación de la creación de una secretaría del organismo, que estará a cargo de Venezuela, y con la solicitud de reformar el sistema internacional tanto a nivel político como comercial. "Hemos decidido instalar aquí" en la venezolana Isla de Margarita, sede de la cumbre, "la Secretaría de ASA", anunció el presidente venezolano, Hugo Chávez, anfitrión de la cita a la que asistieron una treintena de sus colegas de ambas regiones, entre ellos el presidente Correa, el presidente Lula y la presidenta Cristina Fernández.

La III Cumbre ASA tendrá lugar en 2011 en Libia.

Más información en:

http://www.infolatam.com/entrada/cumbre_asa_suramerica_respalda_integraci-16286.html

vendredi 25 septembre 2009

Ecuador-Colombia: Hacia la normalización de sus relaciones diplomáticas

Comunicado de los cancilleres de ambos países

Nueva York, septiembre 24-09

1. Los Gobiernos de Ecuador y Colombia han iniciado un proceso de diálogo directo, con el propósito de lograr la normalización de sus relaciones diplomáticas.

2. En este sentido, los presidentes han dado instrucciones a sus respectivas Cancillerías para que en el mes de octubre del año en curso se concrete la designación, en primera instancia, de sus Encargados de Negocios.

3. El Gobierno de Colombia reitera su compromiso que no realizará operaciones militares o de seguridad en territorio ecuatoriano.

4. El Gobierno de Ecuador reitera que no tolera ni tolerará la presencia de grupos armados irregulares en su territorio y que cualquier incursión armada será repelida, de ser necesario, incluso por la fuerza.

5. Los dos gobiernos propondrán los mecanismos para mejorar la situación humanitaria de los ciudadanos y ciudadanas colombianas en condición de refugio en territorio ecuatoriano. Colombia proveerá, junto con otras naciones y organismos, el apoyo apropiado en fondos y servicios para sus nacionales en condición de refugio.

6. Los gobiernos de Ecuador y Colombia se comprometen a reactivar la Comisión Binacional de Frontera y ampliar los mecanismos de coordinación y comunicación entre las autoridades civiles, militares y de policía. El Gobierno de Colombia continuará realizando todos los esfuerzos necesarios para mantener su presencia efectiva en la zona de frontera común.

7. Los asuntos legales en trámite ante los organismos internacionales competentes, no serán objeto de discusión en este proceso de diálogo, a menos que las dos partes así lo acuerden.

8. Colombia manifiesta que no reconoce la jurisdicción extraterritorial de la justicia ecuatoriana para investigar y juzgar a funcionarios y ex funcionarios colombianos. El Gobierno del Ecuador manifiesta que reconoce la independencia de Funciones del Estado, respeta y acata la normativa y los procesos que lleva a cabo la Función Judicial dentro del territorio nacional y la normativa internacional sobre jurisdicción y competencia.

9. Ambos Gobiernos han acordado que solicitarán la facilitación del Centro Carter y de la Organización de Estados Americanos para abordar los requerimientos públicos de Ecuador y de Colombia. Para ello, se conformarán en el plazo de quince días Comisiones de trabajo, que se ocuparán de desarrollar y si fuera posible solucionar los asuntos presentados por los dos países, referidos a:

a) Seguridad y Control de la Criminalidad: a fin de que, dentro de la capacidad de ambas naciones, sea posible mejorar la seguridad, combatir el tráfico de drogas, la violencia y los actos delictivos a lo largo de la frontera común.

b) Desarrollo Fronterizo: a fin de organizar conjuntamente los planes y proyectos para el desarrollo de la frontera común.

c) Consideraciones sensibles: a fin de tratar los requerimientos que han manifestado las partes para la normalización de las relaciones diplomáticas.

10. Los Gobiernos de Colombia y Ecuador reconocen la importancia de avanzar en la Agenda Positiva y acuerdan reactivar las Comisiones de Vecindad. Valoran los lazos de hermandad y manifiestan su voluntad de construir una nueva relación bilateral, basada en el respeto mutuo y la colaboración eficaz para el desarrollo de sus respectivas potencialidades, la lucha contra las amenazas comunes y la consolidación de la paz.

11. Agradecen de manera particular la colaboración prestada por el Centro Carter y la Organización de Estados Americanos en el proceso de acercamiento y normalización de las relaciones entre los dos países."

jeudi 24 septembre 2009

"Asamblea ONU: Latinoamérica reclama más poder en un nuevo mundo multipolar"



Líderes de América Latina reclamaron en la Asamblea de la ONU la reforma de las instituciones internacionales que ceda más poder a los países en desarrollo dentro de una nueva politica multilateral. "Un nuevo mundo es un imperativo político y moral", afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, primer orador en la tribuna de la Asamblea General de la ONU.

La defensa de una nueva era de compromiso mundial y la adaptación de las instituciones internacionales al siglo XXI fue mayoritaria en los discursos pronunciados en el foro de debate de Naciones Unidas, que reúne a dirigentes de 192 países. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su primera intervención en la ONU, hizo un llamamiento para abrir "una nueva era de cooperación" que afronte los desafíos comunes y se declaró dispuesto a actuar "de modo valiente y colectivo".
Lula lanzó un duro reproche a los países más ricos por resistirse a afrontar una reforma de los organismos internacionales que los convierta en "más democráticos y representativos" para abordar la reorganización del sistema monetario internacional. Lula reiteró también su reivindicación histórica de ampliar el Consejo de Seguridad, el principal órgano decisorio de la ONU, y que Brasil tenga un asiento permanente allí. En su defensa salió a continuación el líder libio, Muammar Gadafi, que afirmó, que "Latinoamérica debería de tener un sitio permanente" en ese órgano de la ONU, aunque mantuvo que el poder del Consejo de Seguridad se debe trasladar a la Asamblea General, en la que están representados todos los países.
"El mundo va a cambiar. No puede ser de otra forma. La conciencia universal exige ese cambio", dijo por su parte el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. El jefe de Estado francés subrayó: "Ahora sabemos todos hacia qué catástrofes puede dirigirnos nuestra obstinación por intentar solucionar los problemas del siglo XXI con los instrumentos y las ideas del siglo XX".
El diálogo multilateral debe volver al centro de la política mundial, porque "si la globalización desbocada en lo financiero ha provocado la crisis que vivimos, la acción unilateral y el desprecio por las instituciones ha significado conflictos que no queremos que se repitan", dijo la presidenta chilena, Michelle Bachelet. Chile, agregó, apoya con fuerza la reforma y el fortalecimiento de Naciones Unidas, así como la ampliación del Consejo de Seguridad.
El mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, expresó también su adhesión a un proceso de reforma de Naciones Unidas y al multilateralismo, que abarca también la liberalización del comercio. "El proteccionismo es al comercio lo que el autoritarismo es a la democracia", subrayó.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, afirmó en la tribuna de la ONU que "el terrorismo no puede ser ignorado en nombre de las buenas relaciones internacionales". Por el contrario, dijo, el multilateralismo y la diplomacia, deben dirigir la colaboración entre los Estados, para acabar con ese drama y sus derivados, como el tráfico de armas, las drogas ilícitas, el lavado de dinero o los refugios terroristas. El gobernante subrayó que su país tiene un problema interno de narcoterrorismo y que lleva a cabo una "heroica" batalla contra ese flagelo, pero reclamó una mayor eficacia en la cooperación internacional.
La Asamblea de la ONU está siendo también escenario de numerosas gestiones diplomáticas para buscar una solución rápida y pacífica a la nueva situación creada en Honduras tras el regreso al país de su presidente constitucional, Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio pasado y refugiado en la embajada de Brasil desde el lunes.
España, junto a la Organización de Estados Americanos (OEA), citó a los ministros de Asuntos Exteriores de los principales países implicados en la crisis hondureña, para intentar buscar una salida dialogada, pacífica y con estabilidad. El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que la reunión tendrá lugar en la Misión de España ante Naciones Unidas, en Nueva York.

Fuente: Infolatam, 23 de septiembre de 2009

mercredi 23 septembre 2009

Chair of the OAS permanent Council regrets violent acts in Honduras and urges for immediate dialogue

September 22, 2009

The Chair of the Permanent Council of the Organization of American States (OAS) and Representative of Chile, Ambassador Pedro Oyarce, condemned and regretted today the violent events occurred this morning around the Embassy of Brazil in Honduras.
The Chair of the Permanent Council called for “respect for Human Rights of all Honduran citizens, and for full guarantees for the security of the Honduran leader and the Diplomatic Representation of Brazil in Honduras.
”Oyarce reiterated the claim made by the OAS Permanent Council to the de facto authorities and to all the sectors of the Honduran society to “act with prudence and responsibility, avoiding acts that may generate violence and hinder the national reconciliation that the Honduran people and the whole Hemispheric are yearning for.
”The Chilean diplomat formulated a “new call for peaceful dialogue that leads to a prompt restoration of the constitutional order and the return of President José Manuel Zelaya to office.
”The Head of the Permanent Council also expressed his “confidence that the OAS Secretary General, José Miguel Insulza, will be able to contribute to facilitate this process, with the full support from the international community.”

mardi 22 septembre 2009

Real Instituto Elcano

Estudio:
El negocio transatlántico de la cocaína: opciones europeas ante las nuevas rutas del narcotráfico

Hay una nueva dimensión del tráfico de cocaína a Europa, que requiere más atención: se estima que en la actualidad cerca de 50 toneladas de cocaína transitan anualmente por África Occidental antes de llegar a suelo europeo, es decir, una quinta parte de lo que ingresa a la UE.

Texto completo del estudio:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/dt45-2009

lundi 21 septembre 2009

Entrevista a José Mujica, candidato presidencial del Frente Amplio en Uruguay

por Ricardo Carpena

El candidato del Frente Amplio en Uruguay, José Mujica, podría convertirse en el primer ex guerrillero en llegar a la presidencia de un país en América Latina. Su visión de la izquierda excluye una fuerte intervención del Estado y la tendencia "estatizante". Cree que la Constitución merece reformarse, pero en consenso con la oposición. Entre el modelo de Lula y Chávez escoge el primero, pues al segundo le ha dicho: "Mirá que vos no construís ningún socialismo”
"Hay que tratar de resolver los conflictos por la vía de la negociación. No estancarse en una lucha indefinida, en una confrontación que al final le cuesta mucho y en la que termina perdiendo mucho más. Porque cuando uno está en el gobierno también hay que mirar cómo se incide en el resto de la gente. No hay derecho a amargarle la vida a muchísima gente".

Texto completo de la entrevista en:
http://www.talcualdigital.com/especiales/Viewer.aspx?id=25666

vendredi 18 septembre 2009

Seminario UE-CELARE






SEMINARIO
"10 años de la Asociación estratégica
América Latina y el Caribe-Unión Europea.
Evalucación y análisis prospectivo"
5-6 de octubre de 2009, sede de la CEPAL
Santiago de Chile
Consultar programa en el enlace: www.celare.org

VI Ronda de Negociaciones UE-Perú y UE-Colombia

La semana del 21 al 25 de septiembre del año en curso se llevará a cabo en Bruselas, la VI ronda de negociación entre la Unión Europea y Perú y Colombia, respectivamente, para firmar un acuerdo de libre comercio. Durante la ronda se negociarán, entre otros, temas de propiedad intelectual, atendiendo prioritariamente lo relacionado con patentes y diseños de prueba, conocimientos tradicionales, biodiversidad y derechos de autor.

jeudi 17 septembre 2009

Novos tempos

por Ricardo Berzoini*

As imensas jazidas de petróleo do pré-sal propiciam ao Brasil uma oportunidade histórica para gerar desenvolvimento econômico com redução da pobreza. Esse é o foco central do novo marco regulatório proposto pelo governo ao Congresso. O debate deve superar a mera disputa eleitoral e privilegiar a importância estratégica do pré-sal. O país pode entrar no rol dos dez maiores produtores de petróleo do mundo e deve garantir que esses recursos possibilitem a redução de históricas disparidades sociais e regionais.
Os quatro projetos — criação da Petrosal, empresa com capital 100% da União; a criação de um Fundo Social; novo modelo de partilha; e um novo papel para a Petrobras — têm concepção de nação, de Estado e desenvolvimento sustentável.
Essa riqueza deve garantir educação de qualidade, investimento científico e tecnológico, sustentabilidade ambiental e ampliação de ações de combate à pobreza.
Queremos transformar o Brasil num grande polo petroquímico, para exportar, em vez de óleo cru, derivados de maior valor agregado.
Essa atividade vai acelerar o desenvolvimento da indústria naval e de equipamentos. Já se foi o tempo em que era celebrada a compra de navios e plataformas no exterior. Podemos alcançar a condição de país industrializado com justiça social.
A troca do sistema de concessões pelo de partilha permitirá ao país exercer maior gerenciamento da produção, inclusive para evitar que o fluxo cambial torne esse patrimônio em “doença” econômica.
O Brasil é o único dos grandes produtores de petróleo que ainda adota apenas contratos de concessão.
A realidade internacional mostra que precisamos rever esse modelo.
Dos 15 países com as maiores reservas, 11 adotam exclusivamente o modelo de partilha, dois, o modelo misto e dois, o sistema de concessões.
Os contratos firmados sob a atual legislação serão respeitados.
Alguns setores mais favorecidos pelo sistema vigente resistem a aceitar novas regras. Façamos um debate à altura das expectativas da população brasileira. O povo tem discernimento para identificar seu verdadeiro interesse.

*Ricardo Berzoini é deputado federal (PT-SP) e presidente nacional do PT.
Publicado no
portal PT em 14/9/2009

mercredi 16 septembre 2009

EU-LAC Madrid Summit, 18 May 2010

The next EU-LAC Summit will take place on 18 May 2010 in Madrid, preceded by a Meeting of Ministers of Foreign Affairs on 17 May.

The theme of the Summit will be: “Towards a new stage in the bi-regional partnership: Innovation and Technology for sustainable development and social inclusion”.

The Madrid Summit aims to bring together not only Heads of State and Governments from Latin America and the Caribbean and Europe, but also important non-state actors.

Preparatory events:

EU-LAC Forum on Corporate Social Responsibility - 28 and 29 October 2009, Buenos Aires, Argentina

mardi 15 septembre 2009

Honduras

Conclusiones del Consejo de la Unión Europea:
http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/gena/110116.pdf

Ciclo electoral en América Latina

América Latina se prepara para vivir entre octubre de 2009 y octubre de 2010 siete elecciones presidenciales y unas legislativas. El día 25 de octubre las elecciones presidenciales de Uruguay abrirán el proceso y Brasil cerrará un año después el ciclo eligiendo al sucesor de Lula da Silva. Entre medias habrá elecciones presidenciales en Honduras, Chile (diciembre de 2009; segunda vuelta en enero de 2010), Bolivia (diciembre de 2009), Costa Rica (enero de 2010) y Colombia (mayo de 2010), así como legislativas en Venezuela (2010).Estas elecciones presidenciales mostrarán la diversidad de procesos por los que atraviesa América Latina, donde existen gobiernos de izquierda socialdemócrata, conservadores y los autodenominados bolivarianos.

lundi 14 septembre 2009

Seis décadas de información macroeconómica sobre América Laina y el Caribe

La economía de América Latina y el Caribe creció en promedio 4,1% entre 1950 y 2008, mientras que su inflación media anual entre 1970 y 2008 alcanzó 15,4%.

Estos son sólo algunos de los datos que ofrece el Cuaderno Estadístico N° 37. "América Latina y el Caribe: Series históricas de estadísticas económicas, 1950-2008", de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La publicación entrega seis décadas de información macroeconómica de las cuentas nacionales (en monedas nacionales y en dólares), las balanzas de pagos, la relación de los términos de intercambio, los índices de precios al consumidor y los precios de los productos básicos de exportación.

Los datos contribuyen al análisis de la evolución de la economía de la región desde 1950 y evidencian los cambios profundos que, en muchos casos, ocurrieron a lo largo de un período tan extenso.

Por ejemplo, las cifras muestran la volatilidad del crecimiento económico regional, que en los años setenta promedió 5,9% y en los ochenta apenas 1,4%.

El Cuaderno Estadístico N° 37 también ilustra los cambios en la estructura productiva sectorial de la región, ya que brinda información sobre la paulatina pérdida de importancia del producto generado en la agricultura y la industria y el creciente peso relativo de los servicios.

La publicación evidencia además la prevalencia de alta inflación en América Latina durante buena parte de las últimas décadas. Según las cifras de los Índices de Precios al Consumidor (IPC) de los países se calcula que, como promedio para la región, la inflación anual media de los casi cuarenta años que cubre el período 1970-2008 fue de 15,4%.

La inflación más alta se registró en 1990, con un promedio anual para la región de 72,8%. La más baja fue en 1981, con un promedio de -27,9%.

Los términos del intercambio en América Latina también mostraron, según la publicación, una elevada heterogeneidad. En los años cincuenta disminuyeron 31,2%, en los setenta experimentaron un aumento de 46,8%, para nuevamente disminuir en los ochenta (14,2%) y repuntar a partir de 1990.

vendredi 11 septembre 2009

Fundación Chile 21

IV Foro del Progresismo 2009

La cuarta versión del Foro Anual del Progresismo 2009, organizado por la Fundación Chile 21, se inauguró por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, ayer jueves 10 de septiembre.

El Foro contó con el patrocinio y apoyo de la Red de Centros Progresistas del Cono Sur compuesta por Cepes (Argentina), Fundación Perseu Abramo (Brasil) y Fundación Líber Seregni (Uruguay). Asimismo, desde su inicio, ha contado con el auspicio de las fundaciones Friedrich Ebert, Jean Jaurès y Pablo Iglesias, se viene realizando desde el año 2006, año en que partió la iniciativa con la organización del seminario que llevó por título “La protección social en un mundo incierto”. Durante el año 2007, su título fue “Políticas para el desarrollo inclusivo y la cohesión social”. En el año 2008, la convocatoria se realizó con el título “Democracia, desarrollo e inclusión social. Por un consenso progresista innovador”.

Programa_Foro_del_Progresismo
http://www.chile21.cl/

jeudi 10 septembre 2009

Efectos sociales de la crisis financiera global en América Latina y el Caribe

Publicación

En el marco del proyecto Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General del FLACSO publicó el documento "Efectos sociales de la crisis financiera global en América Latina y el Caribe".

El documento analiza algunas de las principales consecuencias de la crisis en temas como el desempleo, la migración y las remesas, la pobreza, la indigencia y la desigualdad. El documento hace además una serie de recomendaciones de políticas.

Texto del documento:
http://www.flacso.org/uploads/media/Efectos_sociales_de_la_crisis_financiera_global_en_ALyC_01.pdf

mercredi 9 septembre 2009

Opinión

Carrera Armamentista en América Latina: armas, armas, armas
por Román Ortiz

¿Se está rearmando América Latina? Esta es la impresión que se podría deducir de una rápida mirada a las cifras. Según el Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI), una autoridad en el estudio del gasto militar, los presupuestos de defensa de los países de América Central y del Sur pasaron de sumar 29.100 millones de dólares en 2003 a 39.600 en 2008.
Un espectacular aumento del 36 % en cinco años que debería llevar a pensar que algo está pasando. Desde luego, se puede argumentar que el continente sigue siendo una zona relativamente poco armada en comparación con otros rincones del globo como Oriente Medio (75.600 millones) o Asia Oriental (93.000 sin incluir el presupuesto chino).
Texto completo del artículo en: http://www.infolatam.com/entrada/carrera_armamentista_en_america_latina_a-15892.html

mardi 8 septembre 2009

La izquierda en México

Refundación sin disolverlo y sin que puedan votar ajenos a las tribus
por Rogelio Hernández López

Los primeros pasos hacia la refundación del Partido de la Revolución Democrática son hacia atrás.

Según su convocatoria y primer reglamento para el “XII Congreso Nacional Refundacional” no está contemplado el tema de su disolución y su reforma sólo podrán votarla los perredistas electos delegados un año antes.

Y, los cambios principales que ya discuten los líderes de las corrientes son dos: convertir la estructura de partido único a una partido federado y sustituir el método de elección universal, directa y secreta para elegir candidatos y dirigentes por el método de convención o decisión de las dirigencias.

Uno de los más severos críticos al comportamiento tribal del PRD, Alfonso Ramírez Cuellar, interpreta que en esos primeros pasos al Congreso Nacional hay una gran simulación y perversidad.

Como se puede refundar el partido, cuestiona, si votarán los mismos de un año antes y que además llegan con los votos amarrados por corriente.

Quieren partido federado, asegura, porque eso les facilita que las mismas tribus se repartan legalmente el registro y las prerrogativas. Y peor aún, para no perder el control quieren quitarle a los militantes el único derecho que tienen ahora: elegir a sus candidatos y dirigentes.

Refundar

El congreso refundacional del PRD pudo ser convocado, por mayoría de su Consejo Nacional, en Morelia Michoacán el 1 de agosto de 2009.

Uno de los diagnósticos más críticos que allí se presentaron y poco trascendieron fue de Alejandro Encinas quien recordó la prolongada crisis por la disputa de los mandos del partido y la espectacular caída de votos en la elección federal de julio. Resaltó “tres grandes heridas” que motivaban la refundación:

“La ausencia de una línea política clara de izquierda que refleje las necesidades de los sectores mayoritarios… El secuestro del partido por las corrientes que impiden que el grueso de la militancia participe en la toma de decisiones… (y) El divorcio del partido con la sociedad, que no se vincula con los intereses reales de la gente, sus organizaciones y movimientos”.

“La verdadera renovación tiene que darse de abajo hacia arriba –concluyó Encinas-- No es posible pensar en superar esta crisis, sin desmantelar a los grupos de interés… Se requiere reconstruir. Renovar”.

Encinas es uno de los pocos dirigentes del PRD que ha participado en las otras refundaciones de la izquierda electoral. Primero en la disolución del Partido Comunista Mexicano, que con delegados de ésa y otras fuerzas decidieron crear el Partido Mexicano Socialista. Después, cuando el PMS se disolvió y con sus delegados y los de otros agrupamientos dio el lugar al PSUM y así otra vez hasta llegar al PRD.

Ahora, los mismos

Pero la convocatoria al XII Congreso Nacional Refundacional del PRD establece, en las Bases, que votarán y controlaran los mismos del congreso anterior y todos los externos interesados sólo tendrán derecho a voz.

El control del Congreso según la Base III lo tendrá “La Comisión Organizadora” integrada por “la Comisión Política Nacional, el Secretariado Nacional, la Mesa Directiva del Consejo Nacional y el Coordinador General de la Comisión de Reforma Refundacional y los dos coordinadores parlamentarios, donde están representadas la mayoría de las corrientes.

Y para las votaciones el Congreso “(I)…se instalará válidamente con la mayoría de los delegados electos para el XI Congreso Nacional (un año antes)” más los consejeros nacionales que se renovarán por la vía del nuevo Grupo Parlamentario en la Cámara de Diputados…

Esto significa, según los archivos del congreso anterior, que el total de delegados son 1,745, de los cuáles ya están definidos 1,100 electos en las entidades, 256 ya designados por los comités estatales, 32 más que son secretarios generales por estado y los 357 del consejo Nacional.

Y todos estos representarán la misma composición política de mayoría y minorías anterior. Según la Comisión de Garantías , Nueva Izquierda y Alianza Democrática Nacional obtuvieron entonces 65 por ciento de congresistas.

La segunda fuerza es Izquierda Democrática Nacional (IDN) que dirigen Dolores Padierna y René Bejarano con un poco más del 16 por ciento de los delegados al congreso.

Los demás grupos están repartidos en el 24 por ciento restante de los congresistas; en orden de importancia se ubican Foro Nuevo Sol, Grupo de Acción Política, Izquierda Social, Movimiento, los Cívicos, Redir y otros.

Convidados de piedra

En contraste, la convocatoria concede en su Base II que “tendrán derecho a voz 320 ciudadanos invitados (5) por cada consejo estatal legalmente constituido y los otros 160 por el VII Consejo Nacional”

Y, en las bases de discusión del 15 de agosto se refrenda que podrán opinar los miles de externos que se espera participen en sus 32 foros estatales y los varios nacionales. Esto es “intelectuales, académicos, organizaciones sindicales, obreras, campesinas, populares, feministas, ambientalistas, estudiantiles, del movimiento nacional indígena, del movimiento lésbico, gay, bisexual, transexual y transgénero, movimientos progresistas y en general a toda la ciudadanía interesada en la construcción del PRD”, pero sin voto.

Por eso también, la corriente bejaranista Izquierda Democrática Nacional, lanzó una advertencia en su página electrónica el reciente 11 de Agosto

“Nueva Izquierda podría aliarse con otras expresiones para orquestar un albazo desde el Congreso y así expulsar a las demás corrientes, logrando quedarse con un “partidito”, por lo que más vale que la IDN se prepare para una posible “chicanada”.

Pero allí mismo confirmó, en dichos citados de Dolores Padierna que uno de los principales temas que IDN disputará en el Congreso es sobre el tipo de partido: “existen dos visiones. Por un lado la idea del grupo “moderado” de hacer un partido “Frente Federado” y la otra opción donde se encuentra la IDN “Partido Movimiento”.

A todo eso, es lo que Alfonso Ramírez Cuellar llama perverso. “Se mantiene el control, también de los votos, de los mismos que se apoderaron del partido. Todo apunta que quieren hacer un partido de grupos. Seguimos con el mismo problema de descomposición política. No parece que quieran cambiar lo que permite tener un sistema de complicidades…

“Los cambios de fondo reales serían aceptar que el IFE, que un órgano ciudadano organice los procesos electorales de los partidos y fiacalice los recursos y el financiamiento de las corrientes, que el Código penal alcance a los delitos en los procesos internos en los partidos y contrario a lo que quieren ahora, se eleven los derechos de los militantes”.

(Milenio Diario, 7 de septiembre de 2009. Publicado por CIDIMEXICO.

lundi 7 septembre 2009

Protocolo de cooperación entre la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana y el Comité Económico y Social Europeo

El pasado 6 de julio se firmó en Bruselas el Protocolo de cooperación entre la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) y el Comité Económico y Social Europeo (CESE). El objetivo de este protocolo es establecer un plan de cooperación regular entre el CESE y EuroLat, a fin de estrechas sus relaciones, compartir sus experiencias, llevar a cabo actividades conjuntas de mutuo interés e incrementar el impacto de su trabajo.

vendredi 4 septembre 2009

Obama y América Latina: ¿se podrá sostener el auspicioso comienzo?

por Abraham F. Lowenthal

Resumen
Aunque enfrenta una agenda compleja, que incluye una profunda crisis económica, dos guerras y problemas en Oriente Medio, el gobierno de Barack Obama ha decidido prestarle una atención renovada a América Latina: sus contactos con líderes de la región, los cambios en algunas políticas (en especial, en relación con Cuba) y su participación en la última Cumbre de las Américas ilustran esta estrategia. El enfoque del nuevo gobierno se basa en la decisión de dejar de lado los anuncios rimbombantes y concentrarse en algunos temas particulares, explorar un trato país por país que reconozca las particularidades nacionales y abandonar la omnipresencia de la «lucha contra el terrorismo» para poner énfasis en temas como las migraciones, el narcotráfico y la energía. Que esta estrategia se mantenga y profundice dependerá de la capacidad de Obama para enfrentar la crisis económica, del ambiente internacional y del complejo juego de los grupos de interés en Washington.

Fuente: Nueva Sociedad, n° 222, agosto 2009

Texto completo: PDF

jeudi 3 septembre 2009

Relaciones comerciales Iberoamérica-China

China se ha convertido en el principal socio comercial para varios países de la región, desplazando a Estados Unidos y la Unión Europea. En efecto, según un reciente informe de la CEPAL - Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009: Crisis y espacios de cooperación regional, - China es hoy el principal mercado de destino de las exportaciones de Brasil y Chile y el segundo para Argentina, Costa Rica, Cuba y Perú. Se abren así grandes oportunidades para la región en materia de integración con la nación asiática y otros países de Asia-Pacífico.

La economía de China ha sido una de las pocas que ha seguido creciendo en medio de la crisis internacional. Para 2009 se espera que su PIB se expanda cerca de un 8%, gracias a la intensidad y eficacia de un paquete de estímulo económico de más de 580.000 millones de dólares, el segundo más grande del mundo después del de Estados Unidos, mientras que su programa de apoyo monetario y crediticio es aún mayor que el fiscal. La confluencia de ambos planes explica el éxito económico del país asiático.

El informe de la CEPAL destaca que la elevada demanda china de alimentos, energía, metales y minerales ha beneficiado a los países exportadores de estos productos, mejorando sus términos de intercambio y estimulando el crecimiento.

Si bien las exportaciones regionales a China han caído a raíz de la crisis económica mundial, la disminución ha sido mucho menor en comparación con otros socios comerciales. El informe indica que en el primer semestre de 2009 los envíos a China cayeron 4,1%, mientras las exportaciones a la Unión Europea y a Estados Unidos descendieron 36,3% y 35,3%, respectivamente. En cierta medida, el mercado interno de China ha salido al rescate de las exportaciones latinoamericanas.

Para aprovechar las oportunidades es preciso que los países latinoamericanos y caribeños examinen la integración productiva que se está gestando en Asia en torno a China y que procuren incorporarse a las cadenas de valor que allí se están formando.

El informe propone estimular las inversiones asiáticas en América Latina y el Caribe y las regionales en Asia y el Pacífico, así como fomentar alianzas entre actores locales y asiáticos orientadas a aprovechar las oportunidades de comercio e inversión.

Aunque la región es uno de los principales destinos de la inversión china en el exterior, ésta aún no es suficiente y se concentra sólo en los sectores petrolero, del transporte y telecomunicaciones. Por lo tanto, la región debería esforzarse activamente por atraer inversiones chinas y, al mismo tiempo, atreverse a invertir en China, indica el informe.

mercredi 2 septembre 2009

Delegación del Parlamento Europeo en Eurolat

Reunión constitutiva

El próximo miércoles 16 septiembre 2009 tendrá lugar en Estrasburgo la reunión constitutiva de la Delegación del PE en EuroLat.

En la reunión se elegirán el presidente y los vicepresidentes de la Delegación, así como los miembros de los demás órganos de la Asamblea (Mesa, comisiones permanentes y grupo de trabajo sobre migraciones). Asimismo se aprobará el proyecto de programa de actividades para el segundo semestre de 2009.

Declaración conjunta de la Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefes y Jefas de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas

San Carlos de Bariloche, Argentina, 28 de agosto de 2009

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR) reunidos en sesión extraordinaria el 28 de agosto de 2009 en San Carlos de Bariloche, República Argentina; Reafirmando nuestro compromiso con los principios de Derecho Internacional referentes a la relaciones de amistad y cooperación entre Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas; Reconociendo, igualmente, que los acuerdos de cooperación militar deben regirse por el respeto estricto a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y a los principios fundamentales del Tratado Constitutivo de la UNASUR; Enfatizando que el irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados, la no injerencia en asuntos internos y la autodeterminación de los pueblos son esenciales para consolidar la integración regional; Reiterando nuestra disposición de consolidar en Suramérica una zona de paz, fundamento para el desarrollo integral de nuestros pueblos y la preservación de sus recursos naturales, a través de la prevención de conflictos, la solución pacífica de las controversias y la abstención de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza; Subrayando la vocación de la UNASUR por la solución pacífica de las controversias y la promoción del diálogo y el consenso en materia de defensa mediante el fomento de medidas de cooperación, confianza y transparencia;

DECIDEN:

Fortalecer a Suramérica como zona de paz, comprometiéndonos a establecer un mecanismo de confianza mutua en materia de defensa y seguridad, sosteniendo nuestra decisión de abstenernos de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial de otro Estado de la UNASUR.

Reafirmar nuestro compromiso de fortalecer la lucha y cooperación contra el terrorismo y la delincuencia transnacional organizada y sus delitos conexos: el narcotráfico, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, así como el rechazo a la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley.

Reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región.

Instruir a sus Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa a celebrar una reunión extraordinaria, durante la primera quincena de septiembre próximo, para que en pos de una mayor transparencia diseñen medidas de fomento de la confianza y de la seguridad de manera complementaria a los instrumentos existentes en el marco de la OEA, incluyendo mecanismos concretos de implementación y garantías para todos los países aplicables a los acuerdos existentes con países de la región y extrarregionales; así como al tráfico ilícito de armas, al narcotráfico y al terrorismo de conformidad con la legislación de cada país. Estos mecanismos deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados;

Instruir al Consejo Suramericano de Defensa, para que analice el texto sobre "Estrategia suramericana. Libro Blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)" y realice una verificación de la situación en las fronteras y eleve los estudios resultantes al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a fin de considerar cursos de acción a seguir.

Instruir al Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico que elabore en forma urgente su Estatuto y un Plan de Acción con el objeto de definir una estrategia suramericana de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y de fortalecimiento de la cooperación entre los organismos especializados de nuestros países.

mardi 1 septembre 2009

Colombia y Unasur: mucho ruido y pocas nueces

por Carlos Malamud

La Cumbre extraordinaria y monográfica de Unasur (Bariloche, 28 de agosto), sirvió de muy poco. Allí debía tratarse en profundidad la situación creada tras la cesión colombiana a Estados Unidos de facilidades militares en siete acuartelamientos de su territorio nacional. Se trató de una solución de emergencia aprobada en la última Cumbre regular, celebrada en Quito el 10 de agosto y sin la presencia de Álvaro Uribe. En los primeros días de agosto Hugo Chávez habló de vientos regionales de guerra y Rafael Correa alertó de la gran amenaza que representaba Álvaro Uribe. Por su parte, Evo Morales recordó dignamente que jamás aceptaría bases militares de Estados Unidos en su país ni en el resto de América Latina

En un rápido balance de lo ocurrido, los más pesimistas podrían decir que una vez más las instituciones regionales, como Unasur, son pura fachada y no sirven para nada; que la retórica presidencial se impuso a la realidad y que Uribe se llevó el gato al agua, impidiendo, una vez más, la condena de su política militar y la retractación de sus actos. Por el contrario, la lectura optimista podría resaltar que pese a los esfuerzos de unos y otros Unasur ha vuelto a demostrar que puede afrontar los graves problemas que afectan a la región, que el liderazgo de Brasil fue capaz de contener los desbordes belicistas de Chávez y de conducir a buen puerto, pese a las aguas procelosas que debía surcar, una Cumbre como la de Bariloche, que amanecía gélida y tormentosa, como la climatología local. Sin embargo, los resultados obtenidos no se pueden ubicar en uno u otro sitio.

Insistiendo en algo obvio a estas alturas del partido, el presidente Lula recordó oportunamente que nadie va a regalarle nada a Unasur. A la vista de lo ocurrido en la Cumbre, pletórica de discursos rimbombantes y elementales de los mandatarios allí presentes, es posible que si Lula y la democracia brasileña quieren seguir manteniendo a flote la nave de Unasur deban recordar la idea una y otra vez. La ira contenida de Lula, especialmente en el último tramo de una reunión que duró el doble de las tres horas y media inicialmente programadas, era monumental. Su ira tenía que ver con tantos discursos a la galería, con la improvisación que planeó permanentemente sobre toda la reunión y su carácter público.

Antes de comenzar la Cumbre Uribe ya se había anotado el primer tanto, al lograr que las sesiones fueran retransmitidas por televisión. Así, los presentes fueron constreñidos por sus discursos y sus imágenes, haciendo muy difícil salirse del guión. Al tener que hablar en primer lugar para su propio público era más fácil perderse en la diatriba que ir al fondo de los hechos o proponer soluciones constructivas, como le pasó a Michelle Bachelet o Alán García. Desde la perspectiva organizativa hubo dos fallos clamorosos. Primero, la falta de previsión sobre el desarrollo de la reunión y la incapacidad de prever los desbordes de la verborrea presidencial. Por eso, no sólo los participantes tuvieron que comer mal y pronto al tiempo que discutían, sino que Tabaré Vázquez y García abandonaron la Cumbre antes de su conclusión. Lo más preocupante fue la falta de preparación del documento final de la Cumbre. Tanta improvisación corrió a cargo de la presidencia pro tempore de Unasur, a cargo del ecuatoriano Rafael Correa, oportunamente afeado por Lula por su incapacidad organizativa.

Si bien Unasur es un importante avance en la historia de la región sudamericana, hay que reconocer que es sólo un primer e incipiente paso. Mientras buena parte de los presidentes prefiera navegar en sus propios mundos, en vez de enfrentarse abiertamente a la realidad, poco se podrá hacer. Para avanzar, hay que abandonar definitivamente el temor al imperio y los tambores liberadores de la revolución anticapitalista. ¿Qué sentido tiene, a fines de la primera década del siglo XXI, seguir insistiendo en que mientras haya bases americanas en la región no habrá ni paz ni democracia en América del Sur? ¿Cómo se puede afirmar, en 2009, que por la ingerencia de Estados Unidos es imposible que en algún momento de un futuro próximo pueda haber un gobierno de izquierda en Colombia? ¿Es realista, como hizo Cristina Kirchner, comparar las Malvinas con la situación colombiana? ¿A quién quieren engañar?

Otra vez se aplazó la solución definitiva y ahora corresponde al Consejo Sudamericano de Defensa tomar cartas en el asunto, aunque se trata de un organismo que nació con las alas cortadas. Su preámbulo recuerda que la libre autodeterminación de los pueblos, el respeto por la soberanía nacional y la no ingerencia en los asuntos de los países miembros son sus máximos valores. A contracorriente de lo firmado hace sólo pocos meses atrás ahora se quiere hablar de una soberanía plurinacional o regional, capaz inclusive de soportar un referéndum transnacional (Evo Morales dixit). El dislate llega a mayores cuando se lo quiere hacer estudiar el famoso "Libro Blanco", el documento aireado una y otra vez por el presidente Chávez, y que está colgado en Internet al alcance del gran público.

La reunión y el desarrollo de la crisis han evidenciado también las limitaciones del liderazgo brasileño. No basta con tener un estilo no confrontacional, es necesario hacerse cargo de los costes y las responsabilidades del liderazgo y, al mismo tiempo, ser aceptado como líder por los restantes miembros del grupo. Estados Unidos sigue provocando recelos en la región, pero pocos confían abiertamente en Brasil. Quizá no sería mala cosa que Brasilia comenzara a mirar más allá de América del Sur y se decidiera a incorporar a México a un proyecto latinoamericano que sería mucho más funcional para sus intereses. La buena relación entre Lula y Obama no es mucha garantía de futuro.

Los presidentes regionales tienen la solución de sus problemas al alcance de las manos. Pero para eso deben dejar de ser rehenes del pasado y de la retórica dominantes, para abordar de frente y con seriedad los graves problemas que afectan a la región. Mientras, por ejemplo, se siga pensando que el consumo de drogas es algo que sólo afecta a los países ricos (y eso se dijo en la Cumbre de Bariloche), poco se podrá hacer en el campo del narcotráfico o cualquier otro. Si los países sudamericanos no ayudan a Colombia en su brutal lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, que nadie se sorprenda si sus gobernantes pidan ayuda allí donde la encuentren.

(Fuente: Infolatam, Madrid, 29 agosto 2009)

México: apertura del nuevo parlamento

La legislatura XLI de la Cámara quedó constituida el 29 de agosto con una mayoría de diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con 237, seguido del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), con 143, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con 71.
En su primera sesión, los legisladores eligieron a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que encabezará durante un año Francisco Ramírez Acuña, del PAN.

Agenda UE-ALC 2009

Octubre

16 y 17 Cumbre ALBA, Cochabamba, Bolivia.

27 y 28 Reunión de la Mesa Directiva y de la Comisiones permanentes de EuroLat Ciudad de Panamá.

28 y 29 Foro ALC-UE: Responsable y Competitivo - La contribución de la RSE y alianzas multisectoriales para una competitividad sostenible, Buenos Aires, Argentina.

Noviembre

Primera semana. Reunión Técnica Unión Europea - Mercosur, Lisboa, Portugal.

18 a 20 XIV Foro Regional "Biocombustibles y otras energías renovables", Santo Domingo, República Dominicana.

Diciembre

8 y 9 Cumbre del SICA, San José, Costa Rica.

VII Comité de Asociación UE-Chile. Bruselas, Bélgica.

mardi 23 juin 2009

¿Una nueva relación entre el gobierno de Obama y el Caribe?

por Anthony T. Bryan
La V Cumbre de las Américas demostró la decisión del gobierno de Barack Obama de cambiar la perspectiva de las relaciones de su país con América Latina y el Caribe. Sin embargo, no hay que esperar cambios abruptos de un presidente que debe enfrentar problemas graves, como la crisis mundial y los conflictos en Oriente Próximo. En cuanto a los países del Caribe, el nuevo gobierno estadounidense probablemente se focalizará en algunos casos, como Cuba o Haití, y en temas prioritarios, como las migraciones, el control del crimen organizado o la regulación de las jurisdicciones financieras offshore. El artículo asegura que no habrá milagros en el corto plazo, aunque tal vez sí un enfoque más estructurado por parte de Washington.
Texto completo del artículo: http://www.nuso.org/upload/articulos/3606_1.pdf

(Anthony T. Bryan nació en Trinidad y Tobago, ha sido catedrático de la Universidad de las Antillas y docente en la Universidad de Texas-Austin, la Universidad de Indiana-Bloomington y la Universidad de Rhode Island. Es autor y editor de una docena de libros y numerosos artículos sobre temas del Caribe y América Latina. Actualmente es investigador senior asociado del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (csis, por sus siglas en inglés), Washington, dc, y Profesor Emérito de la Universidad de Miami)

lundi 22 juin 2009

Reunión de mujeres parlamentarias de América Latina y el Caribe

Un grupo de directoras y responsables de Organismos Internacionales de Naciones Unidas y de los Gobiernos de Brasil, México y España se reunió en Madrid los días 14 y 15 de junio para participar en el Encuentro de mujeres parlamentarias de América Latina y el Caribe.

El acto, inaugurado por la Vicepresidenta Primera del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, y clausurado por la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, contó con la participación del Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias.

Durante el Encuentro se hizo un análisis sobre la crisis mundial y su efecto en los países de Latinoamérica y Caribe; se habló acerca del papel de la mujer para buscar soluciones en tiempos de dificultades económicas; se hizo un intercambio de conocimiento y experiencias y, en fin, se repasó el estado en que se encuentra la campaña de sensibilización contra la violencia de género que preparan la SEGIB y la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).

Entre las ponentes estuvieron la Ministra de la Mujer de Brasil, Nilcea Freire, la diputada venezolana Flor María Ríos, la diputada española Mercé Pigem, y la directora de Asuntos Sociales de la SEGIB, Ángeles Yáñez-Barnuevo, moderadora del debate.

(http://www.segib.org/noticias *Imagen cedida por AECID/Pepa Acedo)

jeudi 18 juin 2009

Estado y mercado en América Latina: una mirada desde las desigualdades

por Juan Pablo Pérez Sáinz

La persistente desigualdad de América Latina constituye uno de los nudos que traban su desarrollo. El artículo analiza las desigualdades de excedente, a menudo soslayadas por los estudios que suelen limitarse a analizar los ingresos, y el ámbito en el que se materializan: el mercado. A continuación se describen las diferentes acciones de redistribución emprendidas por el Estado, desde aquellas centradas en la esfera primaria, como las nacionalizaciones, hasta las que se orientan a la esfera secundaria, como las políticas sociales. El texto sostiene sin embargo que es sobre todo en la esfera primaria, mediante la generación de empleo de calidad y oportunidades para los y pequeños productores, donde puede situarse una interacción virtuosa entre Estado y mercado que contribuya a enfrentar las desigualdades.

Texto completo: http://www.nuso.org/upload/articulos/3610_1.pdf

mardi 16 juin 2009

Agenda de la Asociación Estratégica UE/ALC

Junio 2009

15 a 19 de junio
Ronda de Negociaciones para un Acuerdo Comercial entre la UE y Colombia y Perú, Bogotá, Colombia

18 y 19 de junio
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, Bruselas, Bélgica

19 de junio
XXXIV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, Managua, Nicaragua

23 a 25 de junio
IV Encuentro Internacional de Redes EUROsociAL, Salvador de Bahía, Brasil

Julio 2009

1º de julio
Suecia asume la presidencia de la Unión Europea

4 de julio
Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, Asunción, Paraguay

6 de julio
Cumbre de Jefes de Estado de UNASUR, Viña del Mar, Chile

6 a 10 de julio
VIII Ronda de Negociación Unión Europea - Centroamérica, Bruselas, Bélgica

Octubre 2009

27 y 28 de octubre
Reunión de la Mesa Directiva de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana, Ciudad de Panamá

Noviembre 2009

18 a 20 de noviembre
XIV Foro Regional "Biocombustibles y otras energías renovables", Santo Domingo, República Dominicana

Diciembre 2009

VII Comité de Asociación UE-Chile. Bruselas, Bélgica

lundi 15 juin 2009

CUBA: La hora de la razón práctica

por Marcelo Stubrin

A pocos meses de la instalación de un nuevo gobierno en los Estados Unidos, han llegado novedades alentadoras. La ferocidad de la crisis financiera del 2008, no fue obstáculo para que el gobierno demócrata, produjera hechos que resaltan por su simpleza y profundidad.

Contrastan llamativamente con las actitudes de los fanáticos fundamentalistas que gobernaron con Bush dos períodos, pero son gestos que tienen valor. Me refiero a la cuestión cobre Cuba en la OEA y al mensaje del Presidente Obama al Islam, que abordaremos en una próxima entrega.

Veamos: La derogación de la Resolución que expulsó a Cuba del Sistema Interamericano en 1962, es formalmente elemental y tardía pero sustantivamente equitativa y oportuna. Efectivamente la guerra fría es una antigüedad extinguida hace más de veinte años, sin embargo sobrevivieron en muchos departamentos de la administración americana, guerreros pertrechados que seguían apreciando el mundo con una perspectiva nostálgica del conflicto Este Oeste.

La OEA, en su opaca perspectiva de sesenta años, fue escenario del Panamericanismo, es decir recinto del encuentro entre Estados Unidos y América Latina. Desde 1948, muchos dictadores se sintieron cómodos en su seno y cumplieron obedientes el papel asignado para el “patio trasero” de la potencia hemisférica. Sin embargo, el único régimen prohibido seguía siendo el que había cruzado el Jordán refugiándose en la órbita soviética.

Pero nada es eterno, el desprestigio de las dictaduras y los avances jurídicos en el sistema internacional produjeron impresionantes avances en materia de consideración de los derechos humanos, sobre todo a partir del Gobierno del Presidente James Carter (1977-1981), que perduraron en sus tendencias principales.

Las dictaduras comenzaron a ser acosadas por la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y todo cambió. Llegaron las democracias a la región, se incorporaron los países insulares del Caribe y Canadá. Comenzó el proceso de Cumbres de las Américas, se llevaron a cabo cinco ordinarias y dos extraordinarias, y la OEA siguió el ritmo de los nuevos tiempos, aunque con una política de baja intensidad pues debió acompañar las bajas prioridades de la política norteamericana para la región. Muchos conflictos relevantes incluidas guerras declaradas entre países miembros no fueron debidamente receptadas en su seno y –justo es decirlo- debió convivir con un saludable proceso de integración política que se diseminó por todo el hemisferio en una novedosa versión de multilateralismo regional y subregional. Entre ellos los acuerdos de integración económica, el Grupo de Río que le compitió en la política propiamente dicha mediante un acercamiento a la Unión Europea, hasta las más recientes uniones de países sudamericanos que alienta el Brasil con el nunca desmentido objeto de convertirse en interlocutor subregional de la diplomacia norteamericana.

El generalizado escepticismo que campea en América Latina, podría sostener que la resolución es irrisoria, y que el verdadero paso adelante sería la finalización del embargo contra Cuba decretado por la gran potencia, cuya reiterada condena se ha convertido en un sólido acuerdo regional; pero el primer paso, el que inicia el camino, ha sido dado en la dirección correcta. Permite advertir dos elementos de gran importancia relativa: a) La nueva administración demócrata se independiza de la miope visión del exilio cubano, que amordazó durante años las iniciativas positivas de gobiernos y congresistas, y b) Los amplios consensos de la América Latina son tenidos en cuenta por Washington, que pasó décadas intentando imponer una agenda que llevó la OEA, por períodos, a niveles de vaciamiento insoportable. El resultado probable es una mayor concentración del gobierno de Obama en los problemas de nuestra región, descartada por décadas como una prioridad de la política exterior norteamericana.

Aunque no todo es tan lineal y sencillo, pues para lograrlo hacen falta políticas activas en el hemisferio. Dichas acciones que imaginamos direccionadas desde el sur hacia el norte requieren niveles de confianza política entre los gobiernos de la América Latina que hoy no se aprecian. Por el contrario campean algunos retrocesos caracterizados por estrategias formalistas de baja intensidad donde la prioridad parece puesta exclusivamente en la defensa de intereses nacionales excluyentes o desintegradores. Mientras tanto, se han agudizado conflictos binacionales de variada estirpe que afectan la unidad política de la región y en consecuencia disminuyen la calidad de la coordinación de políticas comunes en la relación con las potencias y con los demás foros y espacios multilaterales.

Párrafo aparte merece una nueva complejidad: el ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe). En efecto, la existencia de un bloque de países integrado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Dominica, Honduras y San Vicente y las Granadinas, que aguarda la próxima integración del Ecuador, constituye una novedad de inciertas perspectivas para la unidad política del subcontinente, pues se erige en un eje de polarización frontal con los Estados Unidos. Estas posturas se constituyen en un franco contraste con un grupo de países conocidos por la fortaleza de su alianza con el país del norte, entre ellos México y Colombia. Este es el momento de destacar que han firmado el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, además de los mencionados México y Colombia, Chile, Perú, Centroamérica y la República Dominicana, encontrándose en avanzado estado las negociaciones con otros países entre los que se encuentra la República Oriental del Uruguay.

La descripción parcial de este incierto panorama, debe servir para apreciar la necesidad indispensable de otorgar a la política exterior argentina la centralidad extraviada en los laberintos de las prioridades domésticas.

El destino del Régimen Cubano está todavía poblado de incógnitas, pero todas ellas se inclinan hacia el incremento de sus vínculos con las democracias de la región, siempre que la región sea capaz de incluir la finalización del bloqueo en su agenda con Washington. No sabemos cuanto tiempo falta, pero podemos afirmar que para acortar los plazos, hay que cambiar el eje Washington, Miami, La Habana y reemplazarlo por otro más complejo e interesante en el que muestren unidad, inteligencia y responsabilidad todos los países Latinoamericanos.

(Publicado en Escenarios Alternativos, n° 77, junio 2009)

jeudi 11 juin 2009

Europa à direita, América Latina à esquerda

por Emir Sader

Foram os europeus que inventaram a expressão “esquerda”, foram eles que nos exportaram seus grandes teóricos, foram sempre eles as referências para as esquerdas de outras regiões do mundo, durante mais de um século e meio. Agora a Europa se torna um bastião da direita, a esquerda européia vive seu momento de maior debilidade desde que o termo foi inventado, enquanto a esquerda se fortalece na América Latina.
Partidos tradicionais de esquerda desfigurados, com tantos deles tendo aplicado rigorosamente políticas neoliberais – como os casos da Espanha, da França, da Inglaterra, da Alemanha, entre tantos outros. Sindicatos muito debilitados, devido às políticas de “flexibilização laboral”, ao desemprego, à exploração chovinista contra os trabalhadores imigrantes. Esquerda radical isolada, dividida. Cenário ideológico dominado pela direita e até mesmo pela extrema direita.
Um continente que vive bem, mais distante do que nunca do que vive a periferia, que não quer mudar, que culpa suas vítimas pelos seus problemas – imigração, “terrorismo”. Um continente que preferiu consolidar sua aliança subordinada com os EUA, do que aliar-se à periferia na luta por um mundo melhor.
Votam à direita, com hegemonia conservadora, porque são os grandes vencedores da globalização neoliberal, enquanto a América Latina vota à esquerda, porque somos vítimas dessa globalização. Enquanto eles rejeitam a esquerda, a América Latina reivindica e trata de reinventá-la. Enquanto eles rejeitam o marxismo, o pensamento critico latinoamericano busca aplicá-lo criativamente. Enquanto eles reforçam o capitalismo de forma conservadora e autoritária, com políticas duras contra a imigração, países latinoamericanos – como a Bolívia e o Equador – reivindicam a seus imigrantes e elegem representantes seus para suas constituintes e seu sistema política de Estados refundados. Enquanto eles projetam lideres direitistas e autoritários como Sarkozy, Berlusconi, Merkel e se representam neles, a América Latina exibe a imagem dos 5 presidentes latinoamericanos de mão dadas ao alto no Fórum Social Mundial – Evo Morales, Rafael Correa, Lula, Hugo Chavez, Fernando Lugo -, todos outsiders da política tradicional, que começam a construir o “outro mundo possível”.
A Europa se transformou em um bastião do conservadorismo no mundo, substituindo a tradicional postura solidária da esquerda no pós-guerra, pelo egoísmo consumista de agora. Promoveu sua integração para se posicionar melhor no mercado mundial, para virar mais ainda um continente fortaleza, fechado sobre si mesmo.
Enquanto a América Latina promove processos de integração solidária, que permitem terminar com o analfabetismo na Venezuela e na Bolívia, devolver à visão a quase dois milhões de latinoamericanos, formas as primeiras gerações de médicos pobres – através da Alba. Forma um banco da região – o Banco do Sul -, para financiar nossos próprios projetos. Constitui o Conselho Sulamericano de Defesa, para resolver os conflitos internos dentro da própria região e fortalecer a segurança da região frente às ameaças externas.
A eleição e posse recentes de Mauricio Funes, em El Salvador, apenas confirma essa tendência latinoamericano de buscar na esquerda – moderada ou radical – a solução para seus problemas e a vida de superação do neoliberalismo, forjado e exportado do centro do capitalismo para nossos países e assumido por governos aliados do centro do capitalismo. Enquanto a América Latina privilegia a unidade do Sul do mundo, contra o neocolonialismo e a dominação imperial do centro.
A Europa se torna uma espécie de museu, congelada, buscando estar de costas para o novo mundo que procuramos construir. Nós, America Latina, um laboratório de experiências de construção desse novo mundo.

lundi 8 juin 2009

Elecciones al Parlamento Europeo 2009

Diputados reelegidos del Grupo Socialista en Eurolat:

Kader Arif
Thijs Berman
Véronique De Keyser
Edite Estrela
David Martin
Emilio Menéndez del Valle
Raimon Obiols
Bernadette Vergnaud
Luis Yáñez (coordinador saliente)


José Antonio Gil de Muro
Administrador
Grupo PSE Eurolat

jeudi 4 juin 2009

Resolución de la Asamblea General de la OEA sobre Cuba

La Asamblea General:
RECONOCIENDO el interés compartido en la plena participación de todos los Estados Miembros;
GUIADA por los propósitos y principios establecidos de la Organización de los Estados Americanos contenidos en la Carta de la Organización y en sus demás instrumentos fundamentales relacionados con la seguridad, la democracia, la autodeterminación, la no intervención, los derechos humanos y el desarrollo;
CONSIDERANDO la apertura que caracterizó el diálogo de los Jefes de Estado y de Gobierno en la Quinta Cumbre de las Américas, en Puerto España, y que con ese mismo espíritu los Estados Miembros desean establecer un marco amplio y revitalizado de cooperación en las relaciones hemisféricas; y
TENIENDO PRESENTE QUE de conformidad con el artículo 54 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Asamblea General es el órgano supremo de la Organización,
RESUELVE:
1. Que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó el Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos.
2. Que la participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA.
San Pedro de Hula, Honduras, 3 de junio de 2009

mardi 2 juin 2009

Latam: de la Guerrilla al Palacio Presidencial



Mauricio Funes, nuevo presidente de El Salvador

por Rogelio Núñez
(Infolatam. San Salvador, 2 de junio de 2009)

La toma de posesión de Mauricio Funes como presidente de El Salvador pone de manifiesto un fenómeno que está teniendo lugar en América Latina en esta primera década del siglo XXI: las viejas guerrillas de los 70 reconvertidas en partidos políticos en los 90, están alcanzando el poder a través de las urnas.

Mauricio Funes no fue guerrillero durante la guerra civil que asoló El Salvador entre 1980 y 1992 pero con su llegada al poder también lo hacen numerosos excomandantes guerrilleros del FMLN, entre los que destaca Salvador Sánchez Cerén, el nuevo vicepresidente de la República.

El sandinismo en Nicaragua

El primer caso de esta llegada de las exguerrillas al poder también se produjo en Centroamérica: fue el de Daniel Ortega en Nicaragua quien en 2006 ganó las elecciones y recuperó un poder que perdió en 1990. Ortega, uno de los comandantes sandinistas en los años 70 que encabezó el derrocamiento de la dictadura de la dinastía de los Somoza, se convirtió en el hombre fuerte de la revolución sandinista en los 80. Su gobierno autoritario y la guerra civil condujeron al país al desastre económico y a unas elecciones democráticas en las que el sandinismo perdió el poder.

Tras las presidencias de los líderes liberales (Violeta Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños), la división del liberalismo condujo al triunfo de Ortega quien se ha acercado a Hugo Chávez y el resto de líderes del ALBA y que ahora persigue reformar la constitución para reelegirse.

García Linera, ideólogo y revolucionario



Otro caso de guerrillero que alcanza el poder por las urnas es el de Álvaro García Linera en Bolivia. El actual vicepresidente de Bolivia y mano derecha de Evo Morales en los años 80 estuvo vinculado al Ejército Guerrillero Tupaj Katari, formando parte de su estructura de mando. Fue el ideólogo de este movimiento y permaneció detenido desde 1992 a 1997.

También exguerrilleros han escalado posiciones en otro país como Guatemala donde la seguridad del presidente Álvaro Colom, depende en gran medida de un grupo de antiguos combatientes de la guerrilla izquierdista, los ex integrantes de las desaparecidas Fuerzas Armadas Rebeldes, una de las cuatro facciones que integraron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

Dilma Rousseff y Bachelet, torturadas


En el futuro cercano podrían producirse otros dos caso. En Brasil, Dilma Rousseff, la candidata presidencial que apoya Lula es una antigua guerrillera de los años 70. Roussef formó parte de la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares y estuvo presa durante tres años, de 1970 a 1973, y sufrió torturas. Con la llegada de Lula varios exguerrilleros formaron parte del gobierno como José Dirceu, su antecesor o el actual portavoz del gobierno, Franklin Martins.

Al igual que Rousseff, Michelle Bachelet, que no militó en ninguna guerrilla, sí fue opositora a la dictadura de Augusto Pinochet. Sufrió torturas cuando estuvo detenida en las cárceles del régimen: "Soy una sobreviviente de Villa Grimaldi (centro de detención de la dictadura en Santiago). Me amenazaban con matar a mi mamá y a ella con matarme a mí...nada al lado de lo que sufrieron otros".

En Uruguay, quien más posibilidades tiene de ganar las elecciones presidenciales es el Frente Amplio y su posible candidato es José Pepe Mujica, quien fuera uno de los líderes del grupo guerrillero urbano de los "Tupamaros" y ministro de Agricultura con Tabaré Vázquez.

En Colombia nadie ha llegado hasta el Palacio Presidencial pero sí a gobierno locales, siendo el caso de Antonio Navarro Wolff el más destacado: el actual gobernador del estado de Nariño por el izquierdista Polo Democrático fue uno de los líderes de la guerrilla urbana del M-19.

mercredi 27 mai 2009

Declaración de la Presidencia en nombre de la Unión Europea sobre la conmemoración del 25 de mayo en Bolivia

La Unión Europea felicita al pueblo y al gobierno de Bolivia en este día, 25 de mayo de
2009, Bicentenario del primer Grito Libertario de Sudamérica.
El 25 de Mayo se conmemora el inicio de un movimiento liberador que conduciría a la
independencia de los países de Hispanoamérica, y terminaría en Sucre, con la declaración
formal de independencia de Bolivia bajo su primer Presidente, el Libertador Simón
Bolívar.
La Unión Europea confía en que esta conmemoración proporcionará una oportunidad para
que todas las fuerzas políticas reflexionen sobre la importancia de la unidad, el diálogo
político, la democracia y el consenso, en estos momentos de cambios políticos, culturales y
sociales profundos en el país.

mardi 26 mai 2009

El Partido Socialista español pide que la Comisión Europea revise su política hacia América Latina

(Lunes, 25 de mayo de 2009)

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha presentado una proposición al Gobierno para que promueva ante la Comisión Europea una actualización de la política de la UE hacia América Latina definida en 2005. La proposición considera que la política ha quedado "obsoleta" debido a los cambios que ha habido en ambas regiones y en el escenario internacional.

El PSOE considera que el documento base aprobado hace cuatro años, titulado "Una acción reforzada entre la UE y América Latina", ha quedado "obsoleto" debido a los cambios que ha habido en ambas regiones y en el escenario internacional.

El grupo socialista considera necesario que esta reorientación política tenga reflejo en la cumbre entre ambos bloques que se celebrará durante la presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010.

En la iniciativa, se apoya el impulso de los procesos de integración regional y de los acuerdos comerciales y económicos que están en negociaciones, como los de la Comunidad Andina, Mercosur y Centroamérica.

En el caso de la Comunidad Andina, los socialistas discrepan de la política de la UE de optar por los convenios bilaterales, en vista de que no hay consenso para lograr un acuerdo global con los cuatro países -Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia-.

Para el PSOE, esta táctica "puede tener costes muy elevados en cuanto a la credibilidad de la UE y de su política de apoyo a la integración".

También echa en falta que América Latina haga un mayor esfuerzo en la lucha contra el cambio climático y en la diversificación del modelo energético.

Lo mismo opina sobre los conflictos derivados del narcotráfico en países como México y Colombia y en las reformas para acabar con la corrupción, donde tendría los dirigentes latinoamericanos tendrían que implicarse "a fondo" en la búsqueda de soluciones.

A cambio, la UE debería comprometerse en la lucha contra la pobreza y la desigualdad con el aumento de inversiones y el refuerzo de su cooperación al desarrollo.

Los socialistas abogan además por reforzar el diálogo político entre España y la UE con América Latina potenciando la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana y de otros foros que faciliten el conocimiento mutuo."

Soitu/EFE - España. Editado por CELARE

lundi 25 mai 2009

Coyuntura política en Argentina

De la oposición y los “contreras
El 28 de junio y el territorio bonaerense conforman el tiempo y el espacio en el que el peronismo gobernante define su futuro hasta el 2011, lo que no equivale a decir que su resultado pueda tener consecuencias dramáticas para el futuro del país. Una elección legislativa no debería ser un punto de inflexión tan crítico para un gobierno que asumiera el diálogo y el consenso como núcleo de su gestión política.
Este es un punto de vista que el kirchnerismo no tiene porque en esta contienda yuxtapone la interna partidaria y la competencia con un auténtico polo opositor integrado por la UCR, la Coalición Cívica y el Partido Socialista y porque la asunción de los valores antedichos nunca superó el plano discursivo. Es decir, que la pelea por el control del peronismo y la supervivencia del poder kirchnerista se resumen en un solo acto eleccionario, confundiendo las cosas.
El mismo vocabulario del denominado peronismo “disidente” refiere a su rol de oposición en tanto disputa interna. La “transición” de la que hablan, hace alusión al recambio de liderazgo que se está operando en dicha fuerza. En verdad no vamos hacia ninguna “transición” en el plano de la política nacional, no hay pasaje de un régimen a otro como fue el caso de 1983, estamos en presencia de una elección que definirá la calidad de la oposición, renovando la composición del Poder Legislativo en el sentido de un mayor control del gobierno o de continuar en la senda en donde la deliberación pública queda reducida, al cada vez más escueto círculo íntimo del matrimonio presidencial.
De este modo, el gobierno enfrenta esa doble tarea impuesta por el deterioro del sistema político sobre el cuál no ha operado cambio alguno. Peor aún, ha cabalgado sobre su fragilidad sacando provecho de su flagrante anemia. Es llamativo que desde el año 2003 el gobierno jamás tendió puentes de diálogo con los partidos políticos, privilegiando a las organizaciones sociales, en un principio, y a los núcleos duros del peronismo más socialmente cuestionado luego, para sostener el entramado de poder que ahora se pone en juego.
Una oposición responsable, al decir de Gianfranco Pasquino, “mejora la calidad democrática, aún cuando no alcanza a llegar al gobierno, pero persiste en candidatearse para él a través de su actividad de control y de orientación, de propuesta y de crítica.” En ese sentido, la cultura peronista de “resistencia” en su historia opositora parece haber determinado una forma de concebir la oposición como un actor que participa de un juego de suma cero. Por otra parte, la visión de la oposición como meros “contreras”, “máquinas de impedir”, o fracasados con ánimo de revancha, ha sido la forma en que el peronismo califica a la oposición cada vez que este se encuentra en el poder. Tal vez convenga establecer con el peronismo qué significa ser oposición, porque podríamos estar hablando de distintas cosas con el mismo nombre.
En una polémica publica que sostuvimos en el año 2000, la entonces diputada nacional Cristina Fernández de Kirchner decía: “Sería entonces aconsejable que el Gobierno comprenda que el sistema funciona a partir de roles concretos y definidos. El Gobierno deberá gobernar de acuerdo a la propuesta que formuló y por la cual lo votaron. La oposición deberá respetar ese mandato popular. “ Es probable que siguiendo los preceptos de esta visión limitada de la política el kirchnerismo se haya causado los peores males, buscando y prolongando enfrentamientos que lo han debilitado y afectando negativamente la posibilidad de aprovechamiento integral de las condiciones internacionales extraordinariamente tan favorables hasta hace pocos meses
Es una buena señal que el candidato a diputado nacional Néstor Kirchner haya bajado el tono de voz para llevar adelante su campaña política, mas allá de lo creíble que sea, y opte por una mesura y amabilidad que hasta ahora se le desconocía. También sería auspicioso que el período que se abre a partir del 28 de junio consolide un cambio de actitud sobre la manera de resolver los problemas de los argentinos. Para ello existe un polo opositor, serio y responsable, que no descalifica in toto la gestión del gobierno y está dispuesto a deliberar en el Congreso, junto a los legisladores oficialistas, las soluciones en una hora difícil para el país.
Es probable que, si todos los actores políticos comprenden su rol, estemos en los albores de la reconstitución del entramado político que desde fines del 2001 no sale de su postración. No se trata de volver al pasado, sino de mirar hacia delante y acordar que para construir poder en democracia es indispensable el esfuerzo colectivo del oficialismo y de la oposición.

Jesús Rodríguez
22 de mayo de 2009