jeudi 30 juin 2011

Futuro Prometedor

por Peter Hakim

En una generación, América Latina ha cambiado dramáticamente. Hace 25 años la región estaba sumida en su peor crisis económica. Hoy la mayoría de la región disfruta de un rápido crecimiento y la inversión extranjera está en niveles récord. En 1986, América Latina salía recién de sus pesadillas dictatoriales. Hoy en día, sólo en Cuba los gobernantes no son elegidos, aunque, por desgracia, algunos de los presientes elegidos de la región están abusando de su autoridad para restringir la democracia.

Sangrientas guerras civiles afectaban a tres países de América Central en 1986, mientras que la insurgencias amenazaban en Colombia y Perú. Hoy América Latina es una región casi sin guerras, a pesar de que ahora sufre las tasas más altas de violencia criminal.

En los últimos 25 años, las naciones latinoamericanas han reformado sus sistemas económicos y políticos y sus relaciones internacionales, en gran parte para mejor. La crisis económica mundial de 2008 reveló que las instituciones económicas de América Latina y sus directivos eran muchos más fuertes y estaban mejor preparados. Pero también es necesario reconocer las deficiencias económicas de América Latina: ahorro insuficiente, baja productividad, infraestructura de mala calidad, precarios sistemas de educación y grandes desigualdades. Tal vez América Latina supere estos obstáculos, pues en su pasado ha tenido peores. Si es así, debería ser capaz de sostener un crecimiento relativamente rápido, lo que podría empujar a un media docena (o más) de países a la categoría de desarrollados (con ingresos per cápita similares a los que tiene España hoy). Nadie espera otra década perdida, o una nueva crisis del tequila o el colapso al estilo argentino, pero tampoco pueden descartarse como posibilidades.

El futuro político de la región es más nebuloso. Las líneas generales sugieren que, en toda América Latina, las elecciones libres seguirán siendo el único camino legítimo al poder. Las dudas son acerca de la calidad de la democracia. En algunos países las instituciones políticas son cada vez más fuertes. Pero en otros, los líderes elegidos están violando abiertamente los principios democráticos y excediendo su autoridad legítima. La calidad de la gobernabilidad democrática, en parte, depende de los avances económicos y sociales, aunque las elecciones peruanas dejan claro: el éxito económico y el progreso democrático no siempre van de la mano.

La delincuencia, la corrupción y la violencia pueden representar el mayor peligro para la estabilidad democrática en América Latina. Hay razones para pensar que México, Centroamérica, y otros países carecen de la capacidad para resistir la actual ola de criminalidad. Hay espacio para el optimismo, sin embargo, mientras los países latinoamericanos siguen libres de los amargos conflictos nacionales, étnicos, y religiosos que afectan a otras regiones.

Las tendencias recientes sugieren que las naciones de América Latina, o por lo menos las de América del Sur, podrían por fin estarse levantando por encima de sus divisiones, y avanzando hacia una mayor integración regional. Los gobiernos latinoamericanos están experimentando con nuevas expresiones de esta aspiración de larga data, pero es pronto para decir si los nuevos mecanismos institucionales se desarrollarán con éxito.

A pesar de que los latinos son el segmento de más rápido crecimiento de la población de EE. UU., el país del norte y América Latina parecen cada vez más distantes entre sí. La inclinación de Washington por intervenir en los asuntos regionales ha disminuido drásticamente en los últimos años, mientras que China y Europs están ampliando su presencia. Al largo plazo, es difícil imaginar este cambio de trayectoria, a menos que EE. UU., por razones aún desconocidas, vea su seguridad amenazada por los acontecimientos en la región o se dé cuenta de algunas oportunidades económicas extraordinarias.

A version of this article in English is available here.Publicado en América Economia, June 24, 2011

mercredi 29 juin 2011


Seminário “Governos de esquerda e progressistas na América Latina e no Caribe: balanço e perspectivas” será realizado no Rio

Será realizado entre os dias 30/06 e 02/07 no Rio de Janeiro o seminário internacional “Governos de esquerda e progressistas na América Latina e no Caribe: balanço e perspectivas”, realizado pelas Fundações Perseu Abramo (PT), Mauricio Grabois (PCdoB) e Universidade Federal do Rio de Janeiro, com apoio da Fundação Friedrich Ebert no Brasil e Coppe – Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-graduação e Pesquisa de Engenharia.

Nos três dias serão realizados 11 debates, sediados no Centro de Ciências Matemáticas e da Natureza - CCMN da UFRJ (Avenida Athos da Silveira Ramos – Cidade Universitária, Ilha do Fundão), com representantes dos governos progressistas, partidos de esquerda e acadêmicos da América Latina sobre as experiências socialistas nos respectivos governos, as mudanças geopolíticas e a crise do capitalismo no mundo, com a participação do público brasileiro. A secretaria do evento estará sediada no Centro Cultural Professor Horácio Macedo.

Programação e informações no hotsite www.governosdeesquerda.org.br

mardi 28 juin 2011

COLOMBIA.

'Amenazas buscan frenar informe sobre restitución de tierras'

Ariel Ávila, coordinador del Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris, afirmó que la amenaza lanzada por las 'Águilas Negras' contra miembros de 15 organizaciones defensoras de Derechos Humanos, busca frenar la publicación del primer informe sobre restitución de tierras.

Leer más en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1163


Publicado en Corporación Nuevo Arco Iris, 23/06/2011

lundi 27 juin 2011

Opinión

El engaño se asfixia

por Carlos Fernández Cuesta

El "Estado" chavista pasa ahora mismo por una crisis de proporciones importantes. A las huelgas, protestas y marchas de obreros, gremios, damnificados y profesionales, cuadro que ya hace rato se ha convertido en una estampa cotidiana y endémica en todo el país, se suma el retorno de la crisis eléctrica de enorme impacto en lo económico pero tanto mas en lo social, en lo político y electoral.



El asunto eléctrico que jamás habían resuelto los rojos, pero que declararon superado confiando en que su aparato de propaganda musculoso en escupir mentiras a diario junto a la magia menguada del discurso de Chávez minimizaría los efectos perversos en la opinión de los ciudadanos.

Ahora, por supuesto, se sienten mucho más irritados que antes, ya no solamente por haberles mentido de que aquello ya estaba arreglado, sino por el tupé y la sevicia de estarnos culpando de ser los responsables de un pretendido mal uso de la energía y de su consumo excesivo y suntuario; una acusación que evidencia la naturaleza sicótica de este gobierno y quienes lo componen, desesperados como en todas sus actividades, no por buscar soluciones a los problemas, sino conseguir culpables que los libren de su estructural incompetencia para producir respuesta provechosa y a la vez satisfacer sus silabarios ideológicos aprendidos jalonados por el culto a la personalidad y las ideas chatarra de Chávez y Castro.

La nueva crisis no hace más que reafirmar la cualidad más notable de la burocracia roja que tiene al país al borde de la ruina, y son sus destrezas para obtener todos los Oscar ganadores en incompetencia, piratería e improvisación.

Al fin y al cabo lo único que le interesa a la nomenklatura de Chávez y a él mismo es que no se les escape su chance de perpetuarse y conservar y retener el poder.

Por otra parte, la indefinida ausencia de Chávez ya sea por enfermedad o por jugada histriónica que de ser cierta tendría un fin electoral, muestra en general un país mas aliviado y descansado ante la siempre conflictiva e invasiva figura del comandante, pero paralelamente su gobierno y los hombres que le hacen el parche lucen desconcertados, sin libreto ni radares paralizados por su adicción a recibir órdenes, temerosos de que su caudillo les cobre caro lo que juzgue como errores y pifias.

Una demostración contundente de lo inapropiado de los liderazgos hegemónicos, unipersonales y monolíticos que saca a la luz el enanismo e insignificancia de los que lo rodean, pues no hay duda tampoco de que la nación aunque se refresca y toma una bocanada de aire húmedo y agradable con su ausencia autoritaria, también se siente flotar una impresión de que el gobierno y el país no tienen dirección y carecen de gobierno y autoridades legítimas.

La vergonzosa manera en que los subalternos de Chávez han manejado lo ocurrido en la cárcel de El Rodeo que ha derivado en una masacre criminal meramente represiva, muestra que sin Chávez no saben qué hacer ni qué decir.

Jaua ha puesto a los generales que idearon la matanza a dar la cara con el objetivo seguramente de que terminen ellos solos pagando los platos rotos de las responsabilidades compartidas con los funcionarios civiles del chavismo que en 13 años han sido incapaces de implementar una política penitenciaria seria y bien planificada, coherente con los derechos humanos para los casi 50.000 reclusos hacinados en lo que más que cárceles son "depósitos para animales". Este engaño se está asfixiando por sí solo, pero si la oposición no actúa con eficiencia no será suficiente para vencerle.

Publicado en TalCualDigital, 23/06/2011

vendredi 24 juin 2011

Luces y sobras en la legislación migratoria latinoamericana

por Pablo Ceriani Cernadas

Resumen: En los últimos años se han escuchado en América Latina fuertes críticas hacia las políticas migratorias restrictivas de los países del Norte, especialmente en ocasión de la aprobación de la Directiva de Retorno de la Unión Europea o de los abusos cometidos en los estados fronterizos del sur de Estados Unidos. Sin embargo, el análisis de la legislación migratoria latinoamericana y caribeña muestra un escenario en el que las iniciativas reformistas conviven con normas que criminalizan la migración irregular. Los cambios más alentadores se han producido en Argentina, Uruguay y Ecuador, mientras que el caso chileno, entre otros, deja en evidencia la herencia del periodo dictatorial y la Doctrina de Seguridad Nacional.

Texto completo: PDF. Publicado en Nueva Sociedad, 233, mayo-junio 2011

Is Palocci's resignation a big setback to Dilma's Administration?

By Peter Hakim,Terry McCoy, Roberto Padovani, David FleischerLatin America Advisor, June 17, 2011

Q: Brazilian President Dilma Rousseff's cabinet chief, Antonio Palocci, resigned June 7 amid corruption accusations that he has denied. Palocci has been a key aide to Rousseff, particularly on economic policy and as an ambassador to foreign investors. How will losing Palocci affect Rousseff's administration and her ability to advance her agenda? Will his departure bring major changes to the administration's policies? How effective will Palocci's successor, Gleisi Hoffman, be in the position?

A: Peter Hakim, president emeritus of the Inter-American Dialogue:

"No question, aside from President Dilma herself, Antonio Palocci was the most powerful person in the Brazilian government. Selected by Lula to manage Dilma's campaign, he took over the job she once had-chief of the Casa Civil, effectively the prime minister. When the scandal broke, Dilma was dealing with two especially difficult problems. One was the specter of inflation, the bete noir of all Brazilian governments. Dilma's inclination to take a hard line on inflation and sharply cut government expenditures is opposed by many in her cabinet, including her finance minister. But she could count on Palocci, a former finance minister and fiscal disciplinarian, for critical backing. Palocci's involvement, moreover, reassured international investors. Palocci, considered the president's most skilled political operative, was seen also as vital to solving the very sensitive issue of the president's strained relations with coalition partners in congress. Palocci's departure, in short, seemed to many to leave Dilma without her star quarterback, and much weakened. But there is also a contrary view. Some argue that Dilma managed the scandal deftly, and ended up firmly establishing her governing authority. She showed this was her government by quickly replacing Palocci, widely viewed as a 'Lula ally,' with a new prime minister that was clearly her person, although without Palocci's experience or heft. She left no doubt who was in charge. And her standing in the polls rose two points. Both interpretations are correct. The government did lose an exceptionally powerful and capable minister, but it's now clearly her government."

A: Terry McCoy, director of the Latin American Business Environment Program at the University of Florida:

"The indispensable Antonio Palocci has proven dispensable once again. The first time around as finance minister, Palocci was widely credited with the package of moderate economic policies adhered to by the Lula administration and, as a result, generating investor confidence in the government of the former labor leader. At the time it seemed the one minister Lula could not afford to lose was Palocci. But when he departed in 2006 under a cloud of scandal, the government continued along its centrist path, and the markets hardly noted his departure. This time, Palocci was not only a pillar of reassurance for the private sector, but as cabinet chief the key to keeping Dilma's unruly governing coalition together in Congress. Once again Palocci's forced resignation had minimal effect on the markets. However, it remains to be seen if Gleissi Hoffman can effectively work with the congressional coalition. What is interesting about her appointment is that she is Dilma's, not Lula's, creation. When Lula reappeared in Brasilia to fight for Palocci, it looked as though Dilma was not in charge. The appointment of 'Dilma's Dilma' makes it clear who is in charge."

A: Roberto Padovani, chief economist at Banco WestLB do Brasil:

"Palocci's resignation from the government dominated the political news for the past few weeks. Unlike in the past, however, the markets reacted with indifference to the proceedings. This behavior makes sense. The experience of recent years has shown that there are strong incentives for the country to maintain the economic system. Turbulence in the financial markets tends to produce negative effects on growth and employment, which in turn affects the government's popularity. Recent political transitions have confirmed this view. And it is increasingly clear, therefore, that the direction of economic policy depends less and less on specific people. The resignation of Palocci is a new opportunity to realize that Brazil is moving forward institutionally."

A: David Fleischer, emeritus professor at the University of Brasília and editor of Brazil Focus:

"The exit of Antonio Palocci from the all powerful chief of staff position in Dilma Rousseff's government apparently weakened her position vis-à-vis foreign investors plus the international and domestic private sectors. He was seen as a bulwark against attempts to 'soften' the government's current fiscal austerity measures. However, these same sectors quickly perceived that his continuation in the government could weaken its position with Congress and perhaps have a negative impact on Brazil's macro-economic targets. With Palocci's exit, President Dilma 'lost' a lulista and appointed her own dilmista-first term PT Senator Gleisi Hoffmann from Paraná-and thus gained more political autonomy regarding former President Lula's tutelage. At the same time, she became more independent from the São Paulo PT that pressures to maintain hegemony within the party after losing space in the central government nucleus. Ms. Hoffmann will concentrate more on managing and monitoring federal programs. President Rousseff has become more involved in political articulations with Congress and state governors, assisted by former PT Senator Ideli Salvatti and Vice-President Michel Temer (PMDB). She has held several meetings with party delegations and regional groupings of governors. Also, Rousseff is attending the remaining demands by deputies and senators in her support coalition-appointments to third, fourth and fifth echelon positions as well as 'liberating' pet budget amendments. Thus, it is expected that President Rousseff will be able advance her agenda, which has several formidable challenges in the short term."

jeudi 23 juin 2011

MÉXICO

Los operativos conjuntos y la tasa de homicidios: Una medición
por José Merino

José Merino reúne por primera vez las tres fuentes de información estadística que miden en México el número de homicidios: las del INEGI, el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la base de datos sobre homicidios Asociados al Crimen Organizado. Merino demuestra que la espiral violenta creció desmesuradamente en los estados en donde el gobierno federal realizó operativos conjuntos.





"Lo incuestionable: los últimos tres años registran un crecimiento sustancial en la tasa de homicidios en México, con aumentos monstruosos en varios estados. Hasta ahí lo incuestionable. Pero si nos preguntamos cuánto ha sido el crecimiento, no podemos responder sino con un oportuno pero poco sexy “depende”.

Leer artículo completo en:
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099329


mercredi 22 juin 2011

Entre la emergencia oficial y el desconcierto opositor. Chile en el primer año de gobierno de Sebastián Piñera

por María de los Ángeles Fernández Ramil

Resumen: La emergencia ocasionada por el terremoto que asoló Chile en 2010 marcó el primer año de gobierno de Sebastián Piñera y volvió difícil recurrir a balances convencionales. A las promesas de campaña y los resultados en las encuestas, se hace necesario añadir dimensiones tales como estilo de liderazgo, procedimientos y resultados. Por su parte, la oposición liderada por la Concertación enfrenta dificultades insospechadas para encontrar su lugar en el sistema político. La reciente visita del presidente Barack Obama, que buscó refrendar el carácter de Chile como referente para la región, tuvo lugar en un momento en que comienzan a surgir críticas al modelo de crecimiento aplicado en las últimas décadas.

Texto completo: PDF. Publicado en Nueva Sociedad, 233, mayo-junio 2011

mardi 21 juin 2011

¿QUÉ NOS ENSEÑAN LOS 20 AÑOS DEL MERCOSUR?

por Mercede Botto

(...) No obstante esta ampliación y los cambios señalados, a veinte años de su creación, el Mercosur atraviesa por un momento de profundo escepticismo. En términos económicos, el buen desempeño demostrado por el mercado ampliado durante los primeros años contrasta con un bajo nivel de interdependencia y crecimiento económico, excepto en el caso de Brasil. En términos geopolíticos, el Mercosur ha perdido protagonismo en el escenario internacional a expensas de Brasil, que prefiere actuar en el ámbito global con marca propia más que con el sello del Mercosur, y de la Unasur, que logra aunar las voluntades y prioridades de un número mayor de países en la región. Por último, en términos de su credibilidad interna, el Mercosur también se ha ido vaciando de participación social y apoyo ciudadano, en virtud de la decepción de la sociedad civil con las promesas incumplidas (...)

Artículo completo publicado en la web de FLACSO

A esquerda e a República

por Juarez Guimarães

(...) Os desencontros entre o PT e os valores republicanos ocorrem porque ele ainda não formou, de forma plena, em sua cultura, sua identidade e seu programa o encontro entre seus valores do socialismo identitário original e os valores do republicanismo a serem constituídos no Estado brasileiro.

Na ausência desta fusão programática, entre a identidade socialista original e a política brasileira tal como se dá, cria-se um hiato, uma tensão não resolvida e ate mesmo uma contradição. As lógicas dos interesses particularistas e os cálculos do pragmatismo eleitoral, então, encontram espaço aberto para fazer entrada e se desenvolver (...).

Lea artículo completo en Carta Capital, em 15/6/2011

vendredi 17 juin 2011



La XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno tendrá lugar en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de octubre de 2011, y su tema central será la “Transformación del Estado y desarrollo”.


Los coordinadores de la XXI Cumbre Iberoamericana comenzaron a analizar esta semana en Asunción la agenda para este evento. La reunión de coordinación fue abierta con la presencia del Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, quien destacó el papel del Estado frente a la situación del mundo actual. “Se debe ver qué tipo de Estados necesita la región para hacer frente a la coyuntura mundial que estamos viviendo, en el fondo esa es la pregunta central”, expresó Iglesias. Consideró que un Estado moderno necesita, entre otras cosas, “la mano invisible del mercado, pero la mano visible del Estado, que asegure la equidad, la justicia y los mecanismos regulación para que el bien público predomine frente al de los sectores privados”. Destacó que “el tamaño del Estado lo tendrá que definir cada país” y que lo importante es la eficiencia de cada uno de ellos en su relación con el sector privado y con la sociedad civil”. “Un Estado fuerte requiere de un sociedad civil fuerte para poder realmente interactuar y sostener a la democracia”, remarcó Iglesias, quien aclaró que las transformaciones correrán por cuenta de cada país a través de experiencias comparadas. Otros aspectos que deben ser observados, según el Secretario General de la Segib, son el “de la nueva economía, que va a estar regida por el conocimiento y la innovación, así como por la alta competitividad”. “El tema del medio ambiente, crimen organizado, droga. La nueva sociedad, donde tenemos una clase media dominante que tiene su demandas. Tenemos que analizar también la necesidad de participación, la gente reclama acciones y se erige como agente de cambio”, indicó.


Fuentes: Segib; Agencia Efe.

jeudi 16 juin 2011

Opinión

Honduras: el golpe perfecto (o lo que pasó este mes en la OEA)

Patricio Zamorano

La resolución de retorno de Honduras de la OEA dejó el precedente de que los golpes de Estado sólo necesitan el cansancio que provoca el paso del tiempo, y el pragmatismo de países clave para salir airosos e incólumes.

(... ) el único que mantuvo el discurso anterior de la ALBA sobre Honduras fue Ecuador, que votó en contra del retorno. En la reunión del 24 de mayo donde se fijó el 1 de junio para votar la reintegración, la representante de Ecuador en la OEA no dio el brazo a torcer luego de que varios embajadores de uno u otro bloque pidieran que ese país diera el voto para el consenso (la OEA tiene una cultura interna que siempre busca el consenso, y que evita el voto al máximo). Ecuador fijó su posición señalando que el retorno de Honduras era prematuro, que la situación de los derechos humanos es aún grave, que el país no ha llegado a las condiciones de democratización necesarias para levantar la suspensión, que los golpistas aún están en el poder. Muchos diplomáticos decían en los pasillos de la OEA que lograrían el cambio del voto de Ecuador, que el bloque ALBA sufragaría así, en bloque, que habría decisión por consenso y unánime. Ecuador dio la gran sorpresa cuando el 1 de junio no cambió ni un ápice de las razones dejadas en el registro de la OEA para siempre ( ...)

Leer más: http://www.lanacion.cl/honduras-el-golpe-perfecto-o-lo-que-paso-este-mes-en-la-oea-/noticias/2011-06-07/143956.html

Opinión

Cuba, las cosas han cambiado

por Henry Raymont

En el lenguaje popular, paracaidista, aparte de su conotacion militar, evoca la imagen de alguien que llega sin aviso previo. Así me presente un día reciente en La Habana después de una ausencia de casi siete años. En vez de un visado en mi pasaporte, llevaba conmigo un emotivo testimonio de puño y letra de Fidel Castro, así como fotografías tomadas con el jefe de Gobierno durante la visita del papa Juan Pablo II hace casi una década.

Me pareció suficiente "documentación" para entrar nuevamente en contacto con el "Comandante" medio siglo tras nuestro primer encuentro. Eso ocurrió en Washington a los pocos días de la apoteósica entrada en La Habana de Castro a la cabeza del Ejército Rebelde.

Por cierto, en la oficina para la Prensa Extranjera se extrañaron de que no me hubiese presentado en la "sección de intereses" que la Embajada suiza maneja en Washington en representación del Gobierno cubano para obtener la documentación requerida para periodistas y/o turistas. "Dígame", preguntó la secretaria de Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional, "¿cómo cree que reaccionarían en Washington si yo me presentara en la Casa Blanca y solicitara una entrevista con Barak Obama sin algún aviso previo?".

Mi hijo Daniel, actor de 39 años que insistió que yo no viajara solo, se hizo eco de la advertencia. "Usted tiene toda la razón", dijo a la funcionaria. En tanto, ella nos informó sobre el programa de Alarcón, comenzando con una reunión esa misma mañana con un pintoresco grupo de visitantes estadounidenses en la Plaza John Lennon, conocido parque céntrico. El grupo estaba compuesto por antiguos miembros del gremio de los trabajadores del tejido la International Ladies" Garment Workers" Union (ILGW), unos de los gremios más poderosos de los EEUU, dirigida por el legendario David Dubinsky, que durante las décadas entre 1935 y 1955 llego a representar a medio millón de trabajadores.

La comitiva era de unas tres decenas de antiguos afiliados, cuya edad oscilaba entre los 75 y los 95. Ocho de ellos, en sillas de ruedas. "Fue un sentido viaje al pasado", susurró uno de los espectadores. La mayoría de ellos no tenía la menor idea de qué se trataba.

A un costado de Alarcón, se hallaba el ministro de Cultura, Danilo Pose, un connotado novelista con quien pude entablar una discreta conversación, lo suficiente para enterarme de que este vería con buenos ojos una gira a Cuba de la National Symphony Orchestra de Washington.

Yo había hablado anteriormente con el director de la orquesta, Christian Eschenbach. Yo ya vislumbraba el encabezado de mi nota: "Cuba ve con buenos ojos visita de la National Symphony". Al día siguiente, cuando preparaba la primera nota sobre el viaje a Cuba, entré en Internet para leer, con asombro, una nota fechada en La Habana: "Comité Central del Partido Comunista de Cuba sanciona a Pose" por sus ideas reformistas. Pose fue destituido de todos sus cargos, del Gabinete, del Comité Central y de la Asamblea . "Fue demasiado lejos con sus reformas", me confió un representante del Gobierno. Lo interesante es que, junto con la orden de destitución, Raúl Castro le envió una amable nota recomendándole que "volviera a sus libros" en vez de una orden de detención en los calabozos de La Habana. Las cosas han cambiado.

Quizá no mucho... pero bastante.

Publicado en Hoy.com, 15/06/2011

mercredi 15 juin 2011

Brazil and the U.S.: Remaking a Relationship

Foto: REUTERS/Ricardo Moraes

By Peter Hakim

"No one should think US-Brazil relations will be easy to manage in the coming period. They will be tested by frustration and disappointment on both sides. Conflict may be more common than cooperation. All that should be expected, however, when two powerful countries have to contend with one another, no matter who is in charge".
View PDF Document

Source: Foreign Service Journal, June 9, 2011

mardi 14 juin 2011

FMI: Doce países, entre ellos España, apoyan candidatura mexicana.

Un total de 12 países de América Latina apoyan al gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, para el cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Estados Unidos y Europa tienen 48 por ciento de los votos en el organismo, mientras los países emergentes, China, Brasil, India y Rusia, tienen 12 por ciento.

Las naciones que en la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) respaldaron la candidatura del aspirante mexicano fueron Colombia, Belice, Bolivia, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Durante una asamblea de la OEA la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, expresó el respaldo de su país para que Carstens encabece el FMI. En una misiva la diplomática abundó sobre la necesidad de promover una mayor participación de las economías emergentes de la región en el proceso de selección en el organismo multilateral.

España anunció que apoyará la candidatura de Carstens por un convenio que tiene con los países latinoamericanos, pese a preferir a Lagarde, mientras Estados Unidos considera a Carstens un candidato creíble para encabezar el FMI, aunque no ha definido su voto.

En Pekín, el jefe de la diplomacia china, Yang Jiechi, declaró que la competencia por el puesto de director gerente del FMI sigue abierta.
China encabeza el grupo de economías emergentes que critican la tradición de que el puesto de director gerente del FMI sea ocupado por un europeo.

Carstens, quien también viajó a Brasilia y se considera el candidato de los países emergentes y en desarrollo, llegará el viernes a India. El martes visitó Canadá, y dijo que este país daría la bienvenida (a un candidato) proveniente de un país emergente.

FUENTE: Periódico La Jornada, México

Opinión

Las debilidades de Chávez

por Patty Fuentes Gimón

La desigualdad origina resentimiento y, por ende, polarización. En Venezuela se ha confirmado una y otra vez esta teoría. "La polarización política radical en el país tiende al objetivo de una victoria total y excluyente del adversario", aseguró ayer la historiadora Margarita López Maya durante el conversatorio "Venezuela: 12 años después, dónde estamos y a dónde vamos".

De acuerdo con López Maya, Venezuela ha sufrido tres etapas de polarización. La primera de ellas es la de gestación, durante los años 80 y 90, cuando se crearon las condiciones para su emergencia debido a la crisis política y a la frustración de expectativas.

Posteriormente, entre los años 98 y 2005, se dio la etapa de la lucha hegemónica, pues la justicia ya estaba polarizada y el presidente Chávez triunfó una vez más. Desde 2005 hasta hoy, "la polarización se usa como instrumento para imponer el socialismo del siglo XXI, pero la popularidad del Presidente se está debilitando desde el año 2006", añade la historiadora.

El politólogo Ángel Álvarez trató el tema de los escenarios políticos y destacó que en Venezuela hay elecciones participativas que tienen sentido, pero que también son utilizadas para legitimar la democracia del poder.

A juicio de Álvarez, el Partido Socialista Unido de Venezuela sigue teniendo muchas fortalezas: carisma, control institucional, abundancia de recursos en sus manos, Chávez como gran elector interno y maquinaria más fuerte que la oposición.

Sin embargo, cada vez tiene más debilidades: necesidad electoral de moderación y necesidad política de radicalización, evaluación negativa de la gestión en áreas claves (inseguridad, servicios, inflación...) y votación decreciente.

El politólogo enumeró las fortalezas de la oposición: coordinación hasta ahora exitosa, pluralismo y democracia interna, emergencia de un liderazgo nuevo, alta votación en los estados más poblados, evaluación positiva de las gestiones locales y regionales, cohesión del electorado por la percepción del "enemigo único".

En cuanto a las debilidades de la oposición, Álvarez reveló la fragmentación, la regionalización, heterogeneidad, escasez de recursos, maquinarias débiles o inexistentes y disciplina relativamente débil.

Fuente: TalCualDigital, 14/06/2011

vendredi 10 juin 2011





NEWSLETTER DES REFERATS LATEINAMERIKA UND KARIBIK. Ausgabe Nr. 1 – 2011. Juni 2011.-

Aktueller Fokus: Atompolitik in Lateinamerika nach Fukushima – alles wie gehabt?

Regionalprojekt: Die Zukunft der Demokratie in Lateinamerika.

jeudi 9 juin 2011

Regional Policy in Latin America - the role of the European Union

By Constanze Krehl




In 2008 the European Commission approved the Operational Programme Amazonia, a cooperation Programme involving French Guiana, Brazil and Suriname, with financial support from the European Regional Development Fund (ERDF). Under the European Territorial Cooperation objective also non-member states, especially those bordering the EU can benefit from the fund.


The cross border strategy for the Amazonia programme aims to enhance the territorial development of the involved regions, the protection of the natural and cultural heritage of the Amazon as well as cross-border economic activities and social cohesion. The economic programmes of the cross-border cooperation are focused especially on the field of tourism, whereas in the social context the main aim is to bring together the local populations. The total cost of the programme is 17.1 million Euros, involving also Suriname and Brazil financially, next to the ERDF, which covers up to 75%.


With the digitalisation of many aspects of our lives, including economic activities, social networking as well as education services, it is important to give broadband access to as many people as possible in order to avoid their economic and social exclusion. Thus, giving rural and less developed regions access to broadband internet connections is not only on the European regional development agenda. The cross-border project "Spany", co-financed by the ERDF and currently implemented in French Guiana, Suriname and the Brazilian region of Amapá, aims at the economic development of those regions by improving their digital access.


This example shows the importance of cross-border cooperation to improve the regional development within and outside the European borders.
In fact, the European Commission and Brazil are cooperating since many years in the field of regional development, their bilateral dialogue mainly focusing on the mutual exchange of experience and best practices, but also giving practical support to Brazil to enhance institution building as well as preparation and training of policy-makers and personnel to improve the implementation of regional policy in Brazil´.

The Brazilian National Regional Development Policy (PNDR) has the dual purpose of reducing regional inequalities and unlocking the development potential of the highly diverse regions of this continent-sized country.
Similar to the European Structural Policy, the PNDR pays special attention to economically less developed regions with a low income level (GDP). The regions are pooled in different meso-regions, enhancing regional integration and enabling common initiatives, based for example on their production focus. All programmes are organised and implemented with the support of the regional society, based on local participation and consultation.

The regional development policies in Latin America, based on European as well as national programmes, are essential for the economic growth and social development of the continent. The partnership, cooperation and dialogue between countries and regions of Latin America with the European Union have so far been very effective and should be expanded.
The ultimate objective of this cooperation could be a Latin American regional integration similar to the European Union, pooling financial and human resources of all participating countries and creating common strategies for all regions of the continent.


However, some steps have to be taken to achieve this objective. The economic framework of a single market, as targeted by MERCOSUR, the building of cross-border institutions based on multi-level governance as well as transparency and assessment of how money is allocated and spent are just some of the pre-conditions for an effective adoption of a Latin American regional policy. Whichever path the countries of Latin America take concerning regional development - the European Union stands at their side.

* Constanze Krehl is a Member of the Socialists & Democrats (S&D) in the European Parliament and Coordinator for the S&D's Regional Policy. Since 1994 she is a Member of the European Parliament. After having chaired the Delegation of the European Parliament to Russia for many years, she is now member in the Delegation to the countries of Central and Latin America.



mercredi 8 juin 2011

A vitória de Ollanta

Por Emir Sader

“Quando se estrepou o Peru?”, pergunta um personagem ao amigo, na notável novela de Vargas Llosa, Conversas na Catedral. Os dois dão por estabelecido que o Peru tinha se estrepado. Se tratava somente de saber quando. Embora escrito há mais de quatro décadas (1969), na fase melhor da obra do Nobel peruano, poderia incluir o que o país viveu até agora.

A vitória de Ollanta Humalla para a presidência do Peru fecha um longo ciclo de governos neoliberais e abre novas perspectivas para o país, ao mesmo tempo que fortalece o campo dos processos de integração regional e enfraquece a precipitada operação de construção de um eixo neoliberal, com o México, a Colômbia e o Chile, em contraposição aos governos posneoliberais.

governo nacionalista de Velasco Alvarado (1968-1975) foi seguido de uma serie de governos que buscaram desarticular os avanços do governo de Velasco, tanto no plano da reforma agrária, quanto na construção de um projeto nacional no Peru. Foi derrubado por um golpe militar dado por um ministro seu , Morales Bermudez, que governou até 1980.

Foi sucedido por Alan Garcia (1985-1990), do partido mais estruturado do Peru, o Apra, que tentou uma moratória da divida externa peruana, não recebeu sequer apoio de governos da região, não conseguiu controlar a inflação e caiu, sem apoio interno. Na sua sucessão se degladiaram Vargas Llosa, com um programa claramente neoliberal, e o desconhecido Alberto Fujimori, que se valeu da rejeição do estilo aristocrático do escritor, para triunfar.

No governo, Alberto Fujimori (1990-2000) assumiu um projeto de contrainsurgencia que, ao mesmo tempo que combatia a guerrilha do Sendero Luminoso, destruía a espinha dorsal do forte movimento popular peruano, tanto no campo, quanto na cidade. Entre as ações do Sendero – que atacaram também as forças populares que não se submetiam à sua ação - e as ações do Exercito, o movimento popular peruano sofreu, sob um fogo cruzado, ações demolidoras, que o reduziu à uma expressão mínima. Fujimori deu um golpe, fechou o Congresso e interveio na Justiça (para o que recebeu, vergonhosamente para nós, o apoio de FHC), estendeu seu mandato, mas terminou caindo por processos de corrupção e violência, pelo que, depois de fugir para o Japão, foi condenado a 23 anos de prisão, cumprindo atualmente a pena.

Foi a partir dessa destruição da capacidade de defesa e resistência do movimento popular que se erigiu o projeto neoliberal no Peru, mediante os governos de Fujimori, Toledo (2001-2006) e Alan Garcia (2006-2011) cobrindo um período de mais de 20 anos, em que a economia peruana voltou a crescer, em base a uma extensa exploração extrativista exportadora das riquezas do pais, centrada no ingresso maciço de empresas estrangeiras. As condições não poderiam ser melhores para essas empresas, dado que a tributação geral no país gira em torno de 15% do PIB, sem recursos para que os governos fizessem políticas sociais.

Repetiu-se assim com Fujimori, Toledo e Alan Garcia, o mesmo padrão de governo: continuidade do alto crescimento do PIB, centrado na exportação de minerais – ouro, zinco, cobre, gás, basicamente -, sem políticas sociais, com governos que, eleitos, perdiam popularidade de forma estrepitosa, seja pela corrupção que os envolveu a todos, seja pela falta de políticas sociais redistributivas.

Na eleição anterior se enfrentaram o projeto nacionalista de Ollanta Humala e Alan Garcia. Valendo-se de forte campanha de medo, depois que Ollanta havia triunfado no primeiro turno, com o apoio explícito de Hugo Chávez, Garcia triunfou por pequena margem e voltou ao governo, desta vez para dar continuidade aos programas neoliberais de seus antecessores e sofrer o mesmo tipo de desgaste. No final do seu governo, já com menos de 10% de apoio, Toledo havia assinado um Tratado de Livre Comércio com os EUA. Apesar de não se comprometer explicitamente em mantê-lo durante a campanha, Garcia assumiu o TLC e consolidou a abertura neoliberal da economia peruana. Com a recessão norteamericana, no entanto, o Peru passou a ter na China o seu principal parceiro e no Brasil um sócio muito importante, ambos com crescentes investimentos no país.

A invasão de terras indígenas na região amazônica por empresas transnacionais para explorar suas riquezas minerais levou ao despertar de importantes movimentos indígenas, o que ocasionou, entre outros conflitos, um massacre chamado de Baguazo, em junho de 2009, que teve 34 mortos, pela resistência indígena a ocupação de terras para exploração mineral. O Congresso peruano aprovou nesse momento uma legislação que contemplava a consulta aos movimentos indígenas sobre os investimentos.

Essa legislação passou a se constituir em um obstáculo a investimentos já existentes e a outros programados, mas o governo nunca a regulamentou, promovendo situações de incerteza, tanto para os investimentos, como para os movimentos indígenas. Dias antes do segundo turno das eleições desta semana, um movimento parou a região de Cuzco, só aceitando suspendê-lo pela intervenção de Ollanta, mas com a perspectiva de retomá-lo em seguida, se não houver solução para suas reivindicações.

Movimentos deste tipo fizeram com que o país tivesse que reconhecer a região amazônica como região importante para o Peru e despertaram movimentos antes pouco conhecidos no país, promovendo os conflitos sociais mais importantes, que devem se prolongar no novo governo.

O desprestigio de Garcia fez com que seu partido praticamente desaparecesse – elegeu apenas 4 parlamentares -, deixando aberta a sucessão, para a qual se apresentaram vários candidatos neoliberais – entre eles Toledo, um ex-ministro de economia de Garcia, um ex-prefeito de Lima, a filha de Fujimori, diante do único candidato que criticava o modelo, Ollanta Humala. O Apra nem sequer conseguiu apresentar um candidato próprio, com Garcia apoiando ao candidato neoliberal que chegasse ao segundo turno.

Humala reciclou suas posições para um modelo de continuidade do desenvolvimento, mas com redistribuição de renda mediante elevação da taxação dos investimentos mineiros e políticas sociais, modelo próximo ao de Lula. Conseguiu, com base de apoio popular, especialmente no interior do país, chegar de novo em primeiro lugar no segundo turno, desta vez contra Keiko, a filha de Fujimori, que gozava também de apoio popular, baseado nas políticas assistencialistas do seu pai na luta contra o Sendero Luminoso. Em viagem oficial ao Peru, quando se encontrou com Garcia, Lula recebeu publicamente também a Ollanta, com quem trocou opiniões sobre experiências brasileiras na construção de alternativas ao neoliberalismo. Desde então Ollanta veio ao Brasil, tanto na eleição de Dilma, quanto na sua posse, consolidando laços com Lula, Dilma e o PT, o que se traduziu, inclusive, em apoio politico à campanha de Ollanta. (enquanto os tucanos, envergonhados, torciam por Keiko, filha do amigo de FHC.)

O segundo turno foi muito acirrado, tanto na disputa de votos, quanto nas acusações. O apoio da velha mídia peruana, fortemente alinhada com Keiko e as campanhas, conhecidas por nós, de calunias e terror contra Ollanta – a ponto de chegar a revoltar a Vargas Llosa, que rompeu com o jornal tradicional, El Comercio, no qual historicamente publicava suas colunas -, incluindo falsas declarações e telefonemas de Ollanta e, horas antes da abertura da votação, uma suspeita ação, atribuída ao Sendero Luminoso.

Na fase final da campanha, os movimentos de rua e pela internet de rejeição a Keiko, pelos riscos de retorno da camarilha do governo do seu pai – governo de que ela participou como primeira dama -, contribuíram para a vitória apertada de Ollanta. Isso, apesar do apoio maciço da classe média e da oligarquia peruanas em Lima e em regiões do norte do país, além do apoio do governo de Garcia e dos 2 candidatos neoliberais derrotados – Toledo, que havia se elegido no bojo das mobilizações populares que derrubaram a Fujimori, ficou em quarto lugar e apoiou Ollanta.

Ollanta soube, no segundo turno, estabelecer as alianças para conseguir triunfar, renunciando a algumas propostas do seu programa inicial, como nacionalizações de empresas e convocação de Assembleia Constituinte.
Seu triunfo fecha o ciclo de 20 anos de governos neoliberais no Peru, e o mesmo se dá no marco de compromissos já estabelecidos, como o TLC com os EUA. Mas mesmo nesse marco, haverá uma clara aproximação com o Mercosul e, em particular com o Brasil, seja por afinidades políticas, seja pelos interesses econômicos mútuos entre os dois países e distanciamento do pólo neoliberal em que o México, a Colômbia e o Chile pretendiam construir, como alternativo aos processos de integração regional que envolvem a grande maioria dos países da região.

Abre-se para o Peru o caminho de colocar em prática políticas sociais redistributivas – apelo forte da campanha de Humala e, de alguma forma, também de Keiko – e nova inserção internacional do país, que passa a se somar aos governos posneoliberais da região.

Não se pode definir precisamente quando o Peru se havia estrepado, mas certamente seguiu por esse caminho nas duas últimas décadas e 2011 marca o momento em que o país, sob a liderança de Ollanta e com forte respaldo popular, começa a ser resgatado para um projeto de ampla democratização econômica, social, política e cultural.

Fonte: Blog do Emir, via Carta Maior (em 06/6/2011)

mardi 7 juin 2011



La Universidad del Rosario, el CINEP, la Corporación Nuevo Arco Iris, y el Programa por la Paz, convocan al conversatorio: 2011, una mirada presente al proceso en El Caguán. Diálogos entre el gobierno Pastrana y las Farc-ep, con la participación de Ricardo Correa, ex representante del Comité Temático en El Caguán, y Teófilo Vásquez, investigador del Cinep. El evento se desarrollará el martes 14 de junio de 2011, de 16'00 a 18'00 horas en las instalaciones del CINEP, Carrera 5 No. 33A-08, Bogotá

Opinión

Los nostálgicos de las FARC

por León Valencia

Uribe logró convertir la destrucción de la guerrilla en un propósito nacional, pero a la vez permitió que las FARC le capturaran la agenda.

¿Cuál es la diferencia entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en relación con las Farc? Me hice esta pregunta al examinar una y otra vez los últimos pronunciamientos del expresidente y las columnas y declaraciones de sus más fervientes seguidores.

Estaba muy inquieto con la lluvia de críticas que desde hace algunas semanas han desatado los uribistas. Quería entender qué los tenía tan molestos. Quería saber por qué decían que Santos se había olvidado de la lucha frontal contra el terrorismo y estaba en una política de "apaciguamiento".

No veía diferencias en las acciones: Santos ha seguido golpeando a la guerrilla, en algunos casos con mayor eficacia que el propio Uribe. Tampoco percibía grandes diferencias en los enunciados. Es cierto que el nuevo mandatario ha empezado a hablar de paz, pero ha desechado de entrada el intercambio humanitario y les ha puesto duras condiciones a unas eventuales negociaciones con los insurgentes.

Tuve que echar una mirada al largo plazo para darme cuenta de que la diferencia está en el puesto que los dos líderes políticos les dan a las Farc en la agenda de gobierno. Para Uribe, el combate o el acercamiento a las guerrillas era la preocupación central; para Santos es un tema secundario. Ha puesto en primer lugar el impulso económico y las reformas sociales.

A simple vista esta diferente actitud no debería generar grandes distancias. Se trataría solo de distintas prioridades. Pero la verdad es que esta manera diversa de afrontar el conflicto armado les da un color muy distinto a los dos gobiernos. El país respira otro aire.

Es una paradoja. Uribe logró convertir la destrucción de la guerrilla en un propósito nacional, pero a la vez permitió que las Farc le capturaran la agenda interna y la externa. Toda actividad interna estaba subordinada a la lucha contra la amenaza guerrillera y cada paso en la política internacional estaba orientado a conquistar apoyo para esta causa o disputar con quienes no lo prodigaban. Nunca tuvo tanta visibilidad la guerrilla.

Hace poco Uribe le recordó a Ernesto Samper, en tono airado, en un debate radial, que él les había respirado en la nuca a las Farc. Invocó esta faena para reclamar respeto por su investidura y por su labor. Era su orgullo. Pero también fue, de alguna manera, su condena. Uribe fue, quizás, rehén de la guerrilla durante ocho años.

Santos, en una muestra de lucidez -y ayudado por los golpes que Uribe les asestó a las guerrillas- decidió relegar el conflicto a un segundo lugar en la agenda. Es una verdadera ironía: lo reconoce, pero le resta importancia. Uribe lo niega, pero lo exalta.

Hay más. Santos, que se niega a desgastar su gobierno en proclamas reiteradas de guerra o en llamados frecuentes de paz, se ha lanzado a tomar en sus manos banderas claves de las guerrillas como la reparación de las víctimas, la restitución de las tierras, la reforma laboral y la lucha contra la corrupción. Es una manera indirecta de hablar de reconciliación.

Lo que está sugiriendo Santos es también muy diferente a lo que hizo Andrés Pastrana, quien se la jugó toda a las negociaciones de paz. El actual mandatario prosigue en el esfuerzo militar, crea algunas condiciones para las conversaciones y espera... Espera a que las guerrillas jueguen alguna carta cierta de negociación y muestren un deseo sincero de poner fin al alzamiento armado.

No sabemos si este nuevo camino nos lleve a la reconciliación. Es necesario que las reformas anunciadas se lleven a la práctica, que no se queden en meras palabras. Es preciso que las guerrillas entren en razón y comprendan que en América Latina se agotó el espacio para la lucha armada. Pero lo que sí parece claro es que las guerrillas no volverán a capturar la agenda del país.

El expresidente y sus partidarios tendrán que aprender a sobrellevar la nostalgia que les produce el hecho de que las Farc no sean el centro del debate nacional. Tendrán que aprender que el "apaciguamiento" o la "exaltación abusiva de la guerra" no son las únicas alternativas para encarar el conflicto armado.

Publicado en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/

Opinión

Manuel Torres Calderón, periodista independiente, corresponsal en Honduras de Radio Nederland (Holanda) y columnista de la Revista Envío, opina sobre la reintegración de Honduras a la OEA.

Enlace: Nueva Sociedad
http://www.nuso.org/
http://blognuso.wordpress.com/

lundi 6 juin 2011

A los oficialismos les va bien

Publicado el 02/06/2011
Por Escenarios Alternativos

La ola de crecimiento económico por la que atraviesa toda Sudamérica, debido al alza sostenida de los precios de sus exportaciones primarias, ha permitido, entre otras cosas, la consolidación de la democracia con la observación de un fenómeno que tiene pocas excepciones: los oficialismos son reelectos, sean estos progresistas, conservadores o populistas. En Uruguay, al Dr. Tabaré Vázquez lo sucedió su copartidario José Mujica, en representación de la centroizquierda de ese país. En Brasil ocurrió lo mismo entre Lula Da Silva y Dilma Roussef, representantes del progresismo, en tanto que en Colombia se repite el caso por el que Juan Manuel Santos fue electo luego del mandato de Álvaro Uribe, ambos de corte conservador. La anomalía a esta regla es Chile, que presenta un giro hacia la derecha que puede explicarse en términos del desgaste que sufrió la coalición –que llevó a su fractura- que gobernó ese país por más de veinte años y a la imposibilidad constitucional de la Dra. Michelle Bachelet a ir por la reelección bajo esas condiciones de agotamiento político del espacio que presidía.

La Argentina no parece escapar a esta lógica política y económica regional que augura condiciones favorables para un triunfo del kirchnerismo en las elecciones de octubre próximo, aunque no está exenta del efecto de desgaste que suponen ocho años al frente del país y de una coalición de gobierno que se ha caracterizado por la inestabilidad de algunos actores que la componen. Cierto es que, pese a esos síntomas visibles, la oposición no ha logrado articular un espacio lo suficientemente amplio y atractivo, aún para los votantes más desencantados del oficialismo, que le permita probarse los ropajes de la sucesión.

Como una primera conclusión podría decirse que nuestra joven democracia sufrió bajo el influjo de las crisis económicas, de las que los partidos de la oposición sacaron partido, y que ahora, ante la ausencia de esas crisis, no sólo se estabiliza el régimen político, sino que esa estabilidad se identifica con el partido de gobierno.

En este contexto vale rescatar los aspectos propositivos de los diferentes espacios de oposición y encontrar personas con capacidad de liderazgo para destacarse de entre una pléyade de políticos cortados por la misma tijera del marketing de los hacedores de imagen. También será una ventaja competitiva la habilidad para tejer alianzas que se aúnen en la vocación de poder, aunque en este aspecto el Justicialismo tiene una tradición y una práctica difícil de igualar.

El PJ es una verdadera máquina de poder que nos permite asistir al espectáculo de la provincia de La Rioja, cuna de Carlos Menem, cuyo reelecto gobernador, Beder Herrera se ha declarado kirchnerista y ha propuesto al ex presidente como senador y a su hija Zulema Menem como diputada. Sin mencionar los acuerdos con los barones del conurbano bonaerense o Aldo Rico y otros que harían que Francisco de Narváez pareciera una transparencia de tul y no un límite infranqueable para Hermes Binner.

Nadie ganó en las vísperas

El omnipresente discurso bajado por el gobierno con sus usinas de opinión y medios de comunicación estatales y adictos, habla de un triunfo arrollador, abonado por los triunfos en las elecciones adelantadas en algunas provincias de escaso peso global, pero de importancia simbólica. Se avecinan, antes de octubre, los comicios de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, distritos “pesados” en los que el discurso oficial deberá corroborarse. ¿Y si los triunfos no fueran tan contundentes? ¿Y si la debilidad del gobierno se avizorara en septiembre? Ya hemos visto que no existen grandes escollos económicos en el camino, pero los escollos políticos pueden surgir de un momento a otro y dejar sin reacción al rival.

En la Ciudad de Buenos Aires, finalmente la presidente se inclinó por el que mejor medía –aunque no fuera su preferido- y la campaña está centrada en la adscripción de la ciudad al “modelo nacional”, slogan poco afortunado para un electorado pensante y reacio a ese “modelo”, sobre todo político; y a la eliminación de las bici sendas -sin palabras. En Córdoba, los esfuerzos de la presidente por convencer al gobernador Juan Schiaretti de no adelantar las elecciones ya hablan del temor a un traspié en ese distrito o a una victoria no muy contundente, justo antes de octubre. Ese distrito carece de un armado kirchnerista sólido, por lo que el arreglo con el PJ es el único viable. Y en Santa Fe, las posibilidades de un triunfo son menores ante la sólida alianza entre radicales y socialistas, alianza que no depende de los avatares del nivel nacional.

En resumen, la contrastación del discurso con los hechos tendrá efectos sobre el humor electoral de octubre y las internas abiertas, obligatorias y simultáneas podría tener otro efecto no deseado por el gobierno. Aunque, en rigor de verdad, los candidatos a presidente y vice ya estarán definidos con anterioridad y lo único que dirimirían esos comicios serían las candidaturas legislativas.

Si el gobierno – por suma de votos- se muestra por encima de los demás competidores, la interna abierta podría concentrar el voto opositor en aquel que tenga más chance. Si Ricardo Alfonsín ocupara ese lugar, quedaría instalado como el único capaz de forzar una segunda vuelta. Ante este “peligro”: ¿El gobierno anulará esa interna? ¿Preferirá mantener la potencia incontrastada del discurso ganador hasta octubre? Es posible, tan posible como la alternancia democrática en tiempos de economía estable.

mercredi 1 juin 2011

Opinión

De hospederos a carceleros

por Yoani Sánchez

Tenía ocho meses de embarazo cuando conocí a dos vascos radicados en Cuba, Rosa y Carlos, o al menos así decían llamarse por aquel entonces. Nos invitaron a su casona de Miramar para una fiesta con música trovadoresca y chorizos. Brindaban de unas fuentes con jamón serrano y frutos secos que sólo conocíamos por las películas. Pero ni los aromas ni los sabores lograban disiparnos la dudas que nos surgían al observarlos ¿Cómo habían logrado aquellas personas vivir en tal lugar, con un auto de matrícula privada y una despensa tan bien provista? ¿Qué habían hecho para acceder a privilegios impensables para nacionales?

Mi hijo nació un mes después, el jamón serrano no volvió a aparecer por largos años en mi vida y luego de una década me topé con Carlos en la calle. Lo llamé por su nombre y no respondió. Se metió a toda velocidad en un auto y se perdió en el bullicio de la avenida Reina. De Rosa, supe que se había mudado y se presentaba como Daniela. Su nueva fachada era de distribuidora de paquetes turísticos. Pero como en esta Habana las historias vuelan, los chismes corren y los secretos circulan, me enteré que eran etarras buscados por la justicia española y su mansión fungía como “la casa de visita” que les habían asignado. Ninguno de los dos podía regresar –con su identidad real– a la Península.

Sin embargo, el refugio mimado se les terminó. Hoy, sus hospederos se les han convertido en carceleros. El mismo gobierno que un día los acogió y les proveyó de recursos, se niega desde hace meses a falsicarles nuevos pasaportes para viajar a Francia u otro lugar. No sé bajo cuál nuevo nombre están ahora Rosa y Carlos, dónde viven, cuántos de sus anteriores privilegios habrán perdido ya. Imagino, eso sí, que han terminado recluidos en esta Isla, desconfiando de cuantos les rodean, blasfemando de aquellos compañeros de ruta que les dieron cobijo, de esos “generosos” protectores de antaño que terminaron por encerrarlos aquí.

Publicado en Generación Y, 24/05/2011