mardi 22 décembre 2009

Un año de frustraciones

Por José Guerra

Concluye otro año y con él se marcha también parte del ciclo vital.

Doce meses más de una década que parece interminable donde la tónica ha sido la experimentación con un país al aplicarse políticas erráticas unas y contradictorias otras en busca de una quimera llamada el socialismo del siglo XXI, cuyo rostro es cada vez más parecido a los modelos fracasados en Europa, Asia y América Latina.

Desde el punto de vista económico, ha entrado Venezuela en la fase de estanflación al registrarse una contracción de la economía y al mismo tiempo sufrir el alza de precios.

Quienes analizan los hechos simplistamente pueden tentarse a afirmar que ello se debe a la crisis global que desde septiembre de 2008 afecta la economía mundial. Sin embargo, la información consignada en el gráfico adjunto documenta que la caída de la economía nacional viene ocurriendo desde finales de 2007, porque esta declinación del PIB no es un hecho meramente coyuntural sino que más bien pareciera obedecer a un agotamiento del paradigma económico que guía al gobierno y consiste en reducir a su mínima expresión al sector privado de la economía con el objeto de darle preeminencia al Estado en su rol de empresario.

Con la recesión y la inflación que expresan las cifras oficiales quedaron seriamente averiados los pronósticos del gobierno acerca de lo que debió el comportamiento de la economía en 2009.

Así, el Ministerio de Economía y Finanzas estimó que la inflación cerraría 12% y todo indica que su valor alcanzará 27%, más del doble de la cifra anunciada.

En cuanto al crecimiento de la economía, éste se previó en 4,0% y lo más probable es que la economía decrezca alrededor de 2,5%.

La destrucción del BCV

En 2009 se consolidó la destrucción institucional del BCV, exacerbada con un engendro sacado debajo de la manga por Armando León y Rodrigo Cabezas cuando concibieron el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden) para confiscarle las reservas internacionales al banco central y de esa forma permitir el financiamiento con impresión de dinero del déficit fiscal.

Entre otras razones por esas transferencias de los activos del BCV es que la inflación se mantiene elevada no obstante los controles de precios y de cambio.

Si fuese poco, la despedida del año toma a Venezuela con la quiebra de varios bancos y la posibilidad de que otros sigan el mismo camino, no ya como consecuencia del latrocinio de falsos banqueros aliados con funcionarios situados en las posiciones más altas del escalafón de la administración de la finanzas nacionales, sino más bien como resultado del deterioro de la economía y el consecuente impacto negativo en la cartera de crédito de los bancos.

La sacudida bancaria probó lo que era un secreto a voces: la sociedad conformada por la llamada boliburguesía y ministros y ex ministros del gobierno de Hugo Chávez.

El poder judicial

Se va 2009 con una nueva doctrina constitucional, lanzada por la presidenta del TSJ, según la cual no debe haber separación de los poderes ni el control entre ellos sino todo lo contrario, que exista un solo poder, el Ejecutivo.

Aunque en la práctica ello ha venido sucediendo, su legalización constituiría no solamente un exabrupto sino también un gravísimo peligro para la vida republicana de Venezuela.

Fueron muy sabios los que diseñaron el sistema de pesos y contra pesos en una República en la medida en que la rama Ejecutiva suele ser arbitraria y para ello el Poder Judicial es el encargado de erigir una barrera institucional para atenuar la tendencia generalmente despótica de los presidentes.

Algo similar sucede con el Poder Legislativo, reclamado a dictar leyes como representación de la soberanía popular manifestada en comicios libres.

Todo ello puede ser borrado por un TSJ dedicado más a legalizar los actos del gobierno que a impartir justicia de manera independiente.

La inclemencia con la cual actúan los jueces y fiscales al servicio del gobierno se puso una vez más de manifiesto en los juicios de los cuatro comisarios y los policías sentenciados a la pena máxima y en el Casio del prefecto de Caracas, Richard Blanco.

Ante un muro infranqueable se estrellaron los alegatos razonados de los abogados defensores que clamaban por juicios en libertad para los imputados.

Algo similar sucede con los casos de corrupción. Mientras los ex gobernadores Didalco Bolívar, Manuel Rosales, y Eduardo Manuitt tuvieron que pedir asilo porque la cárcel era su destino, indiciados con pruebas irrefutables que acababan de dejar alcaldías y gobernaciones, fueron promovidos a cargos de mayor responsabilidad y con alta concentración en el manejo de recursos financieros, en una especie de ensayo para que afinaran sus dotes en el peculado.

Pero en la medida que el país se sumerge en la crisis con ella se alzan también las posibilidades de una nación que no se ha rendido ante la acumulación de poder de una persona que no tiene límites en sus ambiciones de seguir mandando.

Enlace: http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=29593&secid=45

lundi 21 décembre 2009

Crisis bajo control. Efectos de la recesión mundial en América Latina

La primera sensación fue de hecatombe. Entrenada una y mil veces en cracks económicos, América Latina observó las primeras, aterradoras informaciones acerca de la crisis financiera iniciada en Estados Unidos con una mezcla de perplejidad y espanto. Al poco tiempo, sin embargo, se consolidaba una visión opuesta: la del desacople, la idea de que –como resultado del favorable contexto mundial de los años precedentes, de los aciertos macroeconómicos de los gobiernos o de ambas cosas juntas– la región lograría mantenerse a salvo del naufragio. Ahora, a casi un año y medio del comienzo de la crisis, sabemos que ambas predicciones eran incorrectas: ni quiebre absoluto ni prosperidad en medio de la recesión mundial. La presente edición de Nueva Sociedad busca analizar estas complejidades y señalar los matices y claroscuros.
NUEVA SOCIEDAD 224 Noviembre / Diciembre 2009

El contenido del dossier puede consultarse en:
http://www.nuso.org/revistaActual.php?n=224El

vendredi 18 décembre 2009

Newsletter des Referats Lateinamerika und Karibik

La Friedrich Ebert Stiftung acaba de publicar el número 2 de su boletín sobre Latinoamérica y el Caribe.

El enlace es el siguiente: http://www.fes.de/newsletter/lateinamerika/index.html

mercredi 16 décembre 2009

Opinión - Los intereses de Lula

por Oswaldo Barreto
La política exterior que adelanta el presidente Lula es un tema casi permanente en los grandes medios de comunicación, particularmente en los magazines de lengua inglesa de reconocida influencia en la formación de la opinión pública internacional, como Newsweek o The Economist.

Dos géneros de razones parecen estar en la base de este cada vez más creciente interés por la política exterior de un país que todavía no es considerado ni como una gran potencia, ni como un verdadero imperio.

En primer lugar, por el carácter febril y diversificado de la acción que en este campo despliega el presidente Lula y, en segundo lugar, por la escasa homogeneidad de esta acción, por su carácter, digamos, contradictorio.

Lula, en efecto, despliega su actividad como canciller de Brasil en los más diversos escenarios geopolíticos. Al igual de lo que hoy en día sólo hacen los presidentes de EEUU, la única superpotencia que sobrevive.

Nada de lo humano, al parecer, le es extraño. Y, por la otra parte, si es manifiesta su intensa y diversificada injerencia en todo cuanto acaece fuera de sus fronteras, también es evidente la carencia de homogeneidad o de congruencia en su actuación en esos diversos escenarios, como son contradictorios, desde el punto de vista del éxito o el fracaso, los resultados que obtiene con su febril actividad. Interviene, por ejemplo, en Honduras, en defensa de los principios democráticos que considera de necesario cumplimiento en todas las latitudes, pero no vacila en recibir en visita oficial al Presidente de Irán, reconocido adversario de estos valores democráticos.

Contra la violencia y el enfrentamiento, se reclama partidario del diálogo y ha tratado de servir o ha servido efectivamente de mediador en conflictos de distinta índole, surgido cerca o lejos de las fronteras de su país.

Así, ha mediado en el enfrentamiento entre Ecuador y Colombia en búsqueda del restablecimiento de sanas relaciones y también ha querido participar en el mucho más grave conflicto entre Israel y Palestina.

Pero no ha obtenido éxito alguno en la disputa entre Uruguay y Argentina, entre Venezuela y Colombia o entre los dos bandos sociopolíticos enfrentados en Honduras.

En todas partes surgen las mismas preguntas: ¿Por qué actúa de esta o aquella manera? ¿Lo hace a fin de cumplir con lo que un politólogo brasileño denomina "la vocación universalista de actor global" que estaría inscrita en el destino de Brasil? ¿Lo hace en búsqueda de lograr la integración de Iberoamérica o, cuando menos, de Sudamérica?

Y, ni siquiera en el terreno de una misma ideología, se encuentran dos opiniones comunes.
Pero, en todo caso, este género de interés por la política exterior de Lula sirve para distraer la atención sobre lo que consideramos de suprema importancia en la política del Presidente de Brasil: ¿qué intereses defiende? o ¿cuáles intereses promueve Lula con su política exterior? ¿Los intereses de los parias de Brasil o los intereses de los parias de América o del mundo? ¿La defensa de los intereses nacionales, los de toda América o los que defienden y promueven los creadores del Foro de Sao Paulo?

Preguntas cuya pertinencia aún no ha sido vista, pero que desde ya apuntan a una respuesta: Lula no hace nada que no contribuya a la transformación de su país en un país realmente capitalista, en una potencia que dialogue de quién a quién, no sólo con China, India y Sudáfrica, no sólo con Inglaterra, Francia o Japón, sino con EEUU, ejemplo de democracia, ejemplo de imperialismo, pero, a fin de cuentas, país capitalista.


mardi 15 décembre 2009

EuroLat y la sociedad civil


por Ricardo Cortés, Vicepresidente socialista de EuroLat

En este corto pero fructífero periodo de tiempo en el que la Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana viene trabajando, han sido muchos los diferentes temas sobre los cuales hemos llegado a acuerdos los parlamentarios europeos y los latinoamericanos. Esto nos da razones más que suficientes para seguir impulsando este proyecto de acercamiento, este proyecto de colaboración y de conocimiento que estrecha cada día más las relaciones entre Europa y América Latina.

En el comienzo de este segundo mandato y con la Presidencia española como referencia cercana, creo que ha llegado el momento de abrir las puertas de esta Asamblea a todos aquellos que también forman parte de este proyecto y que sin embargo todavía no han encontrado una fórmula adecuada para participar. Abrir las puertas a la Sociedad Civil, a todos los ciudadanos, movimientos asociativos, ONGs, etc., que viven de cerca y con gran implicación la ebullición de la Sociedad Civil latinoamericana y europea.

Todos juntos, el Parlamento Europeo, los Parlamentos Latinoamericanos y la Sociedad Civil europea y latinoamericana, debemos seguir construyendo este proyecto con el objetivo de reflexionar sobre las realidades de nuestras sociedades y mejorar día a día, la vida de los ciudadanos euro-latinoamericanos.

lundi 14 décembre 2009

Análisis

Brasil ve la crisis por el retrovisor*

En los meses previos a la caída de Lehman Brothers y la profunda crisis posterior, los analistas intentábamos ver un potencial decoupling entre las economías emergentes y los países desarrollados. Sin embargo, el cierre de los mercados financieros y el fly-to-quality de los inversores en el otoño de 2008 junto a la contracción de la demanda y del comercio mundial en la primera mitad de 2009 acabaron por propagar la actual crisis más allá de su epicentro.
Sin embargo, lejos de la mítica sentencia "cuando EE.UU. tose, América Latina estornuda", la región no se ha comportado como una caja de resonancia. Bien al contrario, al menos, Sudamérica ha sufrido más suavemente los efectos de esta Gran Recesión. Y de entre las economías de la región, destaca muy positivamente el comportamiento de Brasil, cuyo crecimiento en el tercer trimestre se sitúa en el 1,3 por ciento trimestral desestacionalizado. De este modo, Brasil deja atrás la crisis económica y se adentra en un año clave para su futuro.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística publicaba ayer jueves el dato de crecimiento del tercer trimestre y revisaba las tasas previas. La imagen de la economía brasileña queda perfilada por un intenso crecimiento de la inversión, 6,5 por ciento trimestral, y un mejora del consumo (2,0 por ciento trimestral consumo privado, 0,4 por ciento trimestral consumo público). Mientras, las exportaciones se incrementaron en una tasa más suave, 0,5 por ciento, después del fuerte repunte del trimestre previo, y las importaciones aumentaron un 1,8 por ciento acompañando la mejora de la demanda. Así pues, Brasil suma ya dos trimestres consecutivos con crecimientos trimestrales a los que habrá que añadir la expansión de último cuarto.
Los indicadores de actividad señalan en esa dirección. La producción industrial ha acelerado su crecimiento en octubre hasta el 2,2 por ciento mensual, la construcción civil presentó incrementos mensuales positivos en octubre y noviembre del 0,3 por ciento mensual en ambos periodos y la tasa de paro se ha reducido hasta el 7,5 por ciento en octubre. Además, la confianza de los consumidores continuó mejorando en noviembre (19,2 por ciento interanual) al igual que la del sector industrial (35,1 por ciento interanual). Así pues, todo apunta a que la economía brasileña podría cerrar 2009 con una tasa de crecimiento positiva, aún a pesar del profundo ajuste del primer trimestre.
Con este escenario de fondo y las elecciones presidenciales en el horizonte de 2010 deberíamos preguntarnos qué podría hacer el gobierno hasta el final de su legislatura. En mi opinión, sería recomendable la reversión de las políticas fiscales discrecionales tomadas en los últimos meses, que amenazan con prolongarse durante el próximo ejercicio, tras la recuperación de la actividad económica y el esperado repunte de los precios. El daño sobre las cuentas fiscales de la crisis no está siendo reducido y, aunque razonable hasta ahora, no debería mantenerse en 2010.
Así, la deuda pública ha experimentado un incremento de seis puntos en los diez primeros meses del año (hasta el 44,8 por ciento del PIB) y el superávit primario ha caído 2,8 puntos en el mismo periodo, tal que el déficit fiscal a cierre de octubre se situaba en el 4,6% del PIB, muy por encima de las tasas previas. Con la recuperación económica en marcha no encuentro motivos adicionales para justificar las prórrogas a esta expansiva política fiscal que debería focalizarse nuevamente en las medidas de política social. En caso contrario, observaremos una política monetaria más restrictiva de lo deseado por parte del Banco Central con efectos negativos sobre el potencial de crecimiento a medio plazo.
Por todo ello, Lula da Silva afronta su último año de mandato entre el apoyo a su candidata a las presidenciales, Dilma Rousseff, que le presionará para mantener la política fiscal, y el sentido de Estado, que le recomendará suavizar las deducciones fiscales. En todo caso, Brasil ya ve la crisis por el retrovisor.

*Publicado en: http://www.infolatam.com/entrada/brasil_ve_la_crisis_por_el_retrovisor-17802.html
Autores: Sochaga Recio y Asociados

jeudi 10 décembre 2009

EL DAÑO ESTÁ HECHO

Por Luis Yáñez

Lo que está ocurriendo en Honduras corre el alto riesgo de convertirse en un precedente perverso, no sólo para el futuro de Honduras sino para otros muchos países subdesarrollados de incierta institucionalidad, vulnerables en suma.

Las elecciones del 29 de noviembre en ausencia de observadores internacionales y bajo la administración del gobierno de facto han dado la victoria al conservador Porfirio Lobo, pero si éste no abre un diálogo, incluido con Zelaya, el presidente depuesto, consigue un acuerdo nacional, una gobierno de unidad y reconciliación antes de su toma de posesión el 27 de enero de 2010, se habrá consumado el llamado "golpe de Estado blando", relativamente incruento, temporal y aquí paz y después gloria.

Todo empezó cuando el presidente Zelaya, pretendió celebrar una consulta popular para saber si el pueblo hondureño estaba o no de acuerdo con convocar una Asamblea Constituyente. Encontró la frontal oposición del Congreso de los Diputados, el Tribunal Supremo, de los partidos tradicionales entre ellos, el suyo Partido Liberal, y la gran mayoría de los medios de comunicación que veían en la iniciativa, idéntica a las emprendidas en Venezuela, Bolivia o Ecuador, un primer paso para convertir a Honduras en un satélite del chavismo.

Lo importante no es, ahora, saber si los opositores a Zelaya tenían o no razón, lo relevante es que no siguieron la vía constitucional y democrática para destituirlo porque desde el momento que una unidad regular del ejército hondureño asaltó la casa del presidente, lo secuestró y lo trasladó a la fuerza a Costa Rica, cometieron un delito contra el orden constitucional que no podía ni debía ser aceptada por la comunidad internacional.

Y no lo fue. Tanto la OEA como Naciones Unidas y la UE condenaron el golpe y exigieron la reposición de Zelaya y la vuelta al orden constitucional. Pronto hubo consenso en torno a la mediación del presidente Oscar Arias, quien propuso un plan de retorno a la democracia que después de semanas fue, más o menos aceptado por las partes y que incluía un gobierno de unidad y reconciliación nacional y una comisión internacional de verificación e incluso la renuncia de Zelaya a convocar la consulta que estaba en el origen del conflicto. Zelaya aceptó y aparentemente el autoproclamado presidente tras el golpe, Micheletti, también. Y digo aparentemente porque ahora se ha comprobado que la estrategia de los golpistas, apoyados por la derecha de toda América, jerarquía de la iglesia católica, Partido Republicano de los EEUU, el PP europeo, era ganar tiempo y llegar a las elecciones presidenciales, legislativas y municipales en Honduras, previstas para el 29 de noviembre, sin reponer al presidente legítimo y reconocer el resultado de las elecciones, entregar el poder al presidente electo, olvidar lo ocurrido y poco a poco, conseguir que la comunidad internacional reconozca por "realismo político" la nueva situación.

Ya al final de la campaña electoral y sobre todo tras las elecciones la solidez de la Organización de Estados Americanos frente al golpismo hondureño se ha ido resquebrajando por el relativismo de algunos gobiernos que se inclinan por aceptar sin más al presidente electo el 29 de noviembre, debilitando de paso la posición de los que apoyaban la aplicación de los acuerdos de San José-Tegucigalpa. El caso de la Administración Obama requiere un breve análisis. Ha sido clave la evolución de la administración Obama que dé una firme condena del golpe, de la que no se ha desdicho, pasó a insinuar un reconocimiento del presidente electo, lo que le ha dado resultados porque los senadores republicanos más derechistas que bloqueaban el nombramiento del nuevo secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, han levantado su veto y éste ha podido tomar posesión.

Pero la pregunta principal sigue en pie: ¿Se puede aceptar que un presidente constitucional al que le quedan seis meses de mandato sea depuesto por la fuerza y después todo continúe igual? ¿Qué va a pasar con Zelaya que continúa refugiado en la embajada de Brasil? ¿Serán llevados ante la justicia los que asesinaron, torturaron, persiguieron a activistas de la resistencia zelayista o cerraron medios de comunicación contrarios al golpe?

El problema será que en el futuro ninguna democracia de país vulnerable estará segura porque siempre tendrán la Espada de Damocles de la "doctrina Honduras". Es lamentable que a esa, llamémosle, doctrina, haya contribuido con un entusiasmo digno de mejores causas el PP español, que no sólo no condenó el golpe sino que ha contribuido activamente a su consolidación enviando una delegación a Tegucigalpa en octubre y otra, de nuevo, el día de las elecciones, haciéndose pasar por delegación del Parlamento Europeo, lo que era falso y ellos lo sabían.

No simpatizo en absoluto con el chavismo y sus métodos, que están cercenando las libertades y los derechos humanos en Venezuela y en Nicaragua, especialmente, pero si la derecha no ha encontrado otra forma de "pararle los pies" a Hugo Chávez a costa del pueblo hondureño, mucho nos tememos que el gorilismo vuelva por sus fueros a América Latina y que el consenso alcanzado en torno al Estado de derecho y la democracia que hoy es general en América Latina, con la sola excepción de Cuba, esté de nuevo en peligro porque si la derecha llega a la conclusión que no puede ganar elecciones, recurrirá de nuevo al golpismo. Quisiera equivocarme.

mercredi 9 décembre 2009

Parlasur

El progresismo, primera fuerza política

Según informamos en Tendiendo puentes, acaba de crearse el Grupo Progresista del Mercosur (GPM). Luis Yáñez, coordinador socialista en Eurolat, asistió el 29 de noviembre de 2009 en Montevideo a la reunión constitutiva del GPM, en representación de Martin Schulz, Presidente del Grupo de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.

Por el momento, el Grupo Progresista está formado por 23 diputados, es decir, un tercio de los miembros del Parlamento de Mercosur (Parlasur). El Grupo cuenta con 7 diputados del Frente Amplio de Uruguay, 5 del Partido Socialista Unificado de Venezuela, 4 del Frente por la Victoria de Argentina, 1 del Partido Socialista argentino, 1 de Solidaridad e Igualdad de Argentina, 1 de Tekojoja de Paraguay y 5 diputados brasileños (un diputado por cada una de las siguientes fuerzas políticas: PT, Partido Socialista, Partido Trabalhista, Partido Verde, Partido Progresista).

Luis Yáñez confirmó el interés de los socialistas en el Parlamento Europeo y Eurolat por mantener unas relaciones estructuradas con el GPM y con los parlamentarios progresistas de Eurolat

Council conclusions on the Commission Communication regarding the EU-Latin America relations

The Council adopted the following conclusions:
  1. The Council reaffirms the importance of the EU’s strategic partnership with Latin America in the global context and is determined to further strengthen cooperation in the mutual interest of both regions. In this context, the Council welcomes the submission of the Commission Communication on “The European Union and Latin America: Global players in Partnership”.
  2. The Council wishes to strengthen the cooperation on the jointly identified priorities and to further reinforce the partnership through promoting our common values and interests by contributing to peace and security, protection and promotion of human rights and strengthening of citizen’s participation and democracy.
  3. The Council recalls the EU and Latin American countries’ commitment to an effective multilateral system, with a central role for the United Nations, to meet global threats and challenges. In this respect, the Council emphasises the need to enhance our bi-regional partnership through a result-oriented and strategic dialogue, that addresses global and regional issues of common concern, and promotes development of common positions in a multilateral framework. " Brussels, 8 December 2009.

mardi 8 décembre 2009

Grupo Progresista del MERCOSUR se conforma en el Parlamento del MERCOSUR

Diputado Roberto Conde
Durante la XXI Sesión Plenaria del PARLASUR, realizada este lunes 30 de noviembre, se dio formalidad a la creación del nuevo Grupo Político dentro del cuerpo de legisladores regionales.
El mismo está formado por Parlamentarios de los cuatro Estados Partes y de Venezuela, donde está demostrada una voluntad integracionista, que va más allá de las banderas, y donde las múltiples dimensiones en que el proceso debe acontecer encuentran un marco donde desarrollarse.
El Grupo Progresista del MERCOSUR (GPM) se constituye “con el objetivo superior de impulsar la integración de nuestros países, con la convicción de que se trata de un proceso de múltiples dimensiones: política, económica, social y cultural”. Y con esto busca entonces consolidar el desarrollo de las naciones del bloque regional.
Otro de los objetivos que el GPM tiene es el “mejoramiento continuo de la acción política integradora del Parlamento del MERCOSUR y el fortalecimiento permanente de sus vínculos con la sociedad civil y sus más diversas expresiones organizadas.”
El Parlamentario uruguayo, Roberto Conde que será el coordinador del Grupo, dijo que la oportunidad que la formación de este Grupo otorga al Parlamento del MERCOSUR es particularmente especial, pues los Proyectos impulsados a través del mismo tienen ya la fuerza y empuje que le proveen la pluralidad de sus integrantes. Asimismo el Parlamentario recalcó la importancia de la existencia de Grupos Políticos dentro del Parlamento, y que los mismos le darán profundidad a los Proyectos y Propuestas por ellos impulsados y construirán una visión de consenso sobre el proceso de integración regional.

lundi 7 décembre 2009

¿Ahora qué, en Honduras?

por Simón Boccanegra

Las elecciones en Honduras también arrojaron un resultado esperado. Ganó Porfirio Lobo, candidato del Partido Nacional, tan de derecha como el Partido Liberal, de Zelaya, quien tratando de afinar su condición de tíramealgo disfrazándose de “socialista”, para chulear mejor a Chacumbele, creyó que podría marear a la oligarquía de la cual forma parte y ésta lo tumbó.

Pero el impresentable golpe militar, que sacó a Zelaya empiyamado y lo depositó en Costa Rica, ya no es el punto.

Eso fue merecidamente condenado por todo el mundo, pero ahora la comunidad internacional está ante otro problema: ¿qué hacer frente al veredicto del pueblo hondureño, que con una participación record para un país donde la abstención ha sido tradicionalmente enorme, resolvió democráticamente el lío creado por el golpe, eligiendo, muy democráticamente también, al sucesor del tumbaíto?

En este continente, en el cual de todos los gobiernos surgidos de golpes militares, se ha salido por lo general mediante elecciones, ¿puede sostenerse coherentemente que lo que ha sido válido para otros, no lo es para Honduras?

¿Qué habría pasado si tanto la oposición chilena a Pinochet como la propia comunidad internacional hubieran dicho que no reconocían el plebiscito convocado por Pinochet porque era producto de un gobierno golpista e ilegítimo?

¿Qué habría pasado en Uruguay si los opositores a los militares golpistas y la comunidad internacional hubieran desconocido el referéndum convocado por aquellos –y que, al igual que Pinochet, perdieron?

De Chacumbele y sus paniaguados internacionales se puede esperar una idiotez como esa, pero los brasileños, por ejemplo, cuya política exterior es “célebre por su fama”, ¿van a seguir con la pendejada de no reconocer una salida democrática que la oligarquía hondureña tuvo la sindéresis de llevar adelante -para salirse del hoyo donde se había metido por su propia torpeza-, tal como los militares brasileños remendaron su capote convocando a elecciones que ganaron sus opositores?

El mundo está loco-loco, es verdad, pero bueno sería un poquito de coherencia.

Fuente: http://www.talcualdigital.com/SimonBoccanegra/Viewer.aspx

mardi 1 décembre 2009

OPINIÓN

Una popularidad bajo otros códigos

por María de los Angeles Fernández, Directora Ejecutiva de Chile 21

Descifrar los factores explicativos de la popularidad en ascenso de la presidenta Bachelet ha devenido en el pasatiempo favorito de los analistas de opinión. Su nota distintiva es la incredulidad frente a un fenómeno que no logran comprender del todo bajo los códigos que les son propios. Algunos, como Méndez, recurren a tesis metafísicas, como las del “encantamiento” ciudadano. Otros, como Navia, han venido señalando que es la simpatía pero sobre todo el cariño, un factor para él ajeno a la política, lo que explicaría su base de adhesión. Más peregrina es la tesis de Gallagher, que habla de la psicología matriarcal de los chilenos. Una postura que raya los límites del descaro es la de Melnik. La incomprensión que le suscita la alta adhesión presidencial le lleva a decir que los chilenos están poco informados y son veleidosos. Poco faltó para que nos tratara de oligofrénicos.

Leer más en: http://www.chile21.cl/2009/11/23/una-popularidad-bajo-otros-codigos/

SANTO DOMINGO COUNCIL - At a turning point for a sustainable future - the Social Democratic Way Forward

23-24 November 2009

The Socialist International’s second Council meeting of the year took place in Santo Domingo, Dominican Republic under the title, 'At a turning point for a sustainable future - the Social Democratic Way Forward’. on 23 and 24 November, hosted by its member party, the Dominican Revolutionary Party PRD.

Declarations, resolutions, list of speakers, list of participants: http://www.socialistinternational.org/viewArticle.cfm?ArticleID=2041