lundi 13 décembre 2010

Seminario Cooperación Sur-Sur en el ámbito iberoamericano y Cooperación Triangular

Con este seminario se pretende generar un espacio de reflexión y debate sobre la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular, a partir de los relatos y experiencias de un grupo de investigadores y consultores implicados en el proceso de profundización en el conocimiento de esta modalidad, aún incipiente, de la cooperación internacional para el desarrollo

PROGRAMA

17'00 a 18'50 horas: El IV Informe sobre CSS de la SEGIB. El Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la Cooperación Horizontal Sur – Sur.
José María Vera Director de Planificación - Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

19'10 a 21'00 horas: Mesa redonda sobre Cooperación Triangular
Bruno Ayllón (IUDC–UCM): Panorama actual de la cooperación triangular.
Pablo Aguirre (ICEI–UCM): Percepciones de actores implicados en la cooperación triangular.
Miguel Albarrán (CIDEAL): Metodologías y gestión de la cooperación triangular.
Christian Freres (Consultor): Aprendizajes para la cooperación triangular a partir de la experiencia hispano – mexicana.

Este seminario se enmarca dentro de las actividades del XXV Magíster en Cooperación internacional (IUDC-UCM), en el Módulo de Cooperación Sur-Sur y Triangular. Así mismo es una actividad de extensión universitaria en sintonía con la celebración del Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, declarado el 19 de diciembre.

ENTRADA LIBRE. Fecha:15/12/2010. Horario: 17'00 a 21'00 horas
Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 3ª planta. Campus de Somosaguas. UCM
Organizado por: IUDC-UCM.
Coordinadores: Bruno Ayllón, Tahina Ojeda

vendredi 10 décembre 2010

El Instituto Pablo Iglesias celebra en Nicaragua la última actividad de 2010 del Programa de Promoción de los Derechos de Ciudadanía

El Instituto Pablo Iglesias de la Fundación IDEAS, dirigido por Elena Flores, participa en el Seminario sobre Fortalecimiento de Partidos Políticos, última actividad del Programa de Promoción de Derechos de Ciudadanía que ha desarrollado el Instituto durante 2010. El Seminario que tendrá lugar del 9 al 12 de diciembre en Managua (Nicaragua). El Programa de Promoción de Derechos de Ciudadanía se inició el pasado mes de mayo y tiene por objetivo ayudar a fortalecer los espacios democráticos y de derecho al voto mediante una campaña de sensibilización y promoción de la cedulación de la población joven en Nicaragua.

Cabe tener presente que una parte significativa de la población, en particular los jóvenes, se enfrentan a diversos obstáculos para la obtención de su documento de identidad, los cuales van desde la falta de información sobre el procedimiento hasta el desaliento frente a las dificultades para su obtención. El programa ha consistido en una campaña de Sensibilización y Asistencia al Ciudadano, así como de una Auditoria Social del proceso de cedulación. En total, se ha desarrollado en 60 municipios que incluyen las cabeceras de los 17 departamentos del país.

jeudi 9 décembre 2010

Parlasul prepara acordo sobre proporcionalidades de bancadas

O Parlamento do Mercosul (Parlasul) poderá alcançar um amplo entendimento sobre a progressiva implantação do critério de representação cidadã - que estabelece bancadas maiores para os países de maior população - durante a próxima sessão a ser realizada em Montevidéu, no dia 13 de dezembro. Argentina e Brasil, segundo o acordo em discussão, terão bancadas maiores a partir de 2011 e também terão de colaborar com parcelas maiores do orçamento do parlamento, que deverá chegar a US$ 1,5 milhão no próximo ano. -

Estamos chegando a um grande entendimento, que permitirá ao Parlamento do Mercosul ingressar em uma nova fase - disse o senador Aloizio Mercadante (PT-SP), presidente pro tempore do órgão legislativo regional, ao final da sessão realizada nesta segunda-feira (29), na capital do Uruguai. Um dos pontos do entendimento, segundo o senador, é o adiamento da proposta de se estabelecer uma data comum a todos os países do bloco para a realização de eleições simultâneas para o Parlasul. Cada integrante do bloco obedecerá a seu próprio calendário eleitoral, para que a escolha de seus representantes no parlamento regional coincida com as eleições já previstas em seus países. Ou seja, deixa-se de lado a meta de se elegerem em 2014, ao mesmo tempo, em todos os países, os futuros parlamentares. E, no caso brasileiro, as eleições devem ocorrer em 2012, juntamente com as eleições municipais. Isso, desde que a regulamentação dessas eleições seja aprovada pelo Congresso Nacional até o início de outubro de 2011, um ano antes das eleições previstas.

Também serão aceitas as distintas durações dos mandatos em cada um dos países do Mercosul. O Brasil, por exemplo, tem mandatos de quatro anos. Mas Uruguai e Paraguai contam com mandatos de cinco anos, que serão respeitados.

mardi 7 décembre 2010

Regreso al futuro.

Hace un año, Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín publicaron en Nexos el ensayo “Un futuro para México”. Señalaban ahí los nudos que obstaculizan el desarrollo del país y proponían un camino para desatarlos. Luego de recorrer 25 ciudades discutiendo las ideas de ese ensayo, los autores actualizan la agenda, guiados por una idea fundamental: México es hoy un país mejor que el que la mayoría de los mexicanos tiene en la cabeza. Lo que necesita, dicen Aguilar y Castañeda, es “liderato, proyecto, psicoanalista y publicista”.

Leer más: Regreso al futuro

jeudi 2 décembre 2010

La Rebelión de los Náufragos

por Simón Boccanegra

Hay un CAP [Carlos Andrés Pérez] con el cual la historia no será indulgente, por los errores que cometió y por la manera como dejó que su vida personal perturbara la gestión política y alimentara la avalancha que se le vino encima; pero surge también el Pérez al que no se puede negar un talante democrático pocas veces visto.

Leer más: http://www.talcualdigital.com/SimonBoccanegra/Viewer.aspx

Publicado en Tal Cual digital, 30/11/10

mercredi 1 décembre 2010

El asilo de María del Pilar Hurtado

Ricardo Correa

El asilo concedido por Panamá a la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, ha sido recibido por muchos sectores como un intento por parte de la ex funcionaria de huir de las consecuencias penales que pueda tener para ella el caso de “las chuzadas”. También el malestar radica en que con su ausencia será más difícil llegar a los determinadores finales, a quienes ordenaron al más alto nivel los hechos delictivos ejecutados por este organismo de inteligencia.

Leer más: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/990

Publicado en Corporación Nuevo Arco Iris, 26/11/10.

Tendiendo puentes no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo

mardi 30 novembre 2010

In Mexico, Socialist International outlines priorities for COP16



On 26 and 27 November 2010, members of the Socialist International Commission for a Sustainable World Society gathered in Mexico City to put forward the social democratic views on the crucial negotiations at the 16th Conference of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change being held in Cancún from 29 November to 10 December. (Statement of the Commission in Mexico).


vendredi 26 novembre 2010

La política de Obama hacia América Latina tras las elecciones en Estados Unidos

Peter Hakim

Disputas partidistas y paralización. Esa es la mejor estimación de lo que pasará con la política exterior de EE.UU. en todo el mundo cuando el nuevo Congreso de EE.UU. comienza a trabajar en enero. Es poco probable que América Latina sea la excepción. Los dos primeros años en el cargo del presidente Obama, cuando fue apoyado por una sólida mayoría de los demócratas en la Cámara y el Senado, dejaron en claro lo difícil que es reformar la política de EE.UU. hacia el hemisferio, que responde principalmente a la política nacional y no a preocupaciones regionales o internacionales. En la reciente campaña electoral, los puntos críticos en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina -como la mayoría de otras cuestiones de política exterior- fueron, en gran medida, ignoradas. Aquellos que asalieron a la luz, la reforma migratoria, por ejemplo, se debatieron como problemas internos de los EE.UU., casi sin hacer referencia a otros países.

LEER MAS: http://www.infolatam.com/2010/11/25/la-politica-de-obama-hacia-america-latina-tras-las-elecciones-en-estados-unidos/

Publicado en Infolatam, 26/11/10

jeudi 25 novembre 2010

Chile: Piñera entre el pragmatismo y la continuidad en política internacional

Opinión

por Rogelio Núñez

Sebastián Piñera despliega esta semana una intensa agenda internacional (visitas a Colombia y Perú) que unida a su viaje a Asia de la semana pasada no hace sino confirmar los pilares sobre los que se asienta la política exterior del presidente chileno. Una política exterior que es, en parte, continuidad de la heredada de la época concertacionista pero a la que también se le añade un claro acento piñerista. Leer más >>

Publicado en Infolatam, Santiago de Chile, 23 de noviembre de 2010.

Tendiendo puentes no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo

mercredi 24 novembre 2010

Perú: "Al fondo no hay sitio"

por Augusto Álvarez Rodrich

¿En qué andan los candidatos y los precandidatos?
A menos de un mes para inscribir alianzas y dos meses para definir candidaturas, el panorama aún es incierto como, sin duda, lo será hasta el final.

Leer más: http://www.larepublica.pe/23-11-2010/al-fondo-no-hay-sitio

mardi 23 novembre 2010

A República da primeira mulher presidenta do Brasil

Ane Cruz, Cida Gonçalves, Léa de Moraes

(...) Nosso principal argumento é que o Brasil república, que dia 15 de novembro completou mais de cem anos, só foi governado por homens em todas as instâncias de poderes constituídos no Estado, transitando uma idéia de que, o poder é um campo predominantemente masculino ou masculinizado, entretanto, nas últimas décadas, as mulheres levantaram a voz, empunharam bandeiras, derrubaram mitos, preconceitos, transformando a sociedade em palco de lutas democráticas e de novas hegemonias, que convergem à sociedade para uma nova imagem e linguagem de participação, inclusão, ética e de diálogo da vida política e social (...)

lundi 22 novembre 2010

Maldiciones que amenazan la democracia

Alberto Acosta

Summary. Countries that are rich in natural resources, whose economy is primarily centred around extraction and exportation, have greater difficulties when it comes to development: low growth, high rates of poverty and high levels of inequality are some of the problems that affect them. But as well as being less developed, these countries tend to have paternalistic and clientelistic States in the backdrop of societies that are themselves not very democratic. The article analyzes the curse of natural resources and the economic and political effects, and maintains that the way out requires an integrated strategy that allows for the extraction problem to be overcome.

Resumen. Los países ricos en recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en la extracción y exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse: bajo crecimiento, mucha pobreza y altos niveles de desigualdad son algunos de los problemas que los afectan. Pero además de estar menos desarrollados, estos países suelen tener Estados paternalistas y clientelares en el marco de sociedades poco democráticas. El artículo analiza la maldición de los recursos naturales y sus efectos económicos y políticos y sostiene que la salida pasa por una estrategia integral que permita superar el extractivismo.

Texto completo: PDF. Publicado en Nueva sociedad, 229.

vendredi 19 novembre 2010

PRD: ¿Rumbo a la debacle?

Salvador García Soto

Fracturado, dividido, con figuras y corrientes enfrentadas hasta el encono, el mayor partido de la izquierda mexicana parece enfilarse al despeñadero, en un proceso que de aquí al 2012 lo llevaría a perder sus bastiones y a pulverizarse en varios partidos pequeños y segmentados. No se ve con qué liderazgo conductor o cuál discurso cohesionador los perredistas puedan resolver los conflictos que les estallan por todos lados, mientras ellos mismos, desde sus cúpulas, se lanzan ataques y ofensivas entre correligionarios.

Leer más: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87183.html.

Publicado en El Universal, México D.F., 18/11/10

jeudi 18 novembre 2010

Nueva derecha versus nueva izquierda

Por Osvaldo Torres*

“¡Momios!” le gritaba Palestro a la derecha en el Parlamento, en los años ’60, mientras la izquierda lideraba las luchas sociales por la transformación de la nación. Hoy, esa derecha luego de cambiar el país a sangre y fuego, abre el debate sobre cómo constituirse en una “nueva derecha” que le permita gobernar un ciclo largo. En tanto, la izquierda no debate nada ...
Leer más »

* Antropólogo. Miembro del directorio de la Fundación Chile 21

Publicado en “El Mostrador” el 12 de Noviembre de 2010

mercredi 17 novembre 2010

¿Un paso atrás para la hegemonía chavista? Las elecciones legislativas del 26 de septiembre de 2010 en Venezuela *

Renée Fregosi

El artículo analiza los resultados de las elecciones legislativas venezolanas de septiembre de 2010 teniendo presente la forma en que su resultado pueda incidir en las próximas elecciones presidenciales de 2012.

Leer más:http://http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari157-2010

*Publicación del Real Instituto Elcano, 10/11/2010

mardi 16 novembre 2010

Reunión del Arco Progresista Eurolatinoamericano


Por Luis Yáñez

Con motivo de las reuniones de las comisiones permanentes de EuroLat en Cuenca (Ecuador) los pasados días 4 y 5 de noviembre, los parlamentarios socialdemócratas y progresistas del Parlamento Europeo y de América Latina celebramos una reunión a la que asistimos alrededor de veinte parlamentarios de uno y de otro lado del Atlántico, y en la que debatimos temas de interés.

En la reunión subrayé el contraste político existente entre una o unas izquierdas hegemónicas en América Latina, mientras que las izquierdas europeas se encuentran en una situación de desconcierto por la pérdida continua de votos y elecciones en la mayor parte de los países de la UE y emplazando a los asistentes a estudiar entre todos por qué ocurre esta situación y cuál sería las medidas a tomar para una recuperación de la socialdemocracia europea.

Además propuse que de ahora en adelante nos coordinemos mejor y de manera permanente, de tal manera que podamos llegar a tener listas de votos comunes en comisiones y en plenos de EuroLat, lo que nos permitiría ganar muchas votaciones en la mayoría de los informes.

Los ponentes y ponentes en la sombra de los informes y temas para debate que iban a discutirse en las horas siguientes en las comisiones permanentes expusieron resumidamente el contenido de sus informes y hubo un breve debate sobre los mismos.

A pesar de contar de la brevedad de la reunión, los asistentes mostraron su satisfacción por el desarrollo de la misma y acordamos solicitar al Bureau de EuroLat que para futuras reuniones de las comisiones o plenos de la Asamblea, se habiliten dos horas y no una para las reuniones de los grupos políticos.


Luis Yáñez-Barnuevo

lundi 15 novembre 2010

Estrategia de Uribe puede resultar suicida

por León Valencia

El ex presidente Álvaro Uribe Vélez puede encajar su tercera gran derrota política consecutiva y convertirse en presa fácil de organismos nacionales e internacionales de justicia si continúa en la estrategia de exhibirse internacionalmente y disputarle la agenda nacional al presidente Juan Manuel Santos.

Fracasó en su intento de continuar su proyecto político de manera personal a través de una segunda reelección porque subestimó la independencia de la Corte Constitucional. Luego vio sucumbir la candidatura presidencial de Andrés Felipe Arias, quien le ofrecía la posibilidad de gobernar por mano ajena.
No tenía otra alternativa que aceptar la postulación de Juan Manuel Santos; pero, tanto en la campaña política como en los meses que han transcurrido después de la elección, se ha dedicado a marcar la agenda del nuevo mandatario. No acepta el rumbo que Santos quiere darle al país. No quiere dejar de ser protagonista principal de la vida pública.
Está jugando con candela. Ni el ambiente que rodea a los funcionarios del gobierno saliente, ni el entusiasmo con que han sido recibidos los cambios anunciados por el nuevo gobierno en el país y en el exterior favorecen una actitud desafiante del presidente Uribe.

Uribe, nadie lo niega, le hizo aportes decisivos al país en seguridad y en confianza inversionista, pero la cadena de escándalos de corrupción y de atentados a la democracia y a los derechos humanos que están saliendo a la luz comienza a dejar un sabor agridulce en el paladar de la opinión pública.

En contraste, al nuevo gobierno lo bendicen los dioses. La comunidad internacional recibe con alborozo la distensión con Hugo Chávez y Rafael Correa, la disposición a profundizar la integración regional, la mayor apertura hacia Europa y la voluntad de poner en un lugar central de las preocupaciones nacionales a las víctimas de nuestro largo conflicto armado.
Y en amplios sectores de la dirigencia empresarial y política del país han caído muy bien la reactivación de las relaciones comerciales con Venezuela; la iniciativa de superar la aguda disputa con la justicia, y la reforma de las regalías para darles un manejo más racional a las bonanzas petrolera y minera que se avecinan.

El ex presidente Uribe debería hacer un alto en el camino y mirar con nuevos ojos esta situación. La estrategia de obstaculizar las transformaciones que está proponiendo Santos a través de los parlamentarios que le son afines y de los forjadores de opinión que lo siguen puede derivar en una confrontación dentro de la coalición de Unidad Nacional y en una recomposición del actual gobierno.

Puede ocurrir lo que nadie imaginaba hace unos meses: Uribe en pelea franca con Santos, y las fuerzas más cercanas a Uribe por fuera del Gobierno. Sería la tercera gran derrota en menos de un año. Una situación que dejaría al ex mandatario con una escasa protección frente a las graves controversias judiciales y políticas que enfrenta y enfrentará en el futuro.
No soy nadie para darle consejos a Uribe. Pero valdría la pena que considerara un repliegue, que no se dejara aupar por personas que quieren tenerlo en la primera fila de la batalla para escudarse en su popularidad y sacar beneficios de su garra y de su astucia.
Es el momento. Santos ha reconocido una y otra vez los méritos de Uribe y se ha cuidado de ofenderlo, con la esperanza de que el ex presidente se haga a un lado y le permita avanzar con celeridad en los cambios. Pero la actitud puede variar si el actual gobierno ve seriamente amenazada su agenda. Quienes conocen a Santos dicen que puede ser igual o más implacable que Uribe.

Publicado en: Corporación Nuevo Arco Iris, 11/11/10

vendredi 12 novembre 2010

José Dirceu, ex canciller Gusenbauer, Pierre Moscovici y paleontólogo Michel Brunet en Foro Anual del Progresismo


Con un homenaje al fallecido ex Presidente de la República Argentina, Néstor Kirchner, se iniciará la quinta edición del foro anual del progresismo, “Renovar la política: crisis y recomposición del progresismo”, actividad organizada por las fundaciones Chile 21, Jean Jaurès y Friedrich Ebert, con el patrocinio de la Red de Centros Progresistas y la colaboración de la fundación Italiani Europei y la FEPS.

La actividad, a desarrollarse el 11 y 12 de noviembre en Santiago de Chile. Leer más »

jeudi 11 novembre 2010

La XX Cumbre Iberoamericana


La XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará los días 3 y 4 de diciembre en la ciudad argentina de Mar del Plata. Los mandatarios iberoamericanos centrarán sus deliberaciones sobre el tema: “Educación para la Inclusión Social”.




mercredi 10 novembre 2010

La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia




por Nelly Arenas

Summary. Venezuela is a rentier country, in the sense that its principal resource, oil, generates an income that does not have a productive counterpart. Although in the beginning the oil income made the democratic programme viable, the collapse of the rentist model at the end of the 1970s translated into a democratic crisis too. Hugo Chávez rode over this crisis, and once in power not only didn’t correct, but exacerbated, the most negative features of this economic design, and added a populist management of power which, far from improving, has deteriorated the quality of democracy in Venezuela.

Resumen. Venezuela es un país rentista, en el sentido de que su principal recurso, el petróleo, genera un ingreso que no tiene contrapartida productiva. Aunque en un comienzo la renta petrolera viabilizó el programa democrático, el colapso del modelo rentista a fines de los 70 se tradujo también en una crisis de la democracia. Sobre esta crisis se montó Hugo Chávez, quien una vez en el poder no solo no corrigió, sino que exacerbó los rasgos más negativos de este diseño económico, y les sumó un manejo del poder populista que, lejos de mejorar, ha deteriorado la calidad de la democracia en Venezuela.

Publicado en Nueva Sociedad, 229.

Leer más: http://www.nuso.org/upload/articulos/3724_1.pdf