jeudi 14 octobre 2010

Cuatro notas sobre la crisis del gobierno Correa

por Serrano Ribarroya

Primera. Las informaciones fiables, disponibles en la actualidad, no confirman la tesis del golpe de Estado. Pero la rebelión grave e injustificable de un sector de la polícia y del ejército ecuatorianos podría haber desembocado en un golpe de Estado, hecho desgraciademente frecuente en Ecuador. Es más, el presidente Correa podría haber sido asesinado, independientemente que aceptemos o no que el presidente provocó a los manifestantes o que de hecho no hubo secuestro.

Segunda. La ley sobre la función pública está en el origen próximo de la insubordinación policial, pero no explica el fondo de la crisis. Como recuerdan algunos analistas, si bien es cierto que la ley elimina primas y bonificaciones, no es menos cierto que el gobierno del presidente Correa ha aumentado los salarios policiales en un 80% desde hace tres años. Todo parece apuntar a que la crisis ha sido un detonante en el marco de un amplio malestar ciudadano.

Tercera. Ese malestar proviene más de la forma de gobernar del presidente Correa que del contenido de sus políticas de cambio. La indicutible legitimidad de origen del poder de Correa, de su gobierno y de la heterogénea formación política que los apoya, se ve socavada por un ejercicio del poder que privilegia el radicalismo frente al pragmatismo, la confrontación frente al diálogo y la negociación, el populismo frente a la moderación. Y una constatación: sigue vigente la gran fragilidad de la institucionalidad democrática en Ecuador, y no sólo en Ecuador.
Cuarta. La comunidad internacional, en particular Unasur, reaccionó adecuadamente en apoyo del orden constitucional ecuatoriano, lanzando el mensaje claro de que ningún poder ilegítimo iba a ser reconocido por las diferentes instancias internacionales, empezando por las suramericanas. Pareciera que los actores internacionales aprendieron de las malas lecciones de la crisis hondureña. No obstante, habrá que trabajar más en la tarea de prevenir estas crisis antidemocráticas para evitar que éstas afecten, por ejemplo, a algún país situado más al sur.


"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.

mercredi 13 octobre 2010

Para Dilma Rousseff: o feminino e a política atual







por Leonardo Boff

A reflexão antropológica dos últimos anos tem mostrado que masculino-feminino não são entidades autônomas, mas princípios ou fontes de energia que continuamente constroem o humano como homem e mulher. Estes são resultado da ação destes princípios anteriores e subjacentes que se realizam em densidades diferentes em cada um deles.
O feminino no homem e na mulher é aquele momento de integralidade, de profundidade abissal, de capacidade de pensar com o próprio corpo, de decifrar mensagens escondidas sob sinais e símbolos, de interioridade, de sentimento de pertença a um todo maior, de cooperação, de compaixão, de receptividade, de poder gerador e nutridor e de espiritualidade.
O masculino na mulher e no homem exprime o outro pólo do ser humano, de razão, de objetividade, de ordenação, de poder, até de agressividade e de materialidade. Pertence ao masculino na mulher e no homem o movimento para a transformação, para o trabalho, para o uso da força, para a clareza que distingue, separa e ordena. Pertence ao feminino no homem e na mulher a capacidade de repouso, de cuidado, de conservação, de amor incondicional, de perceber o outro lado das coisas, de cultivar o espaço do mistério que desafia sempre a curiosidade a a vontade de conhecer.

Observe-se: não se diz que o homem realiza tudo o que comporta o masculino e a mulher tudo o que expressa o feminino. Trata-se aqui de princípios presentes em cada um, estruturadores da identidade pessoal do homem e da mulher.
Continua sendo o drama da cultura patriarcal o fato de ter usurpado o princípio masculino somente para o homem fazendo com que ele se julgasse o único detentor de racionalidade, de mando, de construção da sociedade, relegando para a privacidade e para tarefas de dependência a mulher, não raro, considerada um apêndice, objeto de adorno e de satisfação. Ao não integrar o feminino em si, se enrijeceu e se desumanizou. Por outra parte, impedindo que a mulher realizasse o seu masculino, fragilizou-a e lhe fez surgir um sentimento de implenitude. Ambos se depauperaram e mutilaram a construção da figura do ser humano uno e diverso, recíproco e igualitário.

A superação deste obstáculo cultural é a primeira condição para uma relacionamento de gênero mais integrador e justo para cada uma das partes.
O movimento feminista mundial colocou em xeque o projeto do patriarcado que dominou por séculos e desconstruiu as relações de gênero organizadas sob o signo da opressão e da dependência. Inaugurou relações mais simétricas e cooperativas. Tais avanços deixam entrever os albores de uma virada no eixo cultural da humanidade. Esboça-se por todas as partes um novo tipo de manifestação do feminino e do masculino em termos de parcerias, de colaboração e de solidariedade nas quais homens e mulheres se acolhem em suas diferenças no horizonte de uma profunda igualdade pessoal, de origem e de destino, de tarefa e de compromisso na construção de mais benevolência para com a vida e a Terra e de formas sociais mais participativas e solidárias.

Mas no momento atual, vivemos uma situação singular da humanidade. Como espécie, estamos num novo limiar. O aquecimento global, a exaustão dos bens e serviços naturais, a escassez de água potável e o estresse do sistema-vida e do sistema-Terra no colocam esse dilema: ou nos parimos como outra espécie humana, com outra consciência e responsabilidade ou iremos ao encontro da escuridão. O Brasil, dada a sua situação ecogeográfica privilegiada, deve assumir seu lugar central na construção do novo equilíbrio da Terra ou corremos risco de um caminho sem retorno.

É nesse momento que se exigem como nunca antes na história a vivência dos valores do feminino, da anima, como os descrevemos acima: dar centralidade à vida, ao cuidado, à cooperação, à compaixão e aos valores humanos universais.
Dilma Rousseff, como mulher, desperte para sua missão histórica única. Sua candidatura é providencial para o Brasil e para o equilíbrio da Mãe Terra. Que os eleitores, homens e mulheres, ao elegê-la Presidenta, se tornem artífices de um processo de regeneração e de um destino bom para todos.

Texto publicado no site de Carta Maior (
www.cartamaior.com.br)

mardi 12 octobre 2010

El mando policial

La crisis policial del 30 de septiembre [en Ecuador] tuvo como una de sus causas centrales la ruptura del mando dentro de la institución. Conforme se esclarecen los hechos ocurridos ese día, aparece más claro el profundo malestar de la tropa hacia los oficiales y a la cúpula. En rigor, lo que ocurrió aquel día fue una doble insubordinación de la tropa: hacia su mando y hacia el Gobierno.Parte del dramatismo de los hechos ocurridos se explica justamente porque una vez estallado el conflicto, no había con quien dialogar ni negociar. El propio presidente ha revelado que durante su permanencia en el hospital policial le visitaron al menos tres delegaciones de supuestos representantes de la tropa.

El conflicto policial permite un análisis de las dificultades que traen los procesos de cambio fijados por el Gobierno. Al respecto, hay que hacerse una pregunta clave: si los malestares que provocan los cambios, porque afectan intereses y privilegios, pueden evitarse con determinadas metodologías de trabajo. Que los cambios provocan malestares puede ser una verdad de Perogrullo; el tema clave es que no tienen por qué terminar en grandes crisis. Hay una conclusión inevitable a la que se llega como consecuencia de la insubordinación policial: el proceso de reforma de la institución llevado a cabo por el Gobierno ha sido un completo fracaso, no solo por los malos resultados que ha dado a pesar de los recursos invertidos, sino porque devino en un conflicto violento.

Nadie cuestiona las intenciones y legitimidad del cambio que propone el Gobierno; nadie está de acuerdo en dejar las cosas como estaban, pero es inaceptable que las dinámicas de cambio sean para dañar y deteriorar más lo existente.El restablecimiento del mando dentro de la Policía es un tema crucial para salir de la crisis. El esfuerzo del Gobierno debe concentrarse en legitimarlo frente a la tropa para restablecer la unidad institucional; pero debe también reconocerle una autoridad propia en lugar de someterla a una subordinación completa, hasta paralizarla y desautorizarla frente a sus propias bases.

Hay un criterio básico, fundamental, que pareciera no respetar el Gobierno: el de las autonomías relativas de las instituciones. No se trata de dejarlas a su libre albedrío, ni mucho menos; pero tampoco de asfixiarlas con dinámicas de cambio difíciles de ser procesadas y manejadas en tiempos cortos. Muchas conmociones simultáneas dentro de la Policía, en nombre de una autoridad gubernamental que quiere mostrarse inflexible, le llevaron al país a la más violenta y dolorosa crisis política desde el retorno a la democracia.

Artículo de opinión publicado el 11 de octubre de 2010 en el diario HOY (Ecuador).
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en el artículo.

lundi 11 octobre 2010

"Social Equality and Economic Growth should not be at Odds"

ECLAC (CEPAL) Executive Secretary:

Alicia Bárcena presented the document "Time of Equality: Closing Gaps, Opening Trails" in Madrid.

In the document, ECLAC offers its member States and associate members a new roadmap for the upcoming years, where equality is at the center of the development agenda. The document suggests a broad array of State policies that contribute to spur growth, promote productivity, foment greater territorial articulation, create better job conditions and labour institutions and provide social protection with a clear universalist and redistributive vocation


Download document:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39711/P39711.xml&xsl=/pses33/tpl-i/p9f.xsl&base=/pses33/tpl-i/top-bottom.xsl

vendredi 8 octobre 2010

La cooperación de Brasil: un modelo en construcción para una potencia emergente

por Bruno Ayllón Pino

Al igual que la ayuda de los países del CAD/OCDE y de otros países emergentes, es posible detectar en el programa de cooperación brasileño la presencia de fines idealistas mezclados con diversos intereses no siempre declarados, lo que no debe interpretarse negativamente siempre que los mismos se hagan explícitos y superen la retórica de la solidaridad altruista.
El análisis de Ayllón Pino estudia la visión política de la cooperación brasileña como instrumento de proyección internacional y de consecución legítima de intereses nacionales. Para ello aborda las directrices políticas que la guían, los recursos económicos empleados, los sectores y ámbitos geográficos de concentración así como los agentes que la ejecutan.


Lea más: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari143-2010]

Publicado por Real Instituto Elcano, 6/10/210.

jeudi 7 octobre 2010

Uribe, en la agenda de su reelección

por León Valencia

No fueron pocas las especulaciones sobre el qué hacer del ex Presidente Uribe una vez saliera de la Casa de Nariño.
Pero en escasos dos meses ha quedado clara su agenda. Quiere meterse de lleno en la política colombiana y no única, ni principalmente, para defender su legado.
Quiere llevar a cabo lo que se proponía si conquistaba la segunda reelección. O, dicho de una manera más drástica, quiere imponer desde afuera del gobierno lo que tenía pensado si lograba acceder a un tercer mandato.


Lea el artículo completo en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/948

"Tendiendo puentes" no se hace responsable de las opiniones vertidas en el artículo.

mercredi 6 octobre 2010

UNASUR. Por qué nos conviene adherir en plenitud

por Gabriel Gaspar, Director del Programa de Coyuntura Fundación Chile 21


La visita de Néstor Kirchner pone en nuestra agenda diplomática la aprobación parlamentaria del Tratado constitutivo de Unasur. Este hecho, pendiente desde hace algún tiempo, provoca diversas interrogantes en la opinión pública: ¿cuál es el objetivo de constituir un nuevo organismo regional? ¿No estaremos adhiriendo a una fórmula construida ad hoc por un país o un grupo de países con intereses diversos a los nuestros?
Más explícitamente, algunas voces dudosas señalan que Unasur es una “iniciativa bolivariana” (en alusión a un padrinazgo venezolano), que se orienta más a países que han optado por estrategias de desarrollo diferentes a la nuestra y que nos alejan de México.
Otra forma de enfrentar el tema es analizar la historia, aunque breve, del naciente organismo y examinar nuestra posición a partir de la experiencia concreta. ¿Qué nos indica la historia reciente?


Lo primero es casi una obviedad: que América del Sur es una región muy diversa en materia de regímenes políticos. Es así como en nuestro subcontinente conviven desde fórmulas de centroderecha como la colombiana, con países de marcado corte antiimperialista como el gobierno venezolano. Tenemos también países que están reorganizando su pacto social (como Bolivia y su proyecto de Estado plurinacional, junto a la refundación que el Presidente Correa busca para Ecuador). Por otro lado, los países del Cono Sur muestran una continuidad estabilizadora. Esta diversidad no ha sido obstáculo para la unanimidad de todos los gobiernos de la región en salir a defender la democracia y la integridad territorial de Bolivia con ocasión de la crisis que la afectara en 2008.

Y cabe preguntarse si la única diplomacia que nos conviene es aquella que podemos desarrollar con países parecidos al nuestro y que han adoptado similares opciones que nosotros. Estrictamente, esos son países que pueden ser nuestros socios privilegiados, pero no pueden transformarse en nuestros únicos interlocutores porque si Sudamérica es diversa, el mundo lo es mucho más.
Unasur, justo es reconocerlo, correspondió en gran medida a un esfuerzo desplegado por Brasil, que convencido de la necesidad de la concertación sudamericana para entrar en mejores condiciones a las convulsas aguas de la globalización, promovió su constitución. Su tratado fue fruto de largas negociaciones de todas las cancillerías y surgió como un organismo que expresaba la pluralidad de nuestra Sudamérica.


¿Nos conviene a los chilenos adherir en plenitud a este nuevo proyecto? En mi opinión, sí. La historia demuestra que hablando se entiende la gente, y para ello necesitamos foros donde todos podamos concurrir en igualdad de condiciones. Unasur lo garantiza.
Las anteriores pueden ser razones positivas. Examinemos las razones negativas. ¿Puede Chile negarse a ratificar el Tratado de Unasur, que ha sido avalado por todas las diplomacias de la región y ya ha sido ratificado por una media docena de Estados? De hacerlo, podemos hacerlo, basta que en el Congreso se construya una mayoría adversa. ¿Cuál sería el costo de ello?
Es innegable que todos los chilenos queremos entrar de lleno al siglo 21, profundizando nuestra opción de desarrollo. Al respecto, la historia enseña que es muy difícil que un país aislado alcance el desarrollo en medio de una región inestable. Justo es reconocer que la inestabilidad amenaza de diversas formas e intensidades a los países de América Latina y de Sudamérica. La única actitud realista ante ello es desplegar una fuerte y cooperativa diplomacia en la región, que contribuya a resolver esos focos de inestabilidad, ya se trate de amenazas trasnacionales (la delincuencia organizada) o producto de roces y crisis interestatales. Cooperar a ordenar el barrio, ser un buen vecino, implica asistir a las reuniones del vecindario y saludarse con todos. Es cierto que la diplomacia multilateral ha generado una maraña de organismos, y no todos exhiben una productividad siquiera media, pero desgraciadamente los organismos multilaterales no son como los software, donde las nuevas versiones absorben las antiguas. Sin embargo, al igual que cualquier computín, los países podemos elegir qué programa es el que más nos conviene usar.


Publicado en “La Segunda: blog Debate de ideas”

mardi 5 octobre 2010

And Now What, Chávez?

By Michael Shifter

Sunday’s important legislative elections injected some badly needed energy into Venezuela’s political situation. In politics, tendencies and psychology matter a great deal. So while Hugo Chavez’s Socialist Party of Venezuela retains majority control in the National Assembly, the fact that he lost the super-majority (two-thirds advantage) in Congress is significant. The combined opposition parties, under the umbrella Democratic Unity Table, performed well, particularly in the face of the government’s strong institutional control and manipulations. Come January, they will have over 60 seats in the Assembly. This is enough to prevent Chavez from pushing through measures aimed at deepening and extending his Socialism of the 21st Century.

Until now, Chavez has been able to do just that without resistance. Venezuela's political game is likely to change. The election results show that there is enormous and widespread dissatisfaction with the Chavez government in Venezuela. This should remove any doubt that Chavez's hold on power is vulnerable in the 2012 presidential elections. Venezuela's deteriorating security and economic situations have become too great to ignore and have hit Chavez's main constituency – the very poor – the hardest. In the end, governance is important, and Chavez’s governance has been dismal by any measure. Venezuelans seem eager for alternatives. The focus now shifts to Venezuela’s opposition forces, which have long been fractured and have occasionally had a misguided strategy (as when they boycotted the last National Assembly elections in 2005).

Now, however, they have a real opportunity to seriously challenge Chavez. They face two critical tasks. The first is to identify an appealing leader who can effectively convey a vision for a post-Chavez Venezuela. The second is to develop serious policy ideas to address a range of problems, particularly mounting crime and economic distress. Venezuelans are aware of Chavez’s deficiencies in governing, whatever his concern for social justice might be. Now they are ready for real answers. Some believe that Chavez will respond to this setback by becoming more pragmatic and moderate. But that is out of character and hard to imagine. It is unrealistic to expect that his representatives in the Assembly will seek to reach accommodation on key policy measures with opposition forces. Others think Chavez will resort to tricks to usurp authorities and undermine the elected members of Congress, just as he did to opposition mayors and governors who won elections in 2008.

These anti-democratic moves, however, are unlikely to work now. The mood of the country has changed. Venezuelans appear to be tired of endless confrontation and polarization. Chavez will probably look for ways to mobilize and firm up his increasingly disenchanted political base, particularly the rural poor. He cannot win again in 2012 unless he keeps a core group of committed supporters. He is likely to spend the oil income he has on greater services and benefits to those sectors. As in the past, Chavez could also be tempted to verbally attack Colombia and the United States to divert attention from domestic problems. But such tirades will have less and less effect. Economic pressures have led Venezuela to recover its commerce with Colombia, which under the Santos administration has wisely defused tensions by pursuing a more pragmatic course with Chavez. Chavez is resourceful and still has political options, but they are shrinking. And conditions in his country show no signs of improving.

Publicado en El Colombiano, 1/10/10 (versión original en español). "Tendiendo puentes" no se responsabiliza de la opiniones vertidas en el artículo.

lundi 4 octobre 2010

Entre o azul e o vermelho, o verde

Elecciones en Brasil. Opinión

por Eliane Cantanhêde

Pois é, deu segundo turno na eleição presidencial. Pode ser surpresa para os outros institutos, mas não para o Datafolha, que detectou os efeitos corrosivos do escândalo Erenice Guerra sobre a campanha de Dilma Rousseff, identificou uma "onda verde" pró-Marina Silva e apontou a tendência de segundo turno na semana decisiva da eleição. Parabéns Mauro Paulino!
Há uma comparação nítida entre as eleições de 2002 e 2006 com a de 2010, com o candidato e agora a candidata do PT atravessando boa parte da campanha como favorito e favorita, mas esbarrando no dia "D" com uma votação menor do que a prevista, contra uma votação também maior do que a prevista para o adversário tucano.
Em 2002 e 2006, o candidato Luiz Inácio Lula da Silva deu uma fantástica volta por cima, não apenas consolidando a dianteira mas até comendo votos dos adversários. Nas eleições passadas, por exemplo, Lula teve 48,1% dos votos no primeiro turno e venceu o segundo com 60,83%. Já Geraldo Alckmin encolheu: teve 41,64% no primeiro e fechou em 39,17% no segundo. Daí porque Dilma, já na sua primeira manifestação, lembrou que o PT "não é bom de partida, mas é bom de chegada".
Os dois lados, o de Dilma e o de Serra, vão ter que analisar com muita atenção o que ocorreu nas duas eleições anteriores, os acertos de Lula e os erros tucanos no segundo turno. Mas há fatores muito diferentes agora.
O primeiro deles, contra os tucanos, é que o segundo turno de 2006, por exemplo, ocorreu porque Lula estremeceu com o mensalão e com os "aloprados do PT" e porque Alckmin ganhou gás na última hora e ficou a menos de sete pontos do adversário, enquanto agora Serra só chegou a cerca de 33% e deve o segundo turno principalmente ao fato novo - ou à terceira via - introduzido nesta eleição: Marina Silva e a "onda verde".
O segundo fator, contra os petistas, é que Lula é Lula, Dilma é Dilma. Ele tinha, além da ramificação e da organização do PT, toda uma biografia, uma história, um carisma que lhe garantiram a vitória. Dilma não tem nenhuma das três características na mesma dimensão.
É inegável a capacidade de transferência de Lula para sua candidata no primeiro turno, mas não custa lembrar que ele tem 80% de popularidade, enquanto Dilma não chegou a 50% dos votos. É improvável que apenas a força de Lula consiga sozinha reduzir essa diferença a ponto de garantir a vitória ao PT. É por isso que Lula, Dilma, Serra e a oposição vão disputar freneticamente o apoio de Marina, do PV e dos cerca de 20% do eleitorado que fizeram essa opção no primeiro turno.
Entre o azul de Serra e o vermelho de Dilma, o verde de Marina é quem pode definir o resultado neste segundo turno. Esperem-se grandes emoções e sobressaltos.


Publicado en A Folha de São Paulo, 4/10/10

vendredi 1 octobre 2010

AMLO no puede ganar

México. Opinión.

por León Krauze

Es una pregunta recurrente: ¿buscará Andrés Manuel López Obrador [AMLO] la candidatura perredista -y de los demás partidos de izquierda- en 2012?

Lea artículo completo en:
http://laizquierdaenmexico.blogspot.com

Publicado en Milenio.

jeudi 30 septembre 2010

CEPAL aborda problemática mapuche

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, guiada por los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el ánimo de contribuir al debate que la sociedad chilena está llevando adelante en relación a lo que se ha denominado el "conflicto mapuche" desea señalar lo siguiente:
1. En la actualidad existe un régimen jurídico internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas cuyas principales normas son la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en particular el Convenio 169 sobre pueblos indígenas tribales en países independientes. De estos instrumentos internacionales emanan un conjunto amplio de derechos a favor de los pueblos indígenas y la correlativa obligación de promoverlos y respetarlos por parte de los Estados signatarios.
2. Es parte de un reconocimiento universal el "hecho que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses".(
1)
3. La realidad que afecta a los pueblos indígenas en los países de América Latina no está exenta de pobreza y exclusión, resultado de un proceso histórico de discriminación estructural, que en la actualidad se interpreta como una falta de reconocimiento, promoción, protección y garantía de los derechos humanos.
4. Pese a los avances jurídicos y legislativos en materia de derechos de pueblos indígenas que se han dado en las últimas décadas en América Latina, aún se observa una significativa brecha en la implementación de estos derechos, situación de la cual Chile no está exenta. Entre estos avances destaca el hecho que Chile es parte del Convenio 169 sobre pueblos indígenas tribales en países independientes y que dicho texto consagra la obligación para los gobiernos de "consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".
5. Es importante tomar en consideración los informes, recomendaciones y declaraciones del Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas James Anaya en particular su declaración del pasado 24 de septiembre de 2010 (
2), que se adjunta a esta declaración.
6. La CEPAL, que recientemente ha señalado que la igualdad debe estar en el centro de la agenda de desarrollo para la región (
3), pone a disposición de todas las partes su capacidad técnica para elaborar estudios o informes que desde el punto de vista, económico, social, demográfico, ambiental o de género pueda ayudar a una mejor comprensión de la situación del pueblo mapuche.
7. Por último, expresamos nuestra esperanza que las partes encuentren una pronta solución que evite la pérdida de vidas humanas.
Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública e Internet de la CEPAL. Correo electrónico:
dpisantiagocepal.org .
(1) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
(2) Declaración del Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas James Anaya
(3) Ver La Hora de la igualdad. Brechas por cerrar caminos por abrir.

mercredi 29 septembre 2010

Latin American Multilateralism: New Directions

By Michael Shifter

Despite the effervescence of new Latin American regional and sub-regional multilateral forums in recent years, and particularly bodies that exclude the United States and Canada, there has been surprisingly little systematic study of multilateralism in the region and almost none from a Latin American perspective. This compilation of articles paints the picture of a dynamic Latin American multilateralism with a number of distinctive characteristics, but one also fraught with challenges. It brings together influential academics to reflect on regional trends and provide insight into new directions of Latin American co-operation.

The entire publication (PDF) can be accessed
here.

Link: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2473

mardi 28 septembre 2010

Por qué ha ganado Chávez las elecciones?


Opinión

por Sonia Alda

Las opiniones dominantes en estos días sobre los resultados de las elecciones en Venezuela muy posiblemente se muevan en una gama de posiciones que irán desde aquellas que lo interpreten como una rotundo fracaso de Chávez, a aquellas que cuestionen si ésta es realmente una victoria y no el principio del fin del gobernante. Sin embargo, si nos atenemos a los datos, frente a estas opiniones, sólo puede decirse que ha sido una victoria.


Publicado en Infolatam, 28 de septiembre de 2010.

lundi 27 septembre 2010

Sin Jojoy, la desbandada

OPINIÓN

por Alfredo Rangel

"Vamos a presenciar una avalancha de deserciones, no solo de centenares de combatientes rasos, sino de mandos medios e, incluso, comandantes y jefes de frente".

Lea el artículo completo en: http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=145073

Publicado en Semana, 26 de septiembre de 2010

vendredi 24 septembre 2010

Brasil. Eleições 2010

A hora da virada

por Pedro Tierra

"...A elite conservadora brasileira, tendo à frente o predestinado José Serra, foi à disputa, em 2002, oferecendo à sociedade a agenda neoliberal quando a maioria dos brasileiros já havia se despedido dela. Foi derrotada pelo metalúrgico LuIa. Mas reuniu forças para impor, pelo terrorismo político exercitado ao paroxismo, algumas condições. Elas foram expressas na “Carta aos Brasileiros”. Em 2006, depois da tentativa de golpe do ano anterior, o metalúrgico e os setores sociais que lhe deram e hoje lhe dão sustentação impuseram uma nova e acachapante derrota, no segundo turno das eleições. Daquela vez, liderada pela figura inexpressiva de Geraldo Alckmin, que alguém um dia definiu como “o boticário dos filmes de Mazzaroppi”, sustentado à força e no grito pela mídia velha de guerra... "

Lea el artículo completo en: http://www.pt.org.br/portalpt/opinioes/"a-hora-da-virada"-21501.html

jeudi 23 septembre 2010

Crisis institucional en Nicaragua: entre un Estado privatizado y un Estado monarquizado

José Luis Rocha Gómez

Summary. In April 2010, President Daniel Ortega signed a decree to make the roles of 20 civil servants permanent, among them judges and members of the electoral tribunal whose mandates have ended. The institutional crisis is another chapter in a prolonged process of degradation of the State. The article argues that, in their return to power after 17 years in the wings, the Frente Sandinista needs a State that is small in certain areas and strong in others: a privatized State in its provision of social services; and one devoted to the regulation that controls foreign investment and to the continuity of a regime that is closer to a theocracy than to a democracy. Key Words: Politics, Crisis, Institutions, State, Nicaragua.

Lea artículo completo en Nueva Sociedad n° 228:
http://www.nuso.org/upload/articulos/3702_1.pdf

mercredi 22 septembre 2010

Parapolítica, el proceso continúa


por Corporación Nuevo Arco Iris

Con las decisiones judiciales que tomó la Corte Suprema de Justicia [de Colombia], se demuestra una vez más que la labor por esclarecer los oscuros tratos del paramilitarismo con la política local en nuestro país, no ha cesado, ni cesará, al menos por un buen tiempo. Cuando nadie se lo esperaba, el alto tribunal de la justicia emitió orden de captura contra el senador Javier Cáceres a quien la Corporación Nuevo Arco Iris en su publicación “Paramilitares y Políticos”, mencionó como uno de los legisladores que para las elecciones de 2006 -2010, había obtenido votaciones atípicas en lugares de dominio paramilitar en la costa atlántica.


Sonaba un poco extraño que la justicia no se pronunciara frente a este caso, luego de que ex jefes paramilitares en sus versiones de justicia y paz le señalaran como uno de los beneficiados por el proselitismo armado que hizo el grupo armado en el momento de expandir su dominio territorial:
Salvatore Mancuso: Reveló sus nexos con políticos locales. Dijo que controlaba 25 de 28 alcaldías de Córdoba y mencionó entre otros congresistas a Armando Benedetti, Mario Uribe y Zulema Jattin y Javier Cáceres. Salvatore Mancuso prometió hablar de las empresas que, según él, apoyaron a las Autodefensas.
http://www.eltiempo.com/, 17 de mayo de 2007.


Alexis Mancilla: Según la Fiscalía, Mancilla García, ratificó el apoyo que las autodefensas prestaron a las campañas políticas de Javier Cáceres Leal al Senado de la República y de Libardo Simancas Torres a la Gobernación de Bolívar en el año 2003. Ex jefe paramilitar salpicó a políticos bolivarenses de tener vínculos con las Auc. http://www.caracolradio.com/, 6 de marzo de 2009.
Juancho Dique: En el juicio contra el ex congresista Miguel Ángel Rangel el ex jefe paramilitar Uber Enrique Banquéz , alias ‘Juancho Dique’, relató ante los magistrados de la Corte Suprema de Justicia los detalles de una presunta reunión que tuvo con el senador Cáceres en Yanguma, un corregimiento al norte de Bolívar. Según ‘Dique’, que fue uno de los jefes del Bloque Héroes de los Montes de María, el senador de Cambio Radical presuntamente le pidió que respetara la actividad política de varios líderes de la región que estaba respaldando. ‘Dique’ aceptó y como contraprestación le ofreció al senador hacer parte del movimiento político impulsado por los paramilitares que operaban en Bolívar. 'Juancho Dique' salpica a Javier Cáceres,
http://www.verdadabierta.com/, 13 de julio de 2010.


Bajo estos antecedentes la justicia decidió indagar si era cierto que Cáceres había hecho tratos con los paramilitares, con el fin de beneficiarse políticamente de sus acciones. A este senador se le seguía un proceso judicial por posible tráfico de influencias en el manejo de la Empresa Territorial para la Salud – Etesa, en donde según denuncia de la Revista Cambio el congresista tenía injerencia en la entidad, noticia corroborada por grabaciones en las que funcionarios comprometidos en millonarios cobros ilegales a operadores clandestinos de casinos, máquinas tragamonedas y otros juegos, lo mencionaban como persona que influía en el manejo de la nómina.


De otro modo también resulta curioso el apoyo de Javier Cáceres a Daira de Jesús Gálvis, para obtener la curul para el actual senado por Cambio Radical, quien fue durante un tiempo abogada de Enilce López, alias la Gata, que por su oficio conoce con detalle el oscuro proceder de su ex defendida, quien de tiempo atrás maneja y conoce los negocios de juegos de azar, en varios departamentos de la Costa Atlántica, precisamente donde Javier Cáceres parece tener influencias en la nómina.


El otro llamamiento a la justicia que tiene que ver también con Enilce López, es a Miguel Ángel Rangel, Director de Apertura Liberal, en donde aterrizó López con toda su tropa política local en 2002 y del que se separó con la llegada en 2009 del movimiento conformado por Cristian Murcia, hermano de David Murcia, quien fue representante legal de la captadora de dineros DMG, para finalizar en el acuerdo político promovido desde una cárcel en Bogotá conocido con el nombre de Partido de Integración Nacional – PIN y en donde están la mayoría de herederos de ex congresistas condenados por parapolítica.


Otro político que entró a la cárcel en los últimos días por cuenta de la parapolítica es Mario Salomón Nader, señalado por Freddy Rendón Herrera, alias el Alemán, como uno de los 23 políticos beneficiados por las AUC del Bloque Élmer Cárdenas, quienes al parecer tenían la idea de crear proyectos políticos en Antioquía, Córdoba y Chocó con el fin de tener aliados en el Congreso, gobernaciones, alcaldías y asambleas. El ex jefe paramilitar se refirió a políticos de Córdoba entre quienes figuraban: Mario Salomón Nader, entonces senador del Partido Liberal; Reginaldo Montes, ex senador de Cambio Radical y quien ya fue condenado a 6 años de prisión por parapolítica; Mario Buendía, ex diputado; Mari Bechara, candidata a la Cámara que no salió elegida; Juan Manuel López, senador Liberal condenado a 7 años de cárcel por parapolítica; y José De los Santos Negrette, ex representante absuelto por la Corte Suprema de Justicia. Con la vinculación de Nader a la parapolítica, los grupos políticos en el departamento de Córdoba quedan todos con uno de sus miembros señalados de haber hecho tratos con las AUC, tratos que a futuro significarían desplazamiento masivo y masacres a los pueblos de la región.


mardi 21 septembre 2010

Argentina: TENSIONES ESTRUCTURALES

por Escenarios alternativos

Las últimas acciones del kirchnerismo aumentan su aislamiento político y el rechazo de la clase media. Las peleas con los otros poderes del Estado y la interna desatada en el PJ. La UCR refuerza su estrategia y consolida su posición, tanto en la labor parlamentaria como con los partidos del Acuerdo Cívico.

Publicado el 17/09/2010

Lea artículo completo en: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1&nota=3873

lundi 20 septembre 2010

A Conversation with Ollanta Humala

By Bridget O'Loughlin

The Peruvian presidential candidate Ollanta Humala, leader of Nationalist Party, presented a hopeful vision of Peru as a country on the rise. Humala spoke about the challenges facing Peru and his own proposed solutions, and emphasized that the country is ready to assert global influence on its own terms.

Read more: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2465

vendredi 17 septembre 2010

México 2010: de la revolución a la democracia.

Héctor Aguilar Camín

El ensayo de Héctor Aguilar Camín ofrece una visión de las coordenadas simbólicas que forjaron el siglo XX mexicano.

Lea el texto del ensayo en:
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=265408


Publicado en Nexos, septiembre de 2010