vendredi 13 novembre 2009

Entrevista a Capoulas Santos*, Vicepresidente Primero de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat)


Na sua opinião, quais são os desafios que se apresentam para a EUROLAT nesta legislatura que acaba de começar?

Numa economia globalizada que atravessa a maior crise financeira e económica desde a grande depressão dos anos trinta, os grandes desafios do curto prazo são comuns: ultrapassar a crise, recuperar a economia e encontrar novos sistemas reguladores da economia e dos mercados mundiais, aprofundar a democracia e promover o combate à pobreza e desigualdades sociais.

Tendo em conta as diferenças políticas existentes na Delegação do Parlamento Europeu, será possível estabelecer uma linha de trabalho institucional na Assembleia, especialmente no que diz respeito ao seguimento e avaliação dos actuais desenvolvimentos políticos na Ibero-américa?

A Europa e a América Latina têm conhecido nos anos mais recentes opções diferentes em termos políticos e ideológicos. A consolidação da democracia na América Latina tem evoluído no sentido da esquerda, incluindo infelizmente em alguns casos vertentes populistas, enquanto na Europa temos assistido a um reforço das correntes conservadoras. Os S&D [grupo de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo] europeus estão numa posição privilegiada para funcionar como pontes para o diálogo e factor de equilíbrio para um diálogo político que as circunstâncias não facilitam mas tornam mais necessário do que nunca.

O que pensa sobre os processos de integração regional latino-americanos, e, em concreto do Mercosul?

Como a experiência da UE comprova, a integração económica pode ser um bom caminho para o aprofundamento de laços políticos, o reforço da paz e a promoção da igualdade e da solidariedade entre os povos. O grupo S&D considera positivos os esforços que têm vindo a ser desenvolvidos para a criação de espaços económicos comuns de que o Mercosul é um bom exemplo. Os S&D podem desempenhar um papel importante e um contributo positivo para estimular a integração económica dos nossos parceiros sul-americanos e para facilitar o seu relacionamento com a UE.

*Curriculum vitae:
http://www.europarl.europa.eu/members/public/yourMep/view.do?name=capoulas&partNumber=1&language=EN&id=28311

jeudi 12 novembre 2009

Opinión

'Show ' belicista
por Teodoro Petkoff


Un célebre político francés acuñó aquella frase memorable de que la guerra es un asunto muy serio para dejarla en manos de los militares.
Siendo la guerra, como estableciera su más famoso teorizante, Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, las decisiones sobre ella competen a los políticos y no a los militares, quienes no son otra cosa que los encargados de librarla. Ir o no a una guerra es una decisión que debe ser tomada en los niveles políticos del Estado y no en los estados mayores castrenses.
Nuestro país tiene el grave problema de que a la cabeza del Estado se encuentra un militar que subordina las decisiones políticas a la óptica militar. Su lenguaje está pleno de conceptos militares; su partido político está organizado según un esquema militar y es visible la intención de militarizar la sociedad. Peor aún, la organización del Estado y su relación con la sociedad reproduce la centralización y el verticalismo propios de la estructura castrense. El estilo de mando es típicamente militar, basado en ordenes que deben ser cumplidas sin debate. La autoridad del líder no se discute y la retórica oficial subraya siempre la condición de "PresidenteComandante en Jefe" de Chávez.
En la relación con Colombia Chávez privilegia la visión estrictamente militar. Cada conflicto es asumido desde la perspectiva de una eventual confrontación armada. Cada vez que la tensión entre ambos gobiernos sube de voltaje, Chávez habla de guerra.
Todavía se recuerda con sorna aquella bufonada de ordenar una movilización militar hacia la frontera ­que dejó serias dudas sobre el apresto operacional de nuestra FAN.
¿Cómo actúa un jefe de Estado que observa el asunto desde el ángulo político, como debe ser? Lula puede ser un ejemplo.
Expresó su lógica aprensión por el despliegue de personal gringo en bases militares colombianas, planteó el debate con Uribe en Unasur, se reunió personalmente con este y, aún manteniendo sus reservas, reconoció el derecho soberano de Colombia a celebrar los acuerdos que considere convenientes. Se puede estar seguro, sin embargo, que las fuerzas armadas brasileñas, sin hacer olas, han tomado nota del asunto.

¿Cómo actuó Chávez? Exactamente de modo contrario. De una vez planteó el tema en tono confrontacional, utilizando su acostumbrada retórica insultante y agresiva. La razón que tenía, porque lo de las bases es asunto que no puede dejar de mover a preocupación, la perdió al darle cuerpo de un modo que no sólo colocó las cosas en el terreno de la amenaza bélica, sino que, además, la manipuló, por razones ajenas a lo de las bases. Su mente está en las elecciones de 2010. El domingo pasado se le vieron claritas las patas al caballo electorero; todo era puro aguaje, show dirigido a tratar de detener la hemorragia de desencanto que diezma las filas de su base popular.

Lo peor para él es que está perdiendo también la batalla política. La imagen que proyectan el presidente y sus acólitos es la de unos orates histéricos, que ya no encuentran que más agravios acumular sobre el vecino, mientras en el país retumban las voces de quienes se oponen a aventuras bélicas y reclaman paz.

mercredi 11 novembre 2009

Libertad de prensa en América

La libertad de prensa se deteriora en América por acciones de gobiernos y de la violencia criminal, con dieciséis periodistas asesinados en el último semestre, dijo este martes la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), al concluir su 65ª Asamblea en Buenos Aires.

El documento final, tras cinco días de deliberaciones, señaló "la acción coordinada de gobiernos por controlar el papel de la prensa y el desprestigio al que los más altos funcionarios de gobierno someten a los medios de comunicación".
Noticia completa en:http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=28145&secid=1

Dos grandes mitos del peronismo

por Mario Brodersohn

Han transcurrido 26 años de ejercicio ininterrumpido de democracia en la Argentina. Éste es el período democrático más extenso de nuestra historia. Las dos terceras partes de este periodo han sido responsabilidad de gobiernos peronistas. En la Provincia de Buenos se acentúa aun más esta presencia. Han gobernado durante los últimos 22 años.
Ha llegado el momento de evaluar dos temas que se han consolidado en el imaginario popular. Por un lado, se sostiene que el radicalismo es un partido respetuoso de las instituciones democráticas pero no sabe ejercer el poder y, como consecuencia de ello, lo abandona antes de finalizar elmandato constitucional. Por el otro lado, el peronismo es visualizado como un partido que avasalla el Poder Judicial y el Congreso Nacional y al mismo tiempo como un partido que sabe gobernar y defiende la justicia social.

Artículo completo: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1&nota=3722

mardi 10 novembre 2009

Inaugurado em Brasília o Seminário ibero-americano de Jovens Líderes Indígenas e Afro-descendentes

O Gabinete de Representação da SEGIB no Brasil, a Secretaria de Promoção da Igualdade Racial (SEPPIR), o Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), a Organização Ibero-americana da Juventude (OIJ) e o Fundo das Nações Unidas para a Mulher (UNIFEM) inauguraram, no dia 4 de Novembro, um seminário de Jovens Líderes Indígenas e Afro-descendentes em Brasília.

Este seminário, no qual participam mais de quarenta jovens de catorze países ibero-americanos, tem como objectivo criar espaços de intercâmbio e formação e promover acções que fortaleçam o associacionismo e as capacidades individuais de jovens indígenas e afro-descendentes na Ibero-América. Trata-se de permitir que participem na agenda política da região e contribuam para assegurar os direitos individuais e colectivos deste grupo social. Para tal, pretende-se criar uma rede ibero-americana de juventude indígena e afro-descendente, que será o principal canal de cooperação e comunicação para o desenvolvimento do programa de capacitação.

No acto de inauguração do seminário participaram, além do director do Gabinete de Representação da SEGIB, Agustín Espinosa, o Vice-ministro da SEPPIR, Eloi Ferreira, a representante regional da UNIFEM, Junia Puglia, e da OEI, Claudia Baena, o chefe de Gabinete da Secretaria Nacional de jovens, Carlos Odas, o chefe de divisão de temas sociais da Chancelaria brasileira, Silvio Albuquerque, o Presidente da Fundação cultural Palmares, Zulu Araujo, e o representante regional da OIJ, Alejo Ramírez.

lundi 9 novembre 2009

Uruguay

Plataforma electoral del Frente Amplio 2009

Propuestas para seguir construyendo un país de primera: Más para Uruguay, más desarrollo, más igualdad, más integración, más transparencia, más seguridad

Texto completo de la plataforma electoral: http://www.frenteamplio.org.uy/files/Plataforma_Electoral.pdf

“Clonar Lula pela América Latina”

Entrevista com José Pepe Mujica e Danilo Astori
por Clarissa Pont
em 22/10/2009 227 leituras)

A frase do título é do ex-militante tupamaro e atual candidato à Presidência do Uruguai pela Frente Ampla, José “Pepe” Mujica. Figura folclórica, até hoje cruza as ruas de Montevidéu em uma lambreta, reúne histórias incríveis e avalia com destreza e ironia os desafios de um próximo governo de esquerda no país.

Clique para ler o texto: http://200.169.97.236:81/TD/TD84-Entrevista_Mujica.pdf

Esta matéria integra a edição nº 84 de Teoria e Debate: Teoria e Debate nº 84 Sumário

vendredi 6 novembre 2009

Opinión

Las visitas de Evo Morales y Hugo Chávez a España
por Carlos Malamud

Las visitas de Evo Morales y Hugo Chávez a España causaron una gran polvareda mediática, debido a ciertas acusaciones relativas a que la política del gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero propiciaba un mayor alineamiento con los gobiernos de Bolivia y Venezuela, o incluso con los países del ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela), que con otros presidentes latinoamericanos. El análisis cuyo enlace falicilitamos, pretende profundizar en la presencia de los dos mandatarios en Madrid, los objetivos que ambos se plantearon para esta ocasión, y también los del gobierno español. Estas cuestiones están vinculadas a las respectivas agendas bilaterales, así como al marco contextual en el que se desarrolla la política española hacia América Latina, sin olvidar la celebración de la Cumbre Iberoamericana en Estoril el 30 de noviembre y 1 de diciembre próximos y la Euro-latinoamericana (ALCUE) en mayo de 2010 en Madrid, coincidiendo con la Presidencia española de la UE.

Versión española del documento:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari146-2009

Versión inglesa: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3jjYB8fnxBnR19TE2e_kEAjV2NDAwgAykdiyvs5GcDk8ev288jPTdUvyI0oBwDY0u0I/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEhL1lCSlAxTkMxTktfMjd3ISEvN18zU0xMTFRDQU01NENOVFEyN0YzMDAwMDAwMA!!/?WCM_PORTLET=PC_7_3SLLLTCAM54CNTQ27F30000000000000_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/elcano/Elcano_in/Zonas_in/ARI146-2009

jeudi 5 novembre 2009

Entrevista a Luis Yáñez, coordinador del grupo Socialistas y Demócratas en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana

Los días 29 y 30 de octubre se reunieron en Panamá diversos órganos de EuroLat ¿Cuál sería la evaluación de estas reuniones?

Respuesta: En Panamá asistimos a varios debates de nivel y de alcance, por ejemplo, sobre la crisis política de Honduras. Asimismo cabe mencionar el debate sobre el informe presentado por el diputado socialista Ramón Jáuregui, relativo a la asociación Unión Europea-América latina en la perspectiva de la Cumbre de Madrid de mayo de 2010. Estos y otros debates de fondo ponen de manifiesto que EuroLat comienza a cumplir uno de sus objetivos fundacionales, el de ser foro de debate entre parlamentarios de ambas regiones. Además en Panamá se consolidaron niveles importantes de participación tanto de diputados latinoamericanos como europeos. Me gustaría también resaltar que los diputados socialistas europeos reiteramos ante destacados interlocutores de la bancada progresista del Parlasur que, entre nuestros objetivos prioritarios, destaca el compromiso de profundizar la colaboración entre los miembros de izquierda y progresistas de EuroLat.

La presencia de la canciller de Honduras, Patricia Rodas, en la reunión de Eurolat de Panamá, invitada por iniciativa de los grupos políticos de izquierda del Parlamento Europeo con la oposición del PPE y sus aliados, coincidió con la firma del Acuerdo "para la reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia en Honduras" ¿Qué valoración puede hacerse del acuerdo y, en general, de la situación en este país centroamericano?

El acuerdo debería permitir la superación de la crisis hondureña, al abrir el proceso de restauración del orden democrático y la normalidad constitucional que habrá de concluir con las elecciones del 29 de noviembre. El acuerdo culmina los numerosos esfuerzos de mediación y facilitación que, bajo el paraguas de la Organización de Estados Americanos (OEA), se han venido desarrollando estos cuatro últimos meses. No quiero dejar de mencionar, en particular, la tarea del presidente Óscar Arias, impulsor de los Acuerdo de San José, sobre cuyas bases se ha construido el Acuerdo recién alcanzado, impulsado al final muy oportunamente por la administración Obama. En estos momentos, la OEA, con la colaboración de la Unión Europea, debe contribuir al éxito del proceso abierto, pues, sin el respeto al Acuerdo, el proceso electoral en curso no podrá ser reconocido por la comunidad internacional. Mientras tanto hemos de seguir abogando por una salida negociada y pacífica a la crisis hondureña vulnerada por el golpe militar.

La próxima sesión plenaria de EuroLat está prevista el mes de mayo de 2010 en la ciudad de Sevilla ¿Cuáles son las perspectivas ante esta cita?

En primer lugar, hemos de fijarnos el objetivo de consolidar de forma definitiva EuroLat desde le punto de vista institucional. A este respecto, estoy convencido de que aseguraremos una importante presencia de las autoridades nacionales, regionales y locales, lo que ayudará a poner de relieve el papel de EuroLat. En segundo lugar, desde la perspectiva de la izquierda, aspiramos a que en Sevilla demos un salto adelante en el proyecto de creación de un "polo progresista" en el seno de EuroLat, compuesto por los diputados del grupo Socialistas y Demócratas del Parlamento Europeo y por los parlamentarios de las diferentes expresiones de las izquierdas iberoamericanas. Por último, dado que la reunión de Sevilla tendrá lugar unos días antes de la VI Cumbre entre la Unión Europea y América latina, EuroLat ha de enviar un mensaje político claro sobre el futuro de la asociación estratégica entre ambas regiones. Para ello, la Comisión de Asuntos Políticos de EuroLat está elaborando un informe sobre esta cuestión, cuyo ponente principal, según señalé anteriormente, es el diputado socialista Ramón Jáuregui.

mercredi 4 novembre 2009

Bolivia. Encuesta

Un 57% de los encuestados aprueba la gestión del presidente Morales

Según la última encuesta de la firma Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado para la red televisiva ATB, realizada en el eje troncal del país en el mes de octubre, el mandatario Evo Morales y el presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, fueron los únicos aprobados por la población con más del 50%.

La encuesta mide el nivel de aprobación del Jefe de Estado y de sus ministros. Por ejemplo, el 57% de los encuestados aprobó la gestión del Presidente, 40% lo desaprobó y el 3% no precisa.

En el caso de Costas, éste fue aprobado con 55%, desaprobado con 26% y no respondió el 19%.

En el caso del vicepresidente Álvaro García Linera, su aprobación llegó a 49%, la desaprobación a 48% y el 3% no sabe.

En el caso de Óscar Ortiz, presidente del Senado, su aprobación llegó a 28%, la desaprobación a 52% y el 20% no precisó.

Edmundo Novillo, presidente de la Cámara de Diputados, fue aprobado con 25%, desaprobado con 46% y el 29% no respondió.

En el caso de los ministros, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, fue aprobado sólo con el 28%, el 58% lo aplazó y el 14% no respondió a la consulta.

Asimismo, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, fue aprobado con 23%, reprobado con 63% y el 14% no precisó. El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, fue aprobado con 29%, se aplazó con 47% y el 24% no respondió a la encuesta. En el caso del ministro de Defensa, Walker San Miguel, la población lo aprobó con 29%, lo aplazó con 47% y no precisó el 19%.

Fuente: http://www.la-razon.com/versiones/20091103_006900/nota_262_903843.htm

mardi 3 novembre 2009

Declaración de 30 de octubre de 2009 de la Mesa Directiva de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana sobre la situación política en Honduras

La Mesa Directiva de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, en ocasión de la reunión ordinaria de sus tres comisiones permanentes reunidas en la ciudad de Panamá los días 29 y 30 de Octubre de 2009:
  1. Hace suyas las Declaraciones adoptadas por la Organización de Estados Americanos (OEA), así como por las diferentes instancias tanto de la UE como de América Latina en el sentido de expresar una condena tajante y sin paliativos sobre el golpe militar en Honduras y la forma en la que fue depuesto el presidente constitucional, sacado de su residencia "manu militari" y extrañado a un país extranjero.
  2. Confirma su apoyo decidido a los esfuerzos de mediación de la Organización de Estados Americanos, plasmados en las iniciativas llevadas a cabo por el Presidente de Costa Rica, Sr. Oscar Arias, y expresa su satisfacción por el hecho de que las partes implicadas en la Mesa de Diálogo Nacional Hondureño, hayan alcanzado, sobre la base de la propuesta recogida en el Acuerdo de San José, un Acuerdo que prevé una solución rápida, pacífica, dialogada y constitucional, especialmente en el horizonte de las próximas elecciones presidenciales, para que se desarrollen a través de un proceso equitativo, transparente y libre.
  3. Subraya la importancia de inciativas como la Comisión de la Verdad y la Comisión de Verificación propuesta por el Acuerdo de San José, así como de la necesidad de que la misma observe una estricta imparcialidad.
  4. Hace un llamamiento a todas las partes e instituciones para que se abstengan del ejercicio de toda violencia o de actividades que pudieran incitar a la misma.
  5. Expresa su apoyo al libre ejercicio de las libertades ciudadanas y del respeto de los Derechos Humanos en la República de Honduras, y hace suya la preocupación de la diputada hondureña del Parlamento Centroamericano, Sra. Gloria Oqueli, a los efectos que pueda desempeñar sin intimidación alguna el pleno disfrute de sus derechos políticos.
  6. Manifiesta su voluntad de poner a disposición de las partes del Acuerdo los mecanismos de la Asamblea a fin de coadyuvar a una implementación del Acuerdo que respete y dignifique los altos valores de la Democracia.

lundi 26 octobre 2009

El PRD perdido en su laberinto

Jorge Fernández Menéndez

El costo de no contar con una izquierda seria, que pueda servir como un contrapeso real en los equilibrios del poder, lo acabamos de observar en la votación del paquete económico para 2010.

Decía esta semana Cuauhtémoc Cárdenas, y tenía toda la razón, que un partido que tiene sólo 12% de los votos no se debe preocupar tanto por quién será su candidato presidencial, porque no tiene posibilidad de ganar las elecciones, sino de establecer con claridad su propuesta política, para recuperar electores. Pero el presidente del partido, Jesús Ortega, banalizó lo dicho por Cuauhtémoc, argumentando que en 1991 el PRD tuvo incluso menos votos que este año y que en el 94, sin embargo, tuvo candidato presidencial, el mencionado Cárdenas.

Es verdad, pero no reflexiona en los porqués. El hecho es que, luego de casi ganar las elecciones en 1988, el naciente PRD se equivocó una y otra vez, casi tanto como de 2006 en adelante. Sufrió, es verdad, una fuerte presión de parte del gobierno, infinitamente mayor que la actual, porque las condiciones del país eran otras, pero, incluso así, a diferencia de lo que ahora ocurre con el lopezobradorismo y buena parte del PRD, optó por una apuesta a la legalidad y la participación democrática, aporte indudable de Cárdenas. En 1991 le fue mal, no llegó a 10% de los votos. No deja de ser una extraña paradoja que quienes operaron esa elección desde el PRI, para quitarle la mayor cantidad de votos al PRD, sobre todo en su bastión del DF, hayan sido Marcelo Ebrard, ahora jefe de Gobierno y precandidato presidencial perredista, y quien era su jefe, Manuel Camacho, convertido en el responsable de unificar a las izquierdas.

El hecho es que, al no tener claro un proyecto de país, una plataforma partidaria que fuera más allá de la oposición al gobierno, el PRD desapareció del debate, como ocurrió con el paquete económico 2010. Simplemente no fue tomado en cuenta ni supo cómo integrarse al proceso de profundas reformas que se dieron entre 1992 y 1993 y que fueron aprobadas por el PRI y el PAN. El último, por cierto, ciclo de reformas reales, de fondo, que ha vivido el país. Ése es el cuestionamiento que estaba haciendo Cuauhtémoc, autocríticamente o no, pero eso es lo que estaba en el corazón de la reflexión que desechó Ortega.

El PRD ha quedado mal en este proceso. Primero, porque si en 1991 se había quedado sin respuesta, hoy incluso corre el peligro de quedarse sin el partido. Hoy el PRD no tiene perfil, atrapado entre el caciquismo cada vez menos redituable de López Obrador y sus confrontaciones internas. En el conflicto del SME, apoya al sindicato, aunque pierda a la clase media, porque es parte del partido y uno de sus sostenes económicos, pero el sindicato simpatiza más con López Obrador. Al mismo tiempo, el sindicato le tuvo que pedir que no llegara al Zócalo, el pasado jueves, porque le restaba legitimidad al movimiento. Ortega se queda deshojando la margarita sin saber si va a la marcha o con los perredistas que tienen elecciones en Tabasco. Queda mal con los dos. En las elecciones de Tabasco y Coahuila llega el desastre: López pierde en su estado todo, hasta Macuspana, y queda como una lejana segunda fuerza. En Coahuila, el PRD lucha por salvar el registro y en buena parte del estado el Verde se convierte en tercera fuerza. En la negociación del paquete económico no es tomado en cuenta porque no tiene peso, atrapado entre sus indefiniciones y un ala lopezobradorista que el PRI y el PAN saben que no respetará ningún acuerdo, por lo tanto, ¿para qué incorporarlos entonces a la negociación?

Cumpliendo rigurosamente con el guión, el PT y un grupo de perredistas ultras, apenas 19 legisladores, toman la tribuna y hacen su show. Para la gente es el PRD, sin más, y Fernández Noroña y compañía se convierten en los voceros de hecho del partido, aunque no pertenezcan a él. Ortega, el mismo día que rechaza esa toma de tribuna está firmando un nuevo acuerdo de unificación con los tomadores de tribuna y, mientras negocia una alianza con el PAN en Oaxaca, López Obrador está acusando a los panistas, en esa entidad, de ser unos traidores a la patria. Mientras tanto, para bien o para mal, el PRI y el PAN, olvidándose del PRD, ya habían acordado todo el paquete económico con miras a 2010.

El SNE pidió a AMLO que no llegara al Zócalo, el pasado jueves, porque restaría legitimidad al movimiento.

Publicado en: http://www.exonline.com.mx/diario/columna/757517

vendredi 23 octobre 2009

Opinión

Uruguay: la izquierda se prepara para otro quinquenio; la oposición confía en ganar en un 'balotage'

por Nelson Fernández

"... Si las encuestas sobreestimaron a la izquierda, y sus votos no superan el 48%, es posible que no logre mayoría propia en la Cámara de Diputados. Como los votos a plebiscitos están asociados a los adherentes al Frente, en ese caso sería dificil que se aprobaron los dos plebiscitos.
Ese sería el peor escenario para el oficialismo, ser la mayoría pero no ganar en primera vuelta, no tener mayoría parlamentaria y perder los dos plebiscitos. Los reproches internos de la izquierda y el entusiasmo de la oposición marcarían un nuevo e inesperado escenario".

Texto completo del artículo: http://www.infolatam.com/entrada/uruguay_la_izquierda_se_prepara_para_otr-16803.html

jeudi 22 octobre 2009

Coyuntura política. Argentina

En el pantano
Publicado el 16/10/2009
Por Escenarios Alternativos


La economía y el sistema político en un atasco. La reacción y responsabilidad de los partidos políticos. Los países vecinos: un espejo en donde mirarse.
El revés electoral del peronismo gobernante del 28 de junio parece haber quedado en el pasado lejano, a juzgar por la capacidad que ha mostrado la administración de Cristina F. de Kirchner para aprobar leyes controvertidas del Poder Ejecutivo –prórroga de la facultades delegadas, ley de medios, presupuesto 2010 - seguir fijando los temas de la agenda política y sostener una política económica – promocionada por la presidente en la India como “el modelo argentino”- basada en la dilapidación de las oportunidades coyunturales internacionales por las que atravesó el país, atribuyendo a la “crisis mundial sin precedentes” los “pocos defectos” del modelo argentino.
Al cabo de los vientos favorables para la economía y ante la necesidad de obtener recursos para reactivar la demanda agregada, la política kirchnerista está encajada en una ciénaga de la que no puede salir y en la que tozudamente malgasta sus energías. Durante el “lustro de oro”, el matrimonio presidencial tomó una serie de medidas que capitalizaron desde el punto de vista político, pero que implicaron el desaliento de la inversión reproductiva del sector privado y la imposibilidad de acceso al financiamiento de los mercados voluntarios de crédito.
Luego, con los primeros efectos de la crisis, el matrimonio se encontró – y aún se encuentra con fuga de capitales, caída del empleo y ausencia de financiamiento, por lo cual reactivó la posibilidad de volver al FMI, mientras echa mano a los fondos de la ANSES. En este panorama desfavorable, todos los costos los paga el kirchnerismo, del mismo modo que cosechaba los elogios de los años felices.
Al pantano económico, salpicado de conflictos laborales –atravesados por cuestiones ideológicas, a veces delirantes- y enfrentado el gobierno a un arco opositor titubeante, todo el sistema político corre el riesgo de acompañar al matrimonio presidencial en su encajamiento cenagoso.
En el mismo lodo...
Dijimos en anteriores envíos que sólo la acción decidida de la oposición, ofrecerá seguridades institucionales ante el enceguecido accionar de un gobierno que niega todo aquello que no le conviene, evitando que la huida hacia delante del kirchnerismo embarque a todos hacia el abismo. Si embargo, se evidencian inconvenientes para: acotar al kirchnerismo desde el Partido Justicialista y para balancear el poder desde el lado de la oposición conformada por el Acuerdo Cívico y Social.
En el primer caso, la renuencia de Carlos Reutemann a liderar los sectores disconformes con Néstor Kirchner y las desavenencias entre Mauricio Macri, Francisco de Narvaez y Felipe Solá, habrían impulsado a Eduardo Duhalde a asumir ese papel para aglutinar en torno a su figura el espacio ganado en la última elección, dentro del PJ.
En el segundo, son perceptibles los inconvenientes para lograr acuerdos sólidos, entre los partidos que componen el Acuerdo y, también dentro de esos partidos se viven momentos de reacomodamiento. Ese tiempo ha sido aprovechado por el oficialismo para tomar la iniciativa política imponiendo una agenda cargada de temas cuya importancia y conflictividad agudizan los problemas apuntados.
Iniciado un proceso de “normalización” del PJ y teniendo una agenda política más alivianada, a la oposición le corresponde emprender la tarea de confrontar con el kirchnerismo, fijar temas de agenda pública y mostrarse como garantes de un orden que aparece jaqueado por el empecinamiento oficial.
En este contexto no escapa a nadie la creciente debilidad electoral del gobierno nacional que en las últimas elecciones provinciales (Santa Fe, Corrientes y Salta) no ha figurado en las preferencias de los electores - en rigor, no han figurado – con lo que su debilidad no muestra signos de mejoría, por el contrario, se agrava.
Parámetros en el vecindario
La crisis global afecta a todos los países de la región en los mismos aspectos vinculados al comercio internacional y a las finanzas. En todos los países han decaído sensiblemente las transacciones económicas, los precios de las materias primas, la actividad turística; y han disminuido la inversión extranjera directa, las remesas de dinero proveniente de migrantes en el exterior y las compras externas. Ahora bien, esas condiciones tienen un diferente impacto según el tipo de inserción de cada país en el comercio y las finanzas del mundo, su estructura impositiva y la importancia relativa de los gravámenes al comercio exterior.
En este marco general, la Argentina paga un costo alto por las debilidades e inconsistencias preexistentes a la crisis. Todo este “combo” tiene su impacto en la imagen de la presidente, que según la consultora mexicana Mitofsky, quedó en los últimos puestos de la lista de líderes de América Latina.
El 23 por ciento de imagen positiva contrasta con nuestros vecinos. Luiz Inacio Lula da Silva retiene un 81 por ciento de imagen positiva, en tanto que Michelle Bachellet se encuentra en su pico más alto con el 78 por ciento. T
abaré Vázquez está algo más atrás con el 55 por ciento, cerca de Barak Obama que ostenta el 52 por ciento de aprobación.
Cristina Kirchner acompaña a Alan García en la categoría "evaluación muy mala".
Estos índices reflejan la aprobación popular por el desempeño de los distintos presidentes. El caso del presidente de Brasil se inscribe en el proyecto de liderazgo regional y el de los de Chile y Uruguay en un claro aprovechamiento del lugar que la Argentina dejó vacante. Hoy Uruguay exporta más carne que la Argentina, un hecho sin precedentes, en tanto que Chile puede afrontar los problemas de la crisis internacional por haber ahorrado 25.000 millones de dólares en un fondo anticíclico.
Mientras se anticipa anuncia que este año el sector agropecuario dejará de invertir 2300 millones de dólares, Brasil acaba de cerrar trato con Francia para la importación de trigo.
El gobierno del matrimonio Kirchner no sólo ha despertado enconos personales en los que se basa su mala imagen, también ha mostrado una incapacidad de gestión, cuya gravedad será vista en perspectiva cuanto más distancia se tome de las oportunidades desaprovechadas.
La falta de visión estratégica ha tenido estas consecuencias que son visibles y derraman sobre las leyes y medidas que adoptan una gran sombra de duda sobre su continuidad y aceptación. Mucho más si esas iniciativas se toman como una forma desesperada de salir del pantano.

mercredi 21 octobre 2009

Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010

Centroamérica es una de las regiones más violentas del mundo, con una tasa de homicidios de 33 por cada 100.000 habitantes en 2008, algo más de tres veces el promedio mundial, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado en San Salvador.

Informe completo: http://www.idhac-abrirespaciosalaseguridad.org/inicio.php

mardi 20 octobre 2009

Cuba y la OEA. Apuntes de una larga y complicada relación.

Gabriel AgGabriel Aguilera Peralta

Resumen Summary

En junio de 2009, la Asamblea General de la OEA levantó la exclusión que pesaba sobre Cuba. El artículo sostiene que la decisión no se dio de un día para el otro, sino que fue resultado de un largo proceso de acercamiento entre la isla y América Latina, que se fue consolidando a medida que se modificaba el contexto de Guerra Fría que originó el apartamiento de Cuba. Sin embargo, el hecho de que la OEA le haya abierto sus puertas no implica que Cuba acepte volver: la buena inserción internacional de la isla, que mantiene relaciones con todos los países latinoamericanos y participa en varias instancias regionales, y la Carta Democrática del organismo, que exige a sus miembros un régimen de democracia participativa, dificultan un reingreso pleno, al menos en el futuro inmediato.

Texto completo: PDF

Enlace:http://www.nuso.org/upload/articulos/3628_1.pdf

vendredi 16 octobre 2009

Análisis

La Defensa en la Política Exterior del Brasil: el Consejo Suramericano y la Estrategia Nacional de Defensa

por Héctor Luis Saint-Pierre

El documento analiza dos iniciativas de lo que se conoce como “diplomacia presidencial”: la creación del Consejo Suramericano de Defensa y la publicación de la Estrategia Nacional de Defensa brasileña tratando de iluminar las dificultades que la emergencia de ciertas dialécticas coloca en el camino de su implementación.

Texto completo del documento:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/dt50-2009

jeudi 15 octobre 2009

Diez años de asociación estratégica ALC-UE

Gonzalo Arenas Valverde
Presidente de Celare

Las relaciones institucionalizadas al más alto nivel político entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea cumplen 10 años. Desde la primera cumbre birregional de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1999, hemos sido testigos de cinco cumbres trascendentes y la institucionalización de las relaciones birregional a múltiples niveles: la
sociedad civil, los altos funcionarios, los ministros de diferentes ramos y los líderes políticos conforman un cuerpo de diálogo político entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea sin precedentes en las relaciones internacionales.

El grado avanzado de los canales de comunicación entre ambas regiones responde al aumento y la diversificación de los desafíos comunes. Temas como energía, medio ambiente, migración, el tráfico de drogas, gobernabilidad y la cohesión social son transnacionales y tienen consecuencias directas en todos los Estados. Es por ello que el espacio eurolatinoamericano, compuesto
por 60 Estados, es decir, un tercio del sistema internacional, contiene un fuerte potencial para imponer estos desafíos comunes en la agenda global y lograr acuerdos globales en los foros multilaterales.

Evaluando el desarrollo de las relaciones birregionales en los pasados 10 años podemos detectar claros avances, así como una serie de deficiencias u obstáculos a superar. La celebración de cinco cumbres birregionales con una alta capacidad de convocatoria han creado un mecanismo de intercambio estable que funciona como el impulsor para todos los diálogos subregionales, bilaterales y sectoriales que tienen lugar simultáneamente. Asimismo, en los pasados 10 años se han firmado novedosos Acuerdos de Asociación entre la Unión Europea y México y Chile, respectivamente, las negociaciones para el primer acuerdo interregional entre la UE y Centroamérica se encuentran en su recta final, y Colombia y Perú han dado pasos decisivos para crear estructuras de libre comercio con la Unión Europea.

Los obstáculos a superar se centran en la dificultad de lograr avances concretos, traducidos en programas y proyectos de cooperación, como resultado del diálogo birregional y que arroja críticas habituales a la “diplomacia de cumbres”. Sin embargo, a nivel bilateral, la Unión Europea es el primer donante de fondos de cooperación en la región latinoamericana y caribeña.

Por otro lado, la diversidad de los foros de diálogo requieren un mecanismo institucionalizado que haga un seguimiento continuo en el periodo entre cumbres, por ejemplo en forma de una Secretaría General, y cuyo establecimiento se anunció en la pasada Cumbre de Lima.

El futuro de las relaciones ALC-UE se orientan hacia una agenda centrada en los desafíos y posibilidad de sinergia comunes, donde el espacio eurolatinoamericano pueda desplegarse en todo su potencial. La Cumbre de Madrid, a celebrarse en mayo de 2010, pondrá acento en innovación y tecnología, que es un campo casi inexplorado y con una potencialidad de intercambio importante. En este mismo sentido, está todavía por verse cómo se configurarán las Asociaciones Estratégicas con potencias latinoamericanas, Brasil y México.

CELARE ha realizado un seguimiento único de los 10 años transcurridos desde la primera cumbre ALC-UE de Río. Como centro especializado en las relaciones birregionales, CELARE ha participado en todas las cumbres birregionales, lo que le ha permitido dar cuenta de los logros e hitos del diálogo eurolatinoamericano y caribeño con un claro objetivo de acercar ambas
regiones y de esta forma promover la integración regional y birregional. Con esta entrega de la revista Eurolat, centrada en la evaluación de la década transcurrida, queremos también rendir homenaje a este espacio birregional construido con el esfuerzo conjunto.

Enlace: Revista Eurolat: http://www.celare.org/index.php?option=com_remository&Itemid=92&func=fileinfo&id=365

mercredi 14 octobre 2009

Opinión

Locos por el Estado
por M. de los Angeles Fernández, Directora Ejecutiva de Chile 21.

Sea por motivaciones fácticas, ya que es el Estado quien salvó a las economías de la crisis financiera internacional, o bien por razones de sintonía con las percepciones ciudadanas, lo cierto es que los cuatro candidatos aparecen, hoy, locos por el Estado.

Leer el artículo: http://www.chile21.cl/2009/10/12/locos-por-el-estado/

mardi 13 octobre 2009

Expertos advierten sobre aumento de embarazos adolescentes en América Latina

"En América Latina la tasa de embarazo adolescente es una de las más altas en todo el mundo, sólo por debajo de la de África subsahariana. Por ello la maternidad adolescente "preocupa y nos llama a la acción urgente", señalaron los expertos reunidos en Santiago de Chile en el seminario regional Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación.

Especialistas de todo el continente y representantes de organismos internacionales entregaron hoy al final del encuentro una serie de recomendaciones para lograr la efectiva implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), acordado en El Cairo en 1994.

El seminario es una iniciativa conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Si bien la tasa global de fecundidad bajó de 5,9 hijos en 1950-55 a 2,4 en 2000-2005, las adolescentes prácticamente han duplicado su aporte a la fecundidad total, pasando de un 8,5% en 1950-55 a un 14,3% en 2000-2005.

Los estudios muestran que la información y la educación para una toma de decisiones responsable por parte de los y las jóvenes continúan siendo insuficientes, así como el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

El embarazo adolescente es a la vez causa y producto de las desigualdades económicas, étnicas, generacionales y de género. La mayoría de las madres adolescentes sufren exclusión social y sus hijos e hijas tienen altas probabilidades de continuar inmersos en la misma dinámica, dificultando la reducción de la pobreza.

"La desigualdad sigue siendo un obstáculo mayor para alcanzar las metas del Plan de Acción de El Cairo así como de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y hay que enfrentarla", señaló Mari Simonen, Directora Ejecutiva Adjunta del UNFPA.

Por su parte, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, dijo que el embarazo adolescente es sólo uno de los múltiples desafíos que enfrentan los jóvenes en América Latina, especialmente las mujeres. Hay 105 millones de jóvenes en la región. "Es indispensable aumentar la inversión en los jóvenes, sobre todo en las áreas de salud sexual y reproductiva, educación y empleo", sugirió.

Además de la desigualdad y la fecundidad adolescente, los expertos advirtieron sobre un tercer desafío: la mortalidad materna. Consideraron inaceptable que aún persista en los países de la región la mortalidad materna por causas prevenibles. "Necesitamos acción inmediata para salvar la vida de las mujeres", señalaron. "La igualdad de género está en la base del logro de la salud materna".

En sus recomendaciones, los expertos indicaron que uno de los principales desafíos de América Latina y el Caribe para los próximos años será innovar en las políticas y programas que ayuden a reducir la desigualdad socioeconómica, de género, generacional y étnica."

Enlace: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/paginas/3/36383/P36383.xml&xsl=/celade/tpl/p18f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xslt

lundi 12 octobre 2009

Unión Europea-América latina y Caribe: Diez años de "asociación estratégica"

Los días 5 y 6 de octubre se celebró en Santiago de Chile un Seminario titulado Diez años de la asociación estratégica ALC-UE, organizado por CELARE.

Se pueden consultar las conclusiones de este Seminario en el enlace:
http://www.celare.org/index.php?option=com_remository&Itemid=92&func=fileinfo&id=360

vendredi 9 octobre 2009

STATEMENT OF THE OAS DELEGATION IN HONDURAS

October 8, 2009

A Delegation of Foreign Ministers and high-level officials of Argentina, Brazil, Canada, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Mexico, Panama, Dominican Republic and United States of America, and the Secretary General of the Organization of American States, visited Tegucigalpa anew for the purpose of facilitating a solution to the political and institutional crisis in Honduras. The Spanish Secretary of State for Ibero-America and the Under-Secretary of Political Affairs of the United Nations also participated in the visit.
A Table of Dialogue was established on the morning of October 7, integrated by representatives of President Zelaya and of the de facto government, and featured the words of Mr. José Miguel Insulza, Mr. Peter Kent, Mr. Carlos López Contreras and Mr. Víctor Meza.
Later, the Table of Dialogue held a private meeting exclusive to members of the two negotiating commissions.At the end of the said meeting, the members of the Table informed the Delegation of Foreign Ministers of the results of their deliberations. They said representatives on both sides would coordinate their conversations in equal measure. Also, they asked the OAS to provide logistical and secretarial support.
Finally, they said the agenda they had agreed on included the following points:
a) The signing of the San José Accord;
b) The establishment of commissions for the purpose of conducting a detailed discussion and of proposing changes and updates to points in the San José Accord on which there is agreement, and to establish a timeline for their implementation.
c) The proposal and design of a methodological approximation of a new Political and Social Pact for Honduras.Subsequently, the OAS Delegation met with Mr. Roberto Micheletti and with President Manuel Zelaya, and had dinner with Honduran presidential candidates Porfirio Lobo, Elvin Santos, Felícito Ávila y César Ham. At these meetings the current Honduran political crisis and the positions of the parties were reviewed.
The OAS Delegation proposed to all involved that in order for dialogue to take place under appropriate conditions the following is necessary:
1) The reestablishment and permanency of all constitutional guarantees;
2) The restitution of all press media whose functions were interrupted; and
3) That normal access and consultation of President Zelaya and his representatives be allowed in the Table of Dialogue.
The Delegation also requested that the problem of the embassy of Brazil be resolved and that President Zelaya be guaranteed the conditions of life and work that befit his high dignity.The Delegation charged the Secretary General to inform the member countries of the Organization of American States of the fulfillment of these requests and of the evolution and progress made in the Table of Dialogue.
The OAS Delegation is convinced that the dialogue begun with the direct participation of the parties may be conducive to the resolution of the political crisis in which the country has been seeped since the events of last June 28. It holds the hope that the members of the Table of Dialogue will fully assume the responsibilities that have been entrusted to them, and that their labor will give way to a new road that could lead Honduras to the restitution of democratic order and to its reintegration in the international community, which is a wish shared by all.
Finally, the Delegation urged all political and social actors of Honduras to remain faithful to the respect of Human Rights and to contribute towards establishing an environment of national peace and reconciliation facilitated by the dialogue that has begun.

Versión española:
http://www.oas.org/OASpage/press_releases/press_release.asp?sCodigo=C-329/09

jeudi 8 octobre 2009

INSULZA IN HONDURAS

October 7, 2009

"The Secretary General of the Organization of American States (OAS), José Miguel Insulza, made Wednesday a strong call to dialogue in order to achieve the restoration of unity within the Honduran people and its democratic institutionality.
During the inauguration of the Dialogue Table with representatives of President José Manuel Zelaya and the de facto Government in Honduras, which took place in the Madrid Hall of the Clarion Hotel in Tegucigalpa, the Secretary General said that “we all need dialogue to heal divisions and so that Hondurans don't have to keep paying the consequences of what happened.”
The aforementioned dialogue, he said, will allow the return of the “previous democratic institutionality, guarantee that the elections on November 29 will truly be the free expression of the people’s will, the path through which the democratic political process will be channeled and the end of sanctions that we never wanted to impose.”
The head of the hemispheric organization said that the process of dialogue started on Wednesday should consider all issues included more than two months ago in the document known as the San José Accord.
The aforementioned agreement is clear on five points: the restoration of President Zelaya to power; the formation of a Government of national unity; the guarantee that there will be no new initiatives focused on amending the Constitution; amnesty for political crimes that might have been committed; and the international supervision of the agreement.
Afterwards, he considered that it is “indispensable to fulfill certain political and procedural requirements,” among which he highlighted: the restoration and upkeep of constitutional guarantees; the restitution of suspended media outlets; guarantees for the life of President Zelaya; the empowerment of the parties to reach binding agreements; a commitment to avoid disruptive demonstrations; the elaboration of an agenda including all issues at stake; and the establishment of clear and short deadlines to reach an agreement.
“None of those requirements should take too much time if, above all, there is a real political will to reach an agreement. We can and are willing to help, but we cannot and we will not substitute the effort of the citizens of this country,” the Secretary General said.
Finally, he encouraged “those assuming responsability for this dialogue to face it without hidden intentions, with good will, sacrificing legitimate interests, leaving all prejudices and fears aside, and being generous in the name of the greatness of the nation.”
The OAS delegation attending the ceremony included, other than the Secretary General, the Foreign Ministers of Costa Rica, Bruno Stagno; Ecuador, Fander Falconí; El Salvador, Hugo Martínez; Guatemala, Haroldo Rodas; and Mexico, Patricia Espinosa; the Ministers of State of Foreign Affairs of Canada, Peter Kent; and Jamaica (CARICOM), Ronald Robinson; the Assistant Secretary of State for Western Hemisphere Affaire of the United States, Thomas Shannon; the Vice Ministers of Foreign Relations of Panama, Melitón Arrocha; and the Dominican Republic, José Manuel Trullols; the Spanish Secretary of State for Ibero-America, Juan Pablo de Laiglesia; and the permanent representatives to the OAS of Argentina, Rodolfo Gil; and Brazil, Ruy Casaes.
Likewise, the mission is accompanied by the Assistant Secretary General for Political Affairs of the United Nations (UN), Óscar Fernández Taranco"

Link:http://www.oas.org/OASpage/press_releases/press_release.asp?sCodigo=E-328/09

mercredi 7 octobre 2009

"EU and Brazil undertake to implement tripartite projects for energy development with Portuguese-speaking African countries"

Agence Europe, Brussels, 06/10/2009

"On Tuesday 6 October, the European Union and Brazil took stock of their strategic relations by evoking international issues (climate change, economic recovery) and bilateral issues (visa exemption) during their third bilateral summit. Swedish Prime Minister Fredrik Reinfeldt recalled how important the strategic partnership launched in July with Brazil was for the EU. Brazil is the “fifth largest nation in terms of population and surface area”, he said (see EUROPE 9462). “I have the impression that we are reaching new heights”, Brazilian President Luiz Inácio Lula da Silva said, asserting that there was considerable unity of opinion at the G20 on commercial issues, on the need to put appropriate proposals forward on climate change with a view to the Copenhagen conference (see related article). European Commission President José Manuel Barroso took the view that the fact that Rio de Janeiro was to organise the Olympic Games 2016 was a “great sporting victory” that “also reflects the importance of Brazil's role in the world”.

The EU and Brazil trust that implementation of their strategic action plan will also be of benefit to third countries. They reiterate their commitment to launch “triangular cooperation projects” with the developing countries interested such as the Portuguese-speaking African countries, East Timor and Haiti. A joint working programme will be finalised. The development of bio-fuels that are socially and environmentally-friendly are part of the initiatives envisaged. Studies analysing the potential of specific countries regarding the production of sustainable bio-fuels will be launched. When asked about the Honduras issue, Lula said the solution to the political crisis there was “simple” - authorising the return of the democratically elected president and organising elections in November. The president of Honduras, Manuel Zelaya, is currently a “refugee” or rather the “guest” of the Brazilian Embassy in Tegucigalpa, he said, in the same way as the Swedish Embassy had hosted Cubans in need at the time of the Chilean dictator Pinochet. In their joint declaration, the EU and Brazil point out that the “inviolability” of embassies is set out in the 1961 Vienna Convention on diplomatic relations. The EU and Brazil finally welcome signature of the short stay visa exemption agreement (see EUROPE 9991). Nationals of four member states (Cyprus, Estonia, Latvia and Malta) will no longer be required to have a visa when entering Brazilian territory."

mardi 6 octobre 2009

La enseñanza del español en el sistema educativo brasileño: situación y posibles actuaciones

por Álvaro Martínez-Cachero Laseca

Resumen:
La Ley brasileña 11.161 de 2005 - conocida como la "Ley del español"- supone que el español es de oferta obligatoria por el centro y de matrícula optativa por el alumno en la Enseñanza Media, estableciendo un plazo de cinco años para su implantación. Esta medida ha generado diversas hipótesis sobre el presente y el futuro del español en Brasil. El análisis cuyo texto puede consultarse en el enlace que se indica más adelante, pretende mostrar cual es la situación actual, los problemas a afrontar para la plena puesta en práctica de la Ley y las posibles actuaciones a realizar por España.

Enlace:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari140-2009

vendredi 2 octobre 2009

Delegaciones Permanentes del Parlamento Europeo para América Latina

En la reunión constitutiva del 16 de octubre de 2009, han sido elegido los siguientes Presidentes social-demócratas en las delegaciones para las relaciones con Amércia Latina:

Enlace a la Newsletter de la Delegación Eurolat en el Parlamento Europeo:
http://www.europarl.europa.eu/intcoop/eurolat/newsletter/october2009_en.pdf
Delegación para las relaciones con los países de América Central
Emine Bozkurt - emine.bozkurt@europarl.europa.eu

Reunión del grupo de trabajo: 26-27 de octubre de 2009 en Costa Rica
Reunión de la delegación: 30 de octubre de 2009 en Panama, en el marco de los trabajos de la reunión de comisiones de Eurolat
Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-México

Ramón Jáuregui Atondo - ramon.jaureguiatondo@europarl.europa.eu

Reunión de la Mesa: 30 de octubre 2009 en Panama
Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile

María Muñiz de Urquiza - maria.munizdeurquiza@europarl.europa.eu

Reunión de la delegación CP Chile: 25-28 de octubre en Santiago de Chile/Valparaiso, Chile.
Reunión de la Mesa: 30 de octubre en Panama.

Delegación para las relaciones con Mercosur

Luis Yáñez Barnuevo - luis.yanez@europarl.europa.eu

Reunión de la delegación: 30 de octubre de 2009 en Panama, en el marco de los trabajos de la reunión de las comisiones de Eurolat

jeudi 1 octobre 2009

Commission lays out a new vision for EU-Latin America relations

The Commission presented a renewed policy designed to strengthen the EU-Latin America strategic partnership. With its Communication « EU-Latin America: Global Players in Partnership » the Commission assesses the state of play of the bi-regional relationship and outlines the targets and objectives for the coming years. In view of the next EU-Latin America/Caribbean Summit to be held in Spain in spring 2010, it identifies and provides new orientations and policy recommendations to tackle challenges affecting both regions, such as climate change, the economic and financial crisis, energy security, and migration. Furthermore, the Communication proposes the setting up of the Latin America Investment Facility (LAIF) which would have a leverage effect to mobilise resources from financial institutions to finance projects in energy infrastructure, including energy efficiency and renewable energy systems, transport, environment and social cohesion.

Commissioner for External Relations and European Neighbourhood Policy, Benita Ferrero-Waldner, commented : “ This Communication is another visible and tangible step towards the strengthening of our already well-established and flourishing relationship. It is testimony of the significance of both the European Union and Latin America as important actors on the global scene particularly in facing the challenges like the financial and economic crisis, climate change, migration. By working together better we directly contribute to peace and stability in the region and to its further development by increasing social cohesion, improving democratic governance and deepening regional integration. To this effect, the new Investment Facility will allow for wider investments particularly on infrastructure and thus create new jobs and enhance economic development in the region. I am pleased that today we are sending a clear sign of our commitment to our Strategic Partnership with the region and I look forward to a successful EU- Latin America and Caribbean Summit in Spain next year. “

Recommendations in view of the upcoming EU-LAC Summit, May 2010:
  • Ensure that the Summit takes into account the impact of the crisis, in particular, on employment and social issues, and yields viable results.
  • Launch the Latin America Investment Facility (LAIF).
  • Step up dialogue and cooperation between both regions in the field of low carbon and green technologies and innovation with concrete action, including boosting institutional capacity for S&T cooperation in the region.
  • Mark the creation of the EU-LAC Foundation.
  • Encourage cooperation on issues of common concern between Latin America and the Caribbean."

Commission press releases: http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/09/1385&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en


mercredi 30 septembre 2009

Los Cancilleres Iberoamericanos preparan la Cumbre de Estoril y piden la vuelta de la democracia en Honduras - 2009-09-29

Los Cancilleres Iberoamericanos, reunidos en Nueva York durante la Asamblea General de Naciones Unidas bajo la presidencia del Ministro de Negocios Extranjeros de Portugal, Luis Filipe Marques Amado, representante del país que acoge este año la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Estoril, del 30 de noviembre al 1 de diciembre), repasaron los preparativos de esta reunión de alto nivel y analizaron la situación en Honduras.

En la reunión se revisó la marcha de la Cumbre, cuyo lema central es, en esta ocasión, “Innovación y Conocimiento”, y se resaltaron los aportes que resultaron de las Reuniones Ministeriales Sectoriales, celebradas a lo largo del año.

El Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, informó a los Cancilleres sobre las actividades de la SEGIB, en especial las referidas a la preparación de las reuniones y foros que se celebrarán en Portugal en torno a la Cumbre.

Iglesias felicitó al Canciller portugués por el excelente trabajo de la Secretaría Pro Tempore y éste agradeció la colaboración de la SEGIB y su empeño en llevar a buen término todas las actividades previstas.

En relación a Honduras, los Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Iberoamericana expresaron su profunda preocupación por la situación política vigente en el país y llamaron al rápido restablecimiento de la normalidad democrática y constitucional, al respeto de los derechos humanos y a la inviolabilidad de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.

mardi 29 septembre 2009

Opinión

Las bases en Colombia
Por Fabián Calle

¿Qué tiene que ver el 11 de Septiembre 2001 con Colombia y el conflicto armado en ese país? A primera, y aun a segunda, vista muy poco. La matriz islámica en nada se relaciona con la mutación de las milicias campesinas liberales de la década de los cuarenta y cincuenta en una fuerza insurgente con doctrina marxista-leninista en los sesenta y a posturas más “boliviarianas” a partir del fin de la guerra fría. En muchos otros aspectos las diferencias serían igualmente marcadas. No obstante, la realidad es que el trauma de los ataques terroristas en Washington y Nueva York tuvo un impacto directo en la evolución de la participación militar y de inteligencia de EE UU en la zona andina en general y en Colombia en particular.

Por lo demás, tal vez sirva recordar que EE UU no delega ni delegará sus intereses de seguridad nacional en nadie. Llámese como se llame, o hable portugués o español.

Texto completo del artículo:

lundi 28 septembre 2009

II Cumbre América del Sur-África (27 de septiembre de 2009)

La sesión inaugural de la II Cumbre América del Sur-África (ASA), celebrada en Isla Margarita (Venezuela), concluyó con la aprobación de la creación de una secretaría del organismo, que estará a cargo de Venezuela, y con la solicitud de reformar el sistema internacional tanto a nivel político como comercial. "Hemos decidido instalar aquí" en la venezolana Isla de Margarita, sede de la cumbre, "la Secretaría de ASA", anunció el presidente venezolano, Hugo Chávez, anfitrión de la cita a la que asistieron una treintena de sus colegas de ambas regiones, entre ellos el presidente Correa, el presidente Lula y la presidenta Cristina Fernández.

La III Cumbre ASA tendrá lugar en 2011 en Libia.

Más información en:

http://www.infolatam.com/entrada/cumbre_asa_suramerica_respalda_integraci-16286.html

vendredi 25 septembre 2009

Ecuador-Colombia: Hacia la normalización de sus relaciones diplomáticas

Comunicado de los cancilleres de ambos países

Nueva York, septiembre 24-09

1. Los Gobiernos de Ecuador y Colombia han iniciado un proceso de diálogo directo, con el propósito de lograr la normalización de sus relaciones diplomáticas.

2. En este sentido, los presidentes han dado instrucciones a sus respectivas Cancillerías para que en el mes de octubre del año en curso se concrete la designación, en primera instancia, de sus Encargados de Negocios.

3. El Gobierno de Colombia reitera su compromiso que no realizará operaciones militares o de seguridad en territorio ecuatoriano.

4. El Gobierno de Ecuador reitera que no tolera ni tolerará la presencia de grupos armados irregulares en su territorio y que cualquier incursión armada será repelida, de ser necesario, incluso por la fuerza.

5. Los dos gobiernos propondrán los mecanismos para mejorar la situación humanitaria de los ciudadanos y ciudadanas colombianas en condición de refugio en territorio ecuatoriano. Colombia proveerá, junto con otras naciones y organismos, el apoyo apropiado en fondos y servicios para sus nacionales en condición de refugio.

6. Los gobiernos de Ecuador y Colombia se comprometen a reactivar la Comisión Binacional de Frontera y ampliar los mecanismos de coordinación y comunicación entre las autoridades civiles, militares y de policía. El Gobierno de Colombia continuará realizando todos los esfuerzos necesarios para mantener su presencia efectiva en la zona de frontera común.

7. Los asuntos legales en trámite ante los organismos internacionales competentes, no serán objeto de discusión en este proceso de diálogo, a menos que las dos partes así lo acuerden.

8. Colombia manifiesta que no reconoce la jurisdicción extraterritorial de la justicia ecuatoriana para investigar y juzgar a funcionarios y ex funcionarios colombianos. El Gobierno del Ecuador manifiesta que reconoce la independencia de Funciones del Estado, respeta y acata la normativa y los procesos que lleva a cabo la Función Judicial dentro del territorio nacional y la normativa internacional sobre jurisdicción y competencia.

9. Ambos Gobiernos han acordado que solicitarán la facilitación del Centro Carter y de la Organización de Estados Americanos para abordar los requerimientos públicos de Ecuador y de Colombia. Para ello, se conformarán en el plazo de quince días Comisiones de trabajo, que se ocuparán de desarrollar y si fuera posible solucionar los asuntos presentados por los dos países, referidos a:

a) Seguridad y Control de la Criminalidad: a fin de que, dentro de la capacidad de ambas naciones, sea posible mejorar la seguridad, combatir el tráfico de drogas, la violencia y los actos delictivos a lo largo de la frontera común.

b) Desarrollo Fronterizo: a fin de organizar conjuntamente los planes y proyectos para el desarrollo de la frontera común.

c) Consideraciones sensibles: a fin de tratar los requerimientos que han manifestado las partes para la normalización de las relaciones diplomáticas.

10. Los Gobiernos de Colombia y Ecuador reconocen la importancia de avanzar en la Agenda Positiva y acuerdan reactivar las Comisiones de Vecindad. Valoran los lazos de hermandad y manifiestan su voluntad de construir una nueva relación bilateral, basada en el respeto mutuo y la colaboración eficaz para el desarrollo de sus respectivas potencialidades, la lucha contra las amenazas comunes y la consolidación de la paz.

11. Agradecen de manera particular la colaboración prestada por el Centro Carter y la Organización de Estados Americanos en el proceso de acercamiento y normalización de las relaciones entre los dos países."

jeudi 24 septembre 2009

"Asamblea ONU: Latinoamérica reclama más poder en un nuevo mundo multipolar"



Líderes de América Latina reclamaron en la Asamblea de la ONU la reforma de las instituciones internacionales que ceda más poder a los países en desarrollo dentro de una nueva politica multilateral. "Un nuevo mundo es un imperativo político y moral", afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, primer orador en la tribuna de la Asamblea General de la ONU.

La defensa de una nueva era de compromiso mundial y la adaptación de las instituciones internacionales al siglo XXI fue mayoritaria en los discursos pronunciados en el foro de debate de Naciones Unidas, que reúne a dirigentes de 192 países. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su primera intervención en la ONU, hizo un llamamiento para abrir "una nueva era de cooperación" que afronte los desafíos comunes y se declaró dispuesto a actuar "de modo valiente y colectivo".
Lula lanzó un duro reproche a los países más ricos por resistirse a afrontar una reforma de los organismos internacionales que los convierta en "más democráticos y representativos" para abordar la reorganización del sistema monetario internacional. Lula reiteró también su reivindicación histórica de ampliar el Consejo de Seguridad, el principal órgano decisorio de la ONU, y que Brasil tenga un asiento permanente allí. En su defensa salió a continuación el líder libio, Muammar Gadafi, que afirmó, que "Latinoamérica debería de tener un sitio permanente" en ese órgano de la ONU, aunque mantuvo que el poder del Consejo de Seguridad se debe trasladar a la Asamblea General, en la que están representados todos los países.
"El mundo va a cambiar. No puede ser de otra forma. La conciencia universal exige ese cambio", dijo por su parte el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. El jefe de Estado francés subrayó: "Ahora sabemos todos hacia qué catástrofes puede dirigirnos nuestra obstinación por intentar solucionar los problemas del siglo XXI con los instrumentos y las ideas del siglo XX".
El diálogo multilateral debe volver al centro de la política mundial, porque "si la globalización desbocada en lo financiero ha provocado la crisis que vivimos, la acción unilateral y el desprecio por las instituciones ha significado conflictos que no queremos que se repitan", dijo la presidenta chilena, Michelle Bachelet. Chile, agregó, apoya con fuerza la reforma y el fortalecimiento de Naciones Unidas, así como la ampliación del Consejo de Seguridad.
El mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, expresó también su adhesión a un proceso de reforma de Naciones Unidas y al multilateralismo, que abarca también la liberalización del comercio. "El proteccionismo es al comercio lo que el autoritarismo es a la democracia", subrayó.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, afirmó en la tribuna de la ONU que "el terrorismo no puede ser ignorado en nombre de las buenas relaciones internacionales". Por el contrario, dijo, el multilateralismo y la diplomacia, deben dirigir la colaboración entre los Estados, para acabar con ese drama y sus derivados, como el tráfico de armas, las drogas ilícitas, el lavado de dinero o los refugios terroristas. El gobernante subrayó que su país tiene un problema interno de narcoterrorismo y que lleva a cabo una "heroica" batalla contra ese flagelo, pero reclamó una mayor eficacia en la cooperación internacional.
La Asamblea de la ONU está siendo también escenario de numerosas gestiones diplomáticas para buscar una solución rápida y pacífica a la nueva situación creada en Honduras tras el regreso al país de su presidente constitucional, Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio pasado y refugiado en la embajada de Brasil desde el lunes.
España, junto a la Organización de Estados Americanos (OEA), citó a los ministros de Asuntos Exteriores de los principales países implicados en la crisis hondureña, para intentar buscar una salida dialogada, pacífica y con estabilidad. El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que la reunión tendrá lugar en la Misión de España ante Naciones Unidas, en Nueva York.

Fuente: Infolatam, 23 de septiembre de 2009

mercredi 23 septembre 2009

Chair of the OAS permanent Council regrets violent acts in Honduras and urges for immediate dialogue

September 22, 2009

The Chair of the Permanent Council of the Organization of American States (OAS) and Representative of Chile, Ambassador Pedro Oyarce, condemned and regretted today the violent events occurred this morning around the Embassy of Brazil in Honduras.
The Chair of the Permanent Council called for “respect for Human Rights of all Honduran citizens, and for full guarantees for the security of the Honduran leader and the Diplomatic Representation of Brazil in Honduras.
”Oyarce reiterated the claim made by the OAS Permanent Council to the de facto authorities and to all the sectors of the Honduran society to “act with prudence and responsibility, avoiding acts that may generate violence and hinder the national reconciliation that the Honduran people and the whole Hemispheric are yearning for.
”The Chilean diplomat formulated a “new call for peaceful dialogue that leads to a prompt restoration of the constitutional order and the return of President José Manuel Zelaya to office.
”The Head of the Permanent Council also expressed his “confidence that the OAS Secretary General, José Miguel Insulza, will be able to contribute to facilitate this process, with the full support from the international community.”

mardi 22 septembre 2009

Real Instituto Elcano

Estudio:
El negocio transatlántico de la cocaína: opciones europeas ante las nuevas rutas del narcotráfico

Hay una nueva dimensión del tráfico de cocaína a Europa, que requiere más atención: se estima que en la actualidad cerca de 50 toneladas de cocaína transitan anualmente por África Occidental antes de llegar a suelo europeo, es decir, una quinta parte de lo que ingresa a la UE.

Texto completo del estudio:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/dt45-2009

lundi 21 septembre 2009

Entrevista a José Mujica, candidato presidencial del Frente Amplio en Uruguay

por Ricardo Carpena

El candidato del Frente Amplio en Uruguay, José Mujica, podría convertirse en el primer ex guerrillero en llegar a la presidencia de un país en América Latina. Su visión de la izquierda excluye una fuerte intervención del Estado y la tendencia "estatizante". Cree que la Constitución merece reformarse, pero en consenso con la oposición. Entre el modelo de Lula y Chávez escoge el primero, pues al segundo le ha dicho: "Mirá que vos no construís ningún socialismo”
"Hay que tratar de resolver los conflictos por la vía de la negociación. No estancarse en una lucha indefinida, en una confrontación que al final le cuesta mucho y en la que termina perdiendo mucho más. Porque cuando uno está en el gobierno también hay que mirar cómo se incide en el resto de la gente. No hay derecho a amargarle la vida a muchísima gente".

Texto completo de la entrevista en:
http://www.talcualdigital.com/especiales/Viewer.aspx?id=25666

vendredi 18 septembre 2009

Seminario UE-CELARE






SEMINARIO
"10 años de la Asociación estratégica
América Latina y el Caribe-Unión Europea.
Evalucación y análisis prospectivo"
5-6 de octubre de 2009, sede de la CEPAL
Santiago de Chile
Consultar programa en el enlace: www.celare.org

VI Ronda de Negociaciones UE-Perú y UE-Colombia

La semana del 21 al 25 de septiembre del año en curso se llevará a cabo en Bruselas, la VI ronda de negociación entre la Unión Europea y Perú y Colombia, respectivamente, para firmar un acuerdo de libre comercio. Durante la ronda se negociarán, entre otros, temas de propiedad intelectual, atendiendo prioritariamente lo relacionado con patentes y diseños de prueba, conocimientos tradicionales, biodiversidad y derechos de autor.

jeudi 17 septembre 2009

Novos tempos

por Ricardo Berzoini*

As imensas jazidas de petróleo do pré-sal propiciam ao Brasil uma oportunidade histórica para gerar desenvolvimento econômico com redução da pobreza. Esse é o foco central do novo marco regulatório proposto pelo governo ao Congresso. O debate deve superar a mera disputa eleitoral e privilegiar a importância estratégica do pré-sal. O país pode entrar no rol dos dez maiores produtores de petróleo do mundo e deve garantir que esses recursos possibilitem a redução de históricas disparidades sociais e regionais.
Os quatro projetos — criação da Petrosal, empresa com capital 100% da União; a criação de um Fundo Social; novo modelo de partilha; e um novo papel para a Petrobras — têm concepção de nação, de Estado e desenvolvimento sustentável.
Essa riqueza deve garantir educação de qualidade, investimento científico e tecnológico, sustentabilidade ambiental e ampliação de ações de combate à pobreza.
Queremos transformar o Brasil num grande polo petroquímico, para exportar, em vez de óleo cru, derivados de maior valor agregado.
Essa atividade vai acelerar o desenvolvimento da indústria naval e de equipamentos. Já se foi o tempo em que era celebrada a compra de navios e plataformas no exterior. Podemos alcançar a condição de país industrializado com justiça social.
A troca do sistema de concessões pelo de partilha permitirá ao país exercer maior gerenciamento da produção, inclusive para evitar que o fluxo cambial torne esse patrimônio em “doença” econômica.
O Brasil é o único dos grandes produtores de petróleo que ainda adota apenas contratos de concessão.
A realidade internacional mostra que precisamos rever esse modelo.
Dos 15 países com as maiores reservas, 11 adotam exclusivamente o modelo de partilha, dois, o modelo misto e dois, o sistema de concessões.
Os contratos firmados sob a atual legislação serão respeitados.
Alguns setores mais favorecidos pelo sistema vigente resistem a aceitar novas regras. Façamos um debate à altura das expectativas da população brasileira. O povo tem discernimento para identificar seu verdadeiro interesse.

*Ricardo Berzoini é deputado federal (PT-SP) e presidente nacional do PT.
Publicado no
portal PT em 14/9/2009

mercredi 16 septembre 2009

EU-LAC Madrid Summit, 18 May 2010

The next EU-LAC Summit will take place on 18 May 2010 in Madrid, preceded by a Meeting of Ministers of Foreign Affairs on 17 May.

The theme of the Summit will be: “Towards a new stage in the bi-regional partnership: Innovation and Technology for sustainable development and social inclusion”.

The Madrid Summit aims to bring together not only Heads of State and Governments from Latin America and the Caribbean and Europe, but also important non-state actors.

Preparatory events:

EU-LAC Forum on Corporate Social Responsibility - 28 and 29 October 2009, Buenos Aires, Argentina

mardi 15 septembre 2009

Honduras

Conclusiones del Consejo de la Unión Europea:
http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/gena/110116.pdf

Ciclo electoral en América Latina

América Latina se prepara para vivir entre octubre de 2009 y octubre de 2010 siete elecciones presidenciales y unas legislativas. El día 25 de octubre las elecciones presidenciales de Uruguay abrirán el proceso y Brasil cerrará un año después el ciclo eligiendo al sucesor de Lula da Silva. Entre medias habrá elecciones presidenciales en Honduras, Chile (diciembre de 2009; segunda vuelta en enero de 2010), Bolivia (diciembre de 2009), Costa Rica (enero de 2010) y Colombia (mayo de 2010), así como legislativas en Venezuela (2010).Estas elecciones presidenciales mostrarán la diversidad de procesos por los que atraviesa América Latina, donde existen gobiernos de izquierda socialdemócrata, conservadores y los autodenominados bolivarianos.

lundi 14 septembre 2009

Seis décadas de información macroeconómica sobre América Laina y el Caribe

La economía de América Latina y el Caribe creció en promedio 4,1% entre 1950 y 2008, mientras que su inflación media anual entre 1970 y 2008 alcanzó 15,4%.

Estos son sólo algunos de los datos que ofrece el Cuaderno Estadístico N° 37. "América Latina y el Caribe: Series históricas de estadísticas económicas, 1950-2008", de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La publicación entrega seis décadas de información macroeconómica de las cuentas nacionales (en monedas nacionales y en dólares), las balanzas de pagos, la relación de los términos de intercambio, los índices de precios al consumidor y los precios de los productos básicos de exportación.

Los datos contribuyen al análisis de la evolución de la economía de la región desde 1950 y evidencian los cambios profundos que, en muchos casos, ocurrieron a lo largo de un período tan extenso.

Por ejemplo, las cifras muestran la volatilidad del crecimiento económico regional, que en los años setenta promedió 5,9% y en los ochenta apenas 1,4%.

El Cuaderno Estadístico N° 37 también ilustra los cambios en la estructura productiva sectorial de la región, ya que brinda información sobre la paulatina pérdida de importancia del producto generado en la agricultura y la industria y el creciente peso relativo de los servicios.

La publicación evidencia además la prevalencia de alta inflación en América Latina durante buena parte de las últimas décadas. Según las cifras de los Índices de Precios al Consumidor (IPC) de los países se calcula que, como promedio para la región, la inflación anual media de los casi cuarenta años que cubre el período 1970-2008 fue de 15,4%.

La inflación más alta se registró en 1990, con un promedio anual para la región de 72,8%. La más baja fue en 1981, con un promedio de -27,9%.

Los términos del intercambio en América Latina también mostraron, según la publicación, una elevada heterogeneidad. En los años cincuenta disminuyeron 31,2%, en los setenta experimentaron un aumento de 46,8%, para nuevamente disminuir en los ochenta (14,2%) y repuntar a partir de 1990.

vendredi 11 septembre 2009

Fundación Chile 21

IV Foro del Progresismo 2009

La cuarta versión del Foro Anual del Progresismo 2009, organizado por la Fundación Chile 21, se inauguró por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, ayer jueves 10 de septiembre.

El Foro contó con el patrocinio y apoyo de la Red de Centros Progresistas del Cono Sur compuesta por Cepes (Argentina), Fundación Perseu Abramo (Brasil) y Fundación Líber Seregni (Uruguay). Asimismo, desde su inicio, ha contado con el auspicio de las fundaciones Friedrich Ebert, Jean Jaurès y Pablo Iglesias, se viene realizando desde el año 2006, año en que partió la iniciativa con la organización del seminario que llevó por título “La protección social en un mundo incierto”. Durante el año 2007, su título fue “Políticas para el desarrollo inclusivo y la cohesión social”. En el año 2008, la convocatoria se realizó con el título “Democracia, desarrollo e inclusión social. Por un consenso progresista innovador”.

Programa_Foro_del_Progresismo
http://www.chile21.cl/

jeudi 10 septembre 2009

Efectos sociales de la crisis financiera global en América Latina y el Caribe

Publicación

En el marco del proyecto Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General del FLACSO publicó el documento "Efectos sociales de la crisis financiera global en América Latina y el Caribe".

El documento analiza algunas de las principales consecuencias de la crisis en temas como el desempleo, la migración y las remesas, la pobreza, la indigencia y la desigualdad. El documento hace además una serie de recomendaciones de políticas.

Texto del documento:
http://www.flacso.org/uploads/media/Efectos_sociales_de_la_crisis_financiera_global_en_ALyC_01.pdf