Entrevista con Michael Shifter, presidente de Inter-American Dialogue, considerado el laboratorio de ideas sobre asuntos latinoamericanos más influyente de Estados Unidos.
Infobae ¿Cómo evalúan en Washington la creación de organismos regionales que cuestionan la participación de EEUU (una OEA sin EEUU, Unasur)?
Michael Shifter. En general, Washington recibe bien estos nuevos mecanismos que están surgiendo en la región, porque son vistos como complementarios con la OEA y otros foros de los que participan los Estados Unidos. Es preferible tener instituciones débiles que no tener ningún tipo de instituciones. Hay cierto escepticismo sobre cuán sólidos y coherentes pueden llegar a ser estos nuevos organismos regionales, especialmente ante las divisiones políticas entre los diferentes gobiernos. Incluso dejando de lado a los EEUU, hay una gran desconfianza entre varios países de América Latina. Hasta ahora Unasur jugó un rol positivo en algunos casos, como en la reducción de las tensiones entre Colombia y Venezuela, pero los desafíos institucionales son considerables. Washington sigue de cerca cómo evoluciona esto; es claro que la región cambió y que la influencia de los Estados Unidos declinó notablemente. Algunos podrán extrañar los viejos tiempos de hegemonía estadounidense, pero la mayoría está de acuerdo en que Washington tiene que entender y relacionarse mejor con estas nuevas realidades.
Entrevista completa en: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2410
mercredi 30 juin 2010
mardi 29 juin 2010
Consejo de la IS en Naciones Unidas, Nueva York
21-22 de junio de 20
Informe sobre Venezuela.
Renée Fregosi del PS de Francia y Jesús Rodríguez, Secretario General de la UCR de Argentina presentaron el Informe de la Misión de la IS que visitó Venezuela a comienzos de 2010.
Texto completo del informe: http://www.socialistinternational.org/images/dynamicImages/File/InformeMisi_nVenezuela.pdf
Renée Fregosi del PS de Francia y Jesús Rodríguez, Secretario General de la UCR de Argentina presentaron el Informe de la Misión de la IS que visitó Venezuela a comienzos de 2010.
Texto completo del informe: http://www.socialistinternational.org/images/dynamicImages/File/InformeMisi_nVenezuela.pdf
lundi 28 juin 2010
Razones
Opinión.
por Serrano Ribarroya
En editoriales, análisis y comentarios, algunos agudos y brillantes, se aborda el reciente proceso electoral colombiano. El núcleo de esas opiniones, vertidas en medios tanto latinoamericanos -por supuesto, colombianos- como europeos, nos ilustran sobre las razones que han llevado a Juan Manuel Santos a la Presidencia de la República, así como sobre las causas de la derrota de Antanas Mockus.
Decimos de entrada que esas razones y causas contempladas por los analistas no nos convencen. Y adelantamos una hipótesis seguramente incómoda. Santos ganó porque tenía que ganar. Tenía que ganar porque las clases dominantes de Colombia -el establecimiento- no contemplaban otra posibilidad, y ello, sin recurrir al fraude masivo y mediante un proceso electoral limpio, democrático. También porque la izquierda -a la que no le sirve el argumento de la alta abstención, alrededor del 60%- se muestra por el momento incapaz de presentar una alternativa creíble, viable y coherente a los ciudadanos.
Santos ganó porque tenía que ganar. Prometió, y cumplirá, continuidad. No sólo en las políticas de seguridad respecto a las FARC y otras formas de criminalidad. Continuidad también en la ausencia de políticas redistributivas, en la ausencia de políticas de lucha contra la desigualdad social, en la ausencia de políticas de erradicación de la pobreza y la indigencia. Continuidad asimismo en la "timidez" de la lucha contra los paramilitares. Continuidad en la política de protección de los intereses de los más ricos, y, de paso, de amplios sectores de la clase media colombiana. Un programa, podemos convenir sin esfuerzo, triunfador. Los partidos del establecimiento -el ganador de la U, el Conservador y el llamado del Cambio Radical, pero también el supuesto opositor, el Liberal, que no se sabe por qué razón es miembro de pleno derecho de la Internacional Socialista,- todos, detrás del Presidente electo, para que nada cambie. Algún sesudo analista apunta que cambiará el talante. Curiosa forma de cambiar la repugnante desigualdad e injusticia que corrompen la sociedad colombiana, una de las más injustas y desiguales del mundo.
Precisamente en esa corrupción apabullante que recorre los rincones, no todos, de Colombia, encontramos una de las razones por las cuales el doctor Mockus no podía ganar las elecciones. Qué gran desconocimiento de su país de nacimiento, quizá, en realidad, no de origen. La corrupción en Colombia como en casi todas partes, se combate ante todo aniquilando las causas de la desigualdad social. Pero el doctor Mockus se remite a un combate moral, de legalidad. En una versión benevolente podríamos afirmar que el candidato derrotado se comporta de forma ingenua. En otra versión más política afirmaríamos que estamos ante un representante larvado de la derecha, con tintes apolíticos, "apartidistas" y populistas de guante blanco. Y para candidato de la derecha los colombianos han tenido la posibilidad de votar por el representante más genuino de esa opción, el presidente electo.
Santos ganó porque prometió, y cumplirá, que nada cambiaría. Mockus perdió porque no convenció de que, en el fondo, el tampoco quería cambiar el estado de cosas, a pesar de que lanzó un mensaje claro: rechazó una alianza con el Polo, es decir, negó cualquier compromiso con el progreso social.
La izquierda colombiana, para vencer en las elecciones, precisa, no sólo el fin de la violencia política -volveremos en otra ocasión sobre este asunto-, y, por tanto, de un incremento de la participación electoral, sino también un programa que integre políticas claras de seguridad y combate contra el crimen y el terrorismo, así como políticas redistributivas de crecimiento.
por Serrano Ribarroya
En editoriales, análisis y comentarios, algunos agudos y brillantes, se aborda el reciente proceso electoral colombiano. El núcleo de esas opiniones, vertidas en medios tanto latinoamericanos -por supuesto, colombianos- como europeos, nos ilustran sobre las razones que han llevado a Juan Manuel Santos a la Presidencia de la República, así como sobre las causas de la derrota de Antanas Mockus.
Decimos de entrada que esas razones y causas contempladas por los analistas no nos convencen. Y adelantamos una hipótesis seguramente incómoda. Santos ganó porque tenía que ganar. Tenía que ganar porque las clases dominantes de Colombia -el establecimiento- no contemplaban otra posibilidad, y ello, sin recurrir al fraude masivo y mediante un proceso electoral limpio, democrático. También porque la izquierda -a la que no le sirve el argumento de la alta abstención, alrededor del 60%- se muestra por el momento incapaz de presentar una alternativa creíble, viable y coherente a los ciudadanos.
Santos ganó porque tenía que ganar. Prometió, y cumplirá, continuidad. No sólo en las políticas de seguridad respecto a las FARC y otras formas de criminalidad. Continuidad también en la ausencia de políticas redistributivas, en la ausencia de políticas de lucha contra la desigualdad social, en la ausencia de políticas de erradicación de la pobreza y la indigencia. Continuidad asimismo en la "timidez" de la lucha contra los paramilitares. Continuidad en la política de protección de los intereses de los más ricos, y, de paso, de amplios sectores de la clase media colombiana. Un programa, podemos convenir sin esfuerzo, triunfador. Los partidos del establecimiento -el ganador de la U, el Conservador y el llamado del Cambio Radical, pero también el supuesto opositor, el Liberal, que no se sabe por qué razón es miembro de pleno derecho de la Internacional Socialista,- todos, detrás del Presidente electo, para que nada cambie. Algún sesudo analista apunta que cambiará el talante. Curiosa forma de cambiar la repugnante desigualdad e injusticia que corrompen la sociedad colombiana, una de las más injustas y desiguales del mundo.
Precisamente en esa corrupción apabullante que recorre los rincones, no todos, de Colombia, encontramos una de las razones por las cuales el doctor Mockus no podía ganar las elecciones. Qué gran desconocimiento de su país de nacimiento, quizá, en realidad, no de origen. La corrupción en Colombia como en casi todas partes, se combate ante todo aniquilando las causas de la desigualdad social. Pero el doctor Mockus se remite a un combate moral, de legalidad. En una versión benevolente podríamos afirmar que el candidato derrotado se comporta de forma ingenua. En otra versión más política afirmaríamos que estamos ante un representante larvado de la derecha, con tintes apolíticos, "apartidistas" y populistas de guante blanco. Y para candidato de la derecha los colombianos han tenido la posibilidad de votar por el representante más genuino de esa opción, el presidente electo.
Santos ganó porque prometió, y cumplirá, que nada cambiaría. Mockus perdió porque no convenció de que, en el fondo, el tampoco quería cambiar el estado de cosas, a pesar de que lanzó un mensaje claro: rechazó una alianza con el Polo, es decir, negó cualquier compromiso con el progreso social.
La izquierda colombiana, para vencer en las elecciones, precisa, no sólo el fin de la violencia política -volveremos en otra ocasión sobre este asunto-, y, por tanto, de un incremento de la participación electoral, sino también un programa que integre políticas claras de seguridad y combate contra el crimen y el terrorismo, así como políticas redistributivas de crecimiento.
vendredi 25 juin 2010
Cambio histórico
por Margarita Carrera
Sin duda la renuncia de Carlos Castresana como jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) provocó una revolución en el ambiente jurídico y político de nuestro país. Al mismo tiempo, al tener el valor de desnudar la corrupción que nos gobierna.
Las mafias reaccionaron de inmediato y, para intimidar al pueblo guatemalteco, el 10 de junio utilizaron “la táctica de Shock”: el aparecimiento de tres cabezas humanas en lugares distintos de la capital. Así, la respuesta de los grupos de terror no se hizo esperar.
El mensaje era sin duda este que señala Carlos Sánchez Alfaro —tomado de Internet—: “Tenemos carta blanca para seguir con el clima de violencia sin que nadie con agudeza detectivesca nos descubra”.
O, como diría monseñor Romero: “Le pedimos a las organizaciones de derechos humanos, le suplicamos a las organizaciones de derechos humanos, le ordenamos a las organizaciones de derechos humanos que tomen cartas en el asunto, porque Guatemala va rumbo a la mano dura, a la mano dura de camisas blancas, de golpes de militares encubiertos…”
De manera que la renuncia de Castresana ha causado una especie de terremoto. No solo despertó el asombro de todos, sino logró su cometido: que la Corte de Constitucionalidad ordenara repetir el proceso de elección de Fiscal General, ordenando a Conrado Arnulfo Reyes dejar el cargo.
Asimismo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia debe volver a reintegrar a la Comisión Postuladora. Pero, según Gustavo Porras (elPeriódico, 10 de junio), “ahora estamos peor que cuando comenzamos; estas estructuras demostraron que mueven muchos recursos y no se puede confrontarlas”.
En otras palabras, estamos en manos de unos cuantos poderosos capaces de enviar estos temibles mensajes.
En cambio, según Mario Antonio Sandoval (Prensa Libre, 11 de junio): “Con esta decisión la CC demuestra una vez más su importancia como ente cuyo oficio principal es la interpretación del texto de la Carta Magna, cuyos primeros 25 años de vigencia se cumplieron hace pocos días…” .
Lo cierto es que los señalamientos de Castresana provocaron un histórico cambio en Guatemala. Favorable si tenemos en cuenta que ahora se tendrá cuidado en no nombrar a ningún hombre o mujer señalados de corruptos para cualquier puesto público, sobre todo para ser miembros de la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral.
Mi opinión es que aún vivimos la época del conflicto armado, solo que ahora se ha hecho más sofisticado. De todas formas los poderosos que siempre han gobernado tienen que demostrar que no cualquiera puede conmover sus estructuras. Que estas son sólidas y hechas para durar por mucho tiempo.
Sin embargo, la lección ha sido transmitida, a ver si aprendemos algo. El riesgo que enfrenta cualquiera que quiera investigar la verdad de los crímenes hace pensar dos veces qué se dice y, sobre todo, a quién se denuncia.
Uno de los señalamientos que hizo Castresana antes de presentar su dimisión en el puesto fue el de apuntar cómo el Fiscal General estaba vinculado con grupos ligados al crimen organizado.
Claro que esto condujo a Conrado Arnulfo Reyes a dejar el cargo. La opinión favorable a Castresana es que debe a toda costa preservarse la cooperación y entendimiento entre el Estado y la Cicig.
Todo esto sucede en las alturas; aparentemente el pueblo no interviene para nada. Declaro que soy fiel admiradora de personas con el valor, el talento y la ética de Carlos Castresana.
Publicado en Prensa libre (Guatemala), 24/06/10
Sin duda la renuncia de Carlos Castresana como jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) provocó una revolución en el ambiente jurídico y político de nuestro país. Al mismo tiempo, al tener el valor de desnudar la corrupción que nos gobierna.
Las mafias reaccionaron de inmediato y, para intimidar al pueblo guatemalteco, el 10 de junio utilizaron “la táctica de Shock”: el aparecimiento de tres cabezas humanas en lugares distintos de la capital. Así, la respuesta de los grupos de terror no se hizo esperar.
El mensaje era sin duda este que señala Carlos Sánchez Alfaro —tomado de Internet—: “Tenemos carta blanca para seguir con el clima de violencia sin que nadie con agudeza detectivesca nos descubra”.
O, como diría monseñor Romero: “Le pedimos a las organizaciones de derechos humanos, le suplicamos a las organizaciones de derechos humanos, le ordenamos a las organizaciones de derechos humanos que tomen cartas en el asunto, porque Guatemala va rumbo a la mano dura, a la mano dura de camisas blancas, de golpes de militares encubiertos…”
De manera que la renuncia de Castresana ha causado una especie de terremoto. No solo despertó el asombro de todos, sino logró su cometido: que la Corte de Constitucionalidad ordenara repetir el proceso de elección de Fiscal General, ordenando a Conrado Arnulfo Reyes dejar el cargo.
Asimismo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia debe volver a reintegrar a la Comisión Postuladora. Pero, según Gustavo Porras (elPeriódico, 10 de junio), “ahora estamos peor que cuando comenzamos; estas estructuras demostraron que mueven muchos recursos y no se puede confrontarlas”.
En otras palabras, estamos en manos de unos cuantos poderosos capaces de enviar estos temibles mensajes.
En cambio, según Mario Antonio Sandoval (Prensa Libre, 11 de junio): “Con esta decisión la CC demuestra una vez más su importancia como ente cuyo oficio principal es la interpretación del texto de la Carta Magna, cuyos primeros 25 años de vigencia se cumplieron hace pocos días…” .
Lo cierto es que los señalamientos de Castresana provocaron un histórico cambio en Guatemala. Favorable si tenemos en cuenta que ahora se tendrá cuidado en no nombrar a ningún hombre o mujer señalados de corruptos para cualquier puesto público, sobre todo para ser miembros de la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral.
Mi opinión es que aún vivimos la época del conflicto armado, solo que ahora se ha hecho más sofisticado. De todas formas los poderosos que siempre han gobernado tienen que demostrar que no cualquiera puede conmover sus estructuras. Que estas son sólidas y hechas para durar por mucho tiempo.
Sin embargo, la lección ha sido transmitida, a ver si aprendemos algo. El riesgo que enfrenta cualquiera que quiera investigar la verdad de los crímenes hace pensar dos veces qué se dice y, sobre todo, a quién se denuncia.
Uno de los señalamientos que hizo Castresana antes de presentar su dimisión en el puesto fue el de apuntar cómo el Fiscal General estaba vinculado con grupos ligados al crimen organizado.
Claro que esto condujo a Conrado Arnulfo Reyes a dejar el cargo. La opinión favorable a Castresana es que debe a toda costa preservarse la cooperación y entendimiento entre el Estado y la Cicig.
Todo esto sucede en las alturas; aparentemente el pueblo no interviene para nada. Declaro que soy fiel admiradora de personas con el valor, el talento y la ética de Carlos Castresana.
Publicado en Prensa libre (Guatemala), 24/06/10
jeudi 24 juin 2010
Completar el restablecimiento de relaciones con Colombia
La normalización plena de las relaciones diplomáticas entre el Ecuador y Colombia, con el nombramiento de los respectivos embajadores, quedó en suspenso hasta que culminara el proceso electoral en el país vecino. Una vez que, tras triunfar en las elecciones del domingo, el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se prepara a tomar posesión de sus funciones, resulta necesario que se retome el proceso para el pleno restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países.Tras las desafortunadas declaraciones del candidato presidencial en relación al ataque militar colombiano al campamento clandestino de las FARC en territorio ecuatoriano, se ha escuchado un cambio de discurso en el presidente electo: Santos expresó que pretende trabajar con los países vecinos para desarrollar una agenda de cooperación e integración en todos los frentes. Al mismo tiempo, al revelar que recibió una llamada telefónica del presidente Correa para felicitarlo por el triunfo electoral, señaló que quedaron "en buscar al forma para establecer una especie de ruta crítica a fin de mejorar aún más las relaciones y acelerar ese proceso (de restablecimiento de las relaciones), que va bastante adelantado". Santos declaró también, días atrás, su disposición a entregar los discos duros de las computadoras de Reyes, uno de los pedidos del Gobierno del Ecuador todavía no atendidos por Colombia.Son positivas, pues, las señales para completar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Solo con la normalización plena de ellas les será posible a los Gobiernos responder a la tradicional amistad entre los dos pueblos vecinos y, a la par, desarrollar una agenda común en temas como seguridad y desarrollo de las poblaciones en la zona de frontera, atención a los refugiados colombianos en territorio ecuatoriano, intercambio comercial e integración entre ambos países...
Opinión de Diario HOY (Quito, Ecuador)
Publicado el 23/Junio/2010
Opinión de Diario HOY (Quito, Ecuador)
Publicado el 23/Junio/2010
mercredi 23 juin 2010
La independencia latinoamericana
Por Antonio Zapata
Años atrás se pensaba que la independencia era consecuencia de la formación de nacionalidades criollas que habrían precedido a la emancipación. En efecto, para el Perú se postulaba que había una conciencia nacionalista que cobró cuerpo en el siglo XVIII y que había nacido con la consagración de Santa Rosa como primera santa americana. Ese espíritu criollo habría ido robusteciéndose para finalmente concretarse al crearse los Estados libres de Latinoamérica comenzando el siglo XIX.
Hoy en día esa interpretación ha sido puesta en cuestión. En efecto, se postula que esa nacionalidad criolla fue una consecuencia de la independencia y no su fundamento. En realidad, el imperio español estalló en el centro y la onda alcanzó las colonias americanas. El punto de partida se halla en la prisión de los reyes españoles por Napoleón en Bayona y la cesión del reino al hermano de Bonaparte, José, el famoso “Pepe Botella”.
En ese momento se abrió una honda crisis de legitimidad. La gente se planteó una acuciante pregunta, ¿a quién obedecer? Como no hubo una respuesta válida, la elite asumió que el poder volvía a las ciudades. El pensamiento político de la época concebía la existencia de un pacto entre el monarca y sus gobernados, para ejercer el poder legítimo. En consecuencia, al romper el monarca el pacto, por los sucesos de Bayona, el poder volvía a sus gobernados, que lo ejercerían hasta reconstituir ese compromiso.
El principal historiador de esta nueva corriente de interpretación viene al Perú la próxima semana. Se trata del profesor José Carlos Chiaramonte, quien dará una charla magistral en la PUCP a propósito de los 200 años de la revolución argentina de mayo.
El profesor Chiaramonte ha elaborado una versión que surge de la convergencia entre las ciencias políticas y la historia. Su presentación es mucho más conceptual que los simples relatos, y en tanto ello, constituye un parecer sobre la dinámica de nuestras sociedades.
Uno de sus libros principales se titula Nación y Estado en Iberoamérica. Ahí sostiene que al romperse el pacto colonial, las elites actuaron pensando con los criterios del derecho natural, que se aprendía en los centros de enseñanza dieciochescos. Se sostenía que las ciudades eran la base del reino y que, por lo tanto, los cabildos ejercerían el poder en búsqueda de restablecer la legitimidad política.
La revolución de la independencia atravesó una primera fase de profundo localismo. Cada ciudad rebelde tomaba el poder, formaba su junta y constituía una pequeña fuerza armada. Sólo en una segunda fase, los grandes líderes, San Martín y Bolívar, lograron constituir ejércitos centralizados capaces de derrotar a los realistas. Así, el ejército habría formado al Estado independiente y éste habría creado las nacionalidades criollas.
En el Perú, la historiografía ha ofrecido varias explicaciones para el control político que conservó el virrey, en contraste con la mayor parte de Latinoamérica. Pero, quizá nuestra excepcionalidad no sea tan elevada. Ahí está Francisco de Zela que se levantó en Tacna en 1811; además, la gran revuelta del Cusco conducida por los hermanos Angulo y el cacique Pumacahua fue en 1814.
El Perú del interior participó del mismo movimiento general que se registraba en Latinoamérica.
Por su parte, Lima se mantuvo fiel a España y depositó su confianza en Abascal. Pero, este es un fenómeno regular, porque en la historia peruana, las provincias suelen ser más revolucionarias que la conservadora capital. Sobre este período crucial de la cuna latinoamericana, tendremos ocasión de escuchar la autorizada opinión del doctor Chiaramonte este lunes 21 a las 6:30 p.m. en la PUCP.
Publicado en La República (Lima), 22 de junio de 2010
Años atrás se pensaba que la independencia era consecuencia de la formación de nacionalidades criollas que habrían precedido a la emancipación. En efecto, para el Perú se postulaba que había una conciencia nacionalista que cobró cuerpo en el siglo XVIII y que había nacido con la consagración de Santa Rosa como primera santa americana. Ese espíritu criollo habría ido robusteciéndose para finalmente concretarse al crearse los Estados libres de Latinoamérica comenzando el siglo XIX.
Hoy en día esa interpretación ha sido puesta en cuestión. En efecto, se postula que esa nacionalidad criolla fue una consecuencia de la independencia y no su fundamento. En realidad, el imperio español estalló en el centro y la onda alcanzó las colonias americanas. El punto de partida se halla en la prisión de los reyes españoles por Napoleón en Bayona y la cesión del reino al hermano de Bonaparte, José, el famoso “Pepe Botella”.
En ese momento se abrió una honda crisis de legitimidad. La gente se planteó una acuciante pregunta, ¿a quién obedecer? Como no hubo una respuesta válida, la elite asumió que el poder volvía a las ciudades. El pensamiento político de la época concebía la existencia de un pacto entre el monarca y sus gobernados, para ejercer el poder legítimo. En consecuencia, al romper el monarca el pacto, por los sucesos de Bayona, el poder volvía a sus gobernados, que lo ejercerían hasta reconstituir ese compromiso.
El principal historiador de esta nueva corriente de interpretación viene al Perú la próxima semana. Se trata del profesor José Carlos Chiaramonte, quien dará una charla magistral en la PUCP a propósito de los 200 años de la revolución argentina de mayo.
El profesor Chiaramonte ha elaborado una versión que surge de la convergencia entre las ciencias políticas y la historia. Su presentación es mucho más conceptual que los simples relatos, y en tanto ello, constituye un parecer sobre la dinámica de nuestras sociedades.
Uno de sus libros principales se titula Nación y Estado en Iberoamérica. Ahí sostiene que al romperse el pacto colonial, las elites actuaron pensando con los criterios del derecho natural, que se aprendía en los centros de enseñanza dieciochescos. Se sostenía que las ciudades eran la base del reino y que, por lo tanto, los cabildos ejercerían el poder en búsqueda de restablecer la legitimidad política.
La revolución de la independencia atravesó una primera fase de profundo localismo. Cada ciudad rebelde tomaba el poder, formaba su junta y constituía una pequeña fuerza armada. Sólo en una segunda fase, los grandes líderes, San Martín y Bolívar, lograron constituir ejércitos centralizados capaces de derrotar a los realistas. Así, el ejército habría formado al Estado independiente y éste habría creado las nacionalidades criollas.
En el Perú, la historiografía ha ofrecido varias explicaciones para el control político que conservó el virrey, en contraste con la mayor parte de Latinoamérica. Pero, quizá nuestra excepcionalidad no sea tan elevada. Ahí está Francisco de Zela que se levantó en Tacna en 1811; además, la gran revuelta del Cusco conducida por los hermanos Angulo y el cacique Pumacahua fue en 1814.
El Perú del interior participó del mismo movimiento general que se registraba en Latinoamérica.
Por su parte, Lima se mantuvo fiel a España y depositó su confianza en Abascal. Pero, este es un fenómeno regular, porque en la historia peruana, las provincias suelen ser más revolucionarias que la conservadora capital. Sobre este período crucial de la cuna latinoamericana, tendremos ocasión de escuchar la autorizada opinión del doctor Chiaramonte este lunes 21 a las 6:30 p.m. en la PUCP.
Publicado en La República (Lima), 22 de junio de 2010
mardi 22 juin 2010
Red de Centros Progresistas
La Fundación Chile 21, la Fundación Perseu Abramo de Brasil, la Fundación Liber Seregni de Uruguay y el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES) de Argentina constituyeron hace unos años una red de centros progresistas en el Cono Sur, cuyo principal objetivo es desarrollar un diálogo sistemático en torno a los grandes desafíos que enfrentan los sectores progresistas para perfeccionar y profundizar la democracia, consolidar y acelerar el crecimiento, disminuir las enormes brechas en la distribución del ingreso que presenta la región y favorecer la inclusión y cohesión social.
Visite los sitios web de las fundaciones que conforman la Red de Centros Progresistas
lundi 21 juin 2010
El marxismo de Chávez
OPINION.
por Oswaldo Barreto
¿Qué importancia ha tenido que Hugo Chávez, político consolidado en el poder, se haya declarado marxista?
Artículo completo en: http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=36600&secid=45
por Oswaldo Barreto
¿Qué importancia ha tenido que Hugo Chávez, político consolidado en el poder, se haya declarado marxista?
Artículo completo en: http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=36600&secid=45
vendredi 18 juin 2010
Colombia y Venezuela: ¿democracias delegativas o autoritarismos competitivos?
Mauricio Uribe López
Resumen. Desde los 50, Colombia y Venezuela registraron una temprana transición a la democracia que abrió paso a sendos pactos elitistas, el Frente Nacional en el primer caso y el Punto Fijo en el segundo, y que dio lugar a la emergencia de las «democracias pactadas». Este esquema estalló durante los 90: en el caso de Colombia, por el hartazgo de la población frente a la incapacidad del Estado para poner fin al conflicto armado; en el de Venezuela, por la corrupción que acompañó el giro neoliberal. Hoy ambos países se sitúan en una zona gris entre la democracia delegativa y el autoritarismo competitivo. Por diferentes motivos, se encuentran alejados de los parámetros de la democracia liberal.
Publicado en Nueva Sociedad número 227.
Texto completo: http://www.nuso.org/upload/articulos/3694_1.pdf
Resumen. Desde los 50, Colombia y Venezuela registraron una temprana transición a la democracia que abrió paso a sendos pactos elitistas, el Frente Nacional en el primer caso y el Punto Fijo en el segundo, y que dio lugar a la emergencia de las «democracias pactadas». Este esquema estalló durante los 90: en el caso de Colombia, por el hartazgo de la población frente a la incapacidad del Estado para poner fin al conflicto armado; en el de Venezuela, por la corrupción que acompañó el giro neoliberal. Hoy ambos países se sitúan en una zona gris entre la democracia delegativa y el autoritarismo competitivo. Por diferentes motivos, se encuentran alejados de los parámetros de la democracia liberal.
Publicado en Nueva Sociedad número 227.
Texto completo: http://www.nuso.org/upload/articulos/3694_1.pdf
jeudi 17 juin 2010
ENSAYO Contra la idea de México
Mauricio Tenorio Trillo
El autor presenta un ensayo radical sobre México y lo mexicano, una enjundiosa, lúcida, risueña anatomía de esa tumba viva que es la idea folklórica de México, la idea triunfal, deformante como ninguna, del México de rebozo, ancestralidad, muralismo, pirámides, violencia y calaveras. Ese México de exportación que habita nuestras cabezas y gobierna nuestras emociones, parece gritar Mauricio Tenorio, debe morir para que México pueda verse como es y reinventarse a sí mismo.
Publicado en Nexos, junio de 2010
Texto completo del ensayo:
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=73228
El autor presenta un ensayo radical sobre México y lo mexicano, una enjundiosa, lúcida, risueña anatomía de esa tumba viva que es la idea folklórica de México, la idea triunfal, deformante como ninguna, del México de rebozo, ancestralidad, muralismo, pirámides, violencia y calaveras. Ese México de exportación que habita nuestras cabezas y gobierna nuestras emociones, parece gritar Mauricio Tenorio, debe morir para que México pueda verse como es y reinventarse a sí mismo.
Publicado en Nexos, junio de 2010
Texto completo del ensayo:
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=73228
mercredi 16 juin 2010
The End of Deference: Iran, Brazil and Turkey and the Nuclear Fuel Swap
Ian Anthony
Summary: The US has regarded Iran’s nuclear programme with suspicion since the 1980s, when senior figures in the Iranian establishment mentioned possible nuclear weapon ambitions. Other members of the international community became alarmed in 2002, when the Iranian representative to the International Atomic Energy Agency (IAEA) described a more ambitious nuclear programme than previously revealed, and one with some disturbing features. Iran and outside interlocutors, principally member states of the EU, have subsequently tried to remove concerns that Iran is seeking a nuclear weapon. This diplomatic effort has failed, and each side is now fully convinced that the other is duplicitous and acting in bad faith. This analysis looks at the implications of the nuclear fuel swap agreed on 17 May 2010 between Brazil, Iran and Turkey in the context of Iran’s nuclear programme as well as the reasons and expectations of the Brazilian and Turkish emerging powers with regard to their deal with the Iranian proliferator power.
Publicado por el Real Instituto Elcano
Texto completo del documento (en inglés):
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_eng/Content?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_in/Zonas_in/ARI96-2010
Summary: The US has regarded Iran’s nuclear programme with suspicion since the 1980s, when senior figures in the Iranian establishment mentioned possible nuclear weapon ambitions. Other members of the international community became alarmed in 2002, when the Iranian representative to the International Atomic Energy Agency (IAEA) described a more ambitious nuclear programme than previously revealed, and one with some disturbing features. Iran and outside interlocutors, principally member states of the EU, have subsequently tried to remove concerns that Iran is seeking a nuclear weapon. This diplomatic effort has failed, and each side is now fully convinced that the other is duplicitous and acting in bad faith. This analysis looks at the implications of the nuclear fuel swap agreed on 17 May 2010 between Brazil, Iran and Turkey in the context of Iran’s nuclear programme as well as the reasons and expectations of the Brazilian and Turkish emerging powers with regard to their deal with the Iranian proliferator power.
Publicado por el Real Instituto Elcano
Texto completo del documento (en inglés):
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_eng/Content?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_in/Zonas_in/ARI96-2010
mardi 15 juin 2010
Desempleo en América latina aumentó 0,8 puntos en 2009
Boletín CEPAL/OIT:
La tasa de desempleo subió de 7,3% a 8,1% durante 2009, menos de lo que se temía originalmente, señalan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su boletín, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, publicado en este mes de junio.
En su tercer boletín conjunto, ambas organizaciones revisan el impacto laboral de la crisis económica y de la incipiente recuperación de las economías de América Latina y el Caribe a lo largo de 2009. Concluyen que el impacto laboral de la crisis no fue tan fuerte como se pronosticó inicialmente.
Si bien la crisis causó una caída en los niveles de empleo, aumentos de la tasa de desempleo y un deterioro en la calidad del empleo, el impacto fue amortiguado por la recuperación económica que se inició a mediados de 2009 a nivel global, las políticas anticíclicas aplicadas y la estabilidad del poder de compra de los salarios a causa de la inflación descendiente, con lo cual se frenó la caída de la demanda interna.
Además, el desempleo aumentó menos de lo esperado, en parte por el hecho de que muchos jóvenes dejaron de buscar trabajo ante las condiciones desfavorables del mercado laboral. Hacia fines de 2009, en muchos países ya se observaban importantes mejoras en los indicadores laborales, y en el cuarto trimestre la tasa de empleo a nivel regional alcanzó el mismo nivel registrado el mismo trimestre del año anterior. Este proceso se vio acompañado por una mayor calidad del empleo, ya que en todos los países con datos disponibles, el empleo formal volvió a crecer. El mejoramiento del mercado laboral continuó a inicios de 2010, si bien varios países todavía están lejos de superar el impacto de la crisis y el grado de reactivación difiere significativamente de un país a otro en la región, señalan.
El boletín Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe también analiza algunas políticas adoptadas durante la crisis y que han ampliado las oportunidades de las mujeres y promovido la equidad de género. Entre ellas destacan las medidas orientadas a proteger los ingresos de los trabajadores más vulnerables, lo cual beneficia indirectamente a las mujeres por su alta concentración en estos grupos, y los programas de apoyo a la retención y promoción del empleo que han puesto especial atención en la inclusión de mujeres. Destacan además los programas de apoyo al empleo que reconocen la necesidad de fortalecer la protección a la maternidad y evitar que la crisis genere un aumento de la discriminación en contra de las mujeres. También han tenido un impacto positivo las políticas de aumento de la inversión pública que se han orientado hacia la expansión de la infraestructura social y de cuidado, lo que generará empleo femenino en el mediano plazo y contribuirá a la equidad de género a través de una mayor oferta de servicios que repercutirá en una mejor distribución de las responsabilidades domésticas.
La tasa de desempleo subió de 7,3% a 8,1% durante 2009, menos de lo que se temía originalmente, señalan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su boletín, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, publicado en este mes de junio.
En su tercer boletín conjunto, ambas organizaciones revisan el impacto laboral de la crisis económica y de la incipiente recuperación de las economías de América Latina y el Caribe a lo largo de 2009. Concluyen que el impacto laboral de la crisis no fue tan fuerte como se pronosticó inicialmente.
Si bien la crisis causó una caída en los niveles de empleo, aumentos de la tasa de desempleo y un deterioro en la calidad del empleo, el impacto fue amortiguado por la recuperación económica que se inició a mediados de 2009 a nivel global, las políticas anticíclicas aplicadas y la estabilidad del poder de compra de los salarios a causa de la inflación descendiente, con lo cual se frenó la caída de la demanda interna.
Además, el desempleo aumentó menos de lo esperado, en parte por el hecho de que muchos jóvenes dejaron de buscar trabajo ante las condiciones desfavorables del mercado laboral. Hacia fines de 2009, en muchos países ya se observaban importantes mejoras en los indicadores laborales, y en el cuarto trimestre la tasa de empleo a nivel regional alcanzó el mismo nivel registrado el mismo trimestre del año anterior. Este proceso se vio acompañado por una mayor calidad del empleo, ya que en todos los países con datos disponibles, el empleo formal volvió a crecer. El mejoramiento del mercado laboral continuó a inicios de 2010, si bien varios países todavía están lejos de superar el impacto de la crisis y el grado de reactivación difiere significativamente de un país a otro en la región, señalan.
El boletín Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe también analiza algunas políticas adoptadas durante la crisis y que han ampliado las oportunidades de las mujeres y promovido la equidad de género. Entre ellas destacan las medidas orientadas a proteger los ingresos de los trabajadores más vulnerables, lo cual beneficia indirectamente a las mujeres por su alta concentración en estos grupos, y los programas de apoyo a la retención y promoción del empleo que han puesto especial atención en la inclusión de mujeres. Destacan además los programas de apoyo al empleo que reconocen la necesidad de fortalecer la protección a la maternidad y evitar que la crisis genere un aumento de la discriminación en contra de las mujeres. También han tenido un impacto positivo las políticas de aumento de la inversión pública que se han orientado hacia la expansión de la infraestructura social y de cuidado, lo que generará empleo femenino en el mediano plazo y contribuirá a la equidad de género a través de una mayor oferta de servicios que repercutirá en una mejor distribución de las responsabilidades domésticas.
lundi 14 juin 2010
Cuba: las morbosidades políticas y los cisnes negros
Haroldo Dilla Alfonso
Resumen. Tras cuatro años, la gestión de Raúl Castro no ha producido grandes avances. Las tímidas medidas de apertura prometidas no se han profundizado. La crisis de la economía se prolonga y si no se agudiza es gracias a los subsidios del gobierno venezolano. Desde el punto de vista político, la disidencia interna se ha renovado, con la aparición de nuevas figuras y grupos, y ha tenido un hito trágico en la muerte por huelga de hambre de Orlando Zapata, aunque sin que ello se refleje en cambios en el sistema político. En suma, Cuba se encuentra hoy en una situación que Gramsci hubiera definido como «morbosidad política», en la que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer.
Publicado en Nueva Sociedad, 227
Texto completo: http://www.nuso.org/upload/articulos/3693_1.pdf
Resumen. Tras cuatro años, la gestión de Raúl Castro no ha producido grandes avances. Las tímidas medidas de apertura prometidas no se han profundizado. La crisis de la economía se prolonga y si no se agudiza es gracias a los subsidios del gobierno venezolano. Desde el punto de vista político, la disidencia interna se ha renovado, con la aparición de nuevas figuras y grupos, y ha tenido un hito trágico en la muerte por huelga de hambre de Orlando Zapata, aunque sin que ello se refleje en cambios en el sistema político. En suma, Cuba se encuentra hoy en una situación que Gramsci hubiera definido como «morbosidad política», en la que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer.
Publicado en Nueva Sociedad, 227
Texto completo: http://www.nuso.org/upload/articulos/3693_1.pdf
vendredi 11 juin 2010
Argentina: renace la UCR y comienza la pugna Cobos-Alfonsín
por Rogelio Núñez
La Unión Cívica Radical ha pasado en poco tiempo en Argentina de estar casi desahuciada como partido político (sacó sólo el 2,3% de los votos en 2003 y apoyó a un candidato extrapartidario en 2007) a vivir en estos momento una segunda juventud. El más que centenario partido argentino incluso puede darse el lujo de contar con varios posibles candidatos a la presidencia en 2011: el hasta ahora favorito, el vicepresidente Julio Cobos, y la nueva estrella ascendente, Ricardo Alfonsín [en la foto], hijo del expresidente Raúl Alfonsín.
Texto completo del artículo:
jeudi 10 juin 2010
Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress?
By Editors: Luis Lopez-Calva & Noral Lustig
In Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? (Brookings Press, 2010) editors Felipe Lopez-Calva and Nora Lustig bring together leading scholars and policymakers to examine the decline of inequality in the region. Since the late 1990s, income concentration has fallen throughout Latin America. The book’s contributors take an in-depth look at four countries—Argentina, Brazil, Mexico and Peru—to determine the primary impetus to this trend. The book reveals two leading factors that may account for the reduced inequality: the narrowing of the earnings gap between skilled and low-skilled workers and the increase of government transfers to the poor.
Publicado y texto completo en:
http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Lustig%20LopezCalva%20Decline%20Inequality%20LA%2005-2010.pdf
In Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? (Brookings Press, 2010) editors Felipe Lopez-Calva and Nora Lustig bring together leading scholars and policymakers to examine the decline of inequality in the region. Since the late 1990s, income concentration has fallen throughout Latin America. The book’s contributors take an in-depth look at four countries—Argentina, Brazil, Mexico and Peru—to determine the primary impetus to this trend. The book reveals two leading factors that may account for the reduced inequality: the narrowing of the earnings gap between skilled and low-skilled workers and the increase of government transfers to the poor.
Publicado y texto completo en:
http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Lustig%20LopezCalva%20Decline%20Inequality%20LA%2005-2010.pdf
mardi 8 juin 2010
La física rara vez se equivoca
Yoani Sánchez
A cada paso oigo gente que se queja del calor, esa presencia pegajosa que con la sequía se hace aún más difícil de llevar. Todos sabemos qué le sucede a la presión en el interior de una caldera si se le aplica más temperatura, de manera que para este verano se pronostican problemas y tensiones. Junio se ha iniciado a la espera de esos cambios que discurren con una lentitud agotadora, con una tibieza que empeora el escenario. Desde los primeros días del mes se les ha permitido a algunos barberos usufructuar sus locales de trabajo y han pasado de ser empleados del estado a pagarle a éste impuestos fijos y bastante altos. Por un lado, los nuevos cuentapropistas ganan en autonomía, pero –por otro– el precio de un pelado se ha disparado hasta casi el doble, en vista de que ahora ellos deben correr con los gastos del local, retribuir al fisco y tratar de tener para sí algunos dividendos.
En el punto en que todo parece más torpe es alrededor de las esperadas liberaciones de presos políticos, tan comentadas en la prensa extranjera como silenciadas en la nacional. Se suponía que ya por estos días estuvieran saliendo de prisión esos hombres que hasta el propio Silvio Rodríguez ha reconocido que recibieron condenas “demasiado duras”. El traslado de seis de ellos a otras cárceles cercanas a sus lugares de origen tiene el tufo de la maniobra dilatoria, de la burla oficial a tantas expectativas. No basta con pedir que ocurran las transformaciones. Hay que empujar para que se logren cuanto antes porque, en la peculiar alquimia de nuestra situación actual, la demora puede ser un elemento explosivo.
A cada paso oigo gente que se queja del calor, esa presencia pegajosa que con la sequía se hace aún más difícil de llevar. Todos sabemos qué le sucede a la presión en el interior de una caldera si se le aplica más temperatura, de manera que para este verano se pronostican problemas y tensiones. Junio se ha iniciado a la espera de esos cambios que discurren con una lentitud agotadora, con una tibieza que empeora el escenario. Desde los primeros días del mes se les ha permitido a algunos barberos usufructuar sus locales de trabajo y han pasado de ser empleados del estado a pagarle a éste impuestos fijos y bastante altos. Por un lado, los nuevos cuentapropistas ganan en autonomía, pero –por otro– el precio de un pelado se ha disparado hasta casi el doble, en vista de que ahora ellos deben correr con los gastos del local, retribuir al fisco y tratar de tener para sí algunos dividendos.
En el punto en que todo parece más torpe es alrededor de las esperadas liberaciones de presos políticos, tan comentadas en la prensa extranjera como silenciadas en la nacional. Se suponía que ya por estos días estuvieran saliendo de prisión esos hombres que hasta el propio Silvio Rodríguez ha reconocido que recibieron condenas “demasiado duras”. El traslado de seis de ellos a otras cárceles cercanas a sus lugares de origen tiene el tufo de la maniobra dilatoria, de la burla oficial a tantas expectativas. No basta con pedir que ocurran las transformaciones. Hay que empujar para que se logren cuanto antes porque, en la peculiar alquimia de nuestra situación actual, la demora puede ser un elemento explosivo.
Para colmo ha llegado este verano sin lluvias, con los ventiladores ronroneando todo el día y las facturas eléctricas llevándose nuestros salarios. Un sofoco perenne se percibe en las largas colas de los ómnibus, un bochorno que nos acompaña en la ya trabajosa pesquisa detrás de los alimentos. Abanicos que sólo logran echar aire caliente sobre nuestras caras, baños a golpe de jarrito y cubo de los que uno sale con las gotas de sudor brotando de nuevo sobre la piel. Son días en que mis amigos pierden la paciencia y buscan entre los papeles familiares a ver si aparece el acta de nacimiento del abuelo español. En los ojos de muchos se lee una frase no expresada: “Ya no aguanto más”. Tranquilos, les digo, quizás el calor es el catalizador que nos hace falta, el empujón que necesita una población aletargada para exigir que las prometidas aperturas no demoren un mes más.
Publicado en: http://www.desdecuba.com/generaciony/
La visión del Partido dos Trabalhadores
Atuação junt o a emergentes reforça posição do Brasil por reforma da ONU
"O Brasil continuou a insistir que a normalidade hondurenha só seria possível com a volta de Zelaya ao poder. Quando houve eleições, os Estados Unidos apressaram-se em reconhecer a vitória de Porfírio 'Pepe' Lobo. A resposta do presidente Lula foi diferente. "Não dá para fazer concessão a golpista. Ponto pacífico", afirmou."
"André Luiz Reis da Silva, professor de Relações Internacionais da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, entende que, diferentemente do que apontam algumas críticas, muitas vezes vindas de outros países, o Brasil não deixou o Mercosul de lado. "Como o Brasil se agigantou ao longo da década, ocorreu uma difusão de interesses. O Mercosul não é nosso único espaço de atuação, o Brasil é um ator global", argumenta."
Artículo completo en:http://www.pt.org.br/portalpt/noticias/internacional-1/atuacao-junt-o-a-emergentes-reforca-posicao-do-brasil-por-reforma-da-onu-5591.html
"O Brasil continuou a insistir que a normalidade hondurenha só seria possível com a volta de Zelaya ao poder. Quando houve eleições, os Estados Unidos apressaram-se em reconhecer a vitória de Porfírio 'Pepe' Lobo. A resposta do presidente Lula foi diferente. "Não dá para fazer concessão a golpista. Ponto pacífico", afirmou."
"André Luiz Reis da Silva, professor de Relações Internacionais da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, entende que, diferentemente do que apontam algumas críticas, muitas vezes vindas de outros países, o Brasil não deixou o Mercosul de lado. "Como o Brasil se agigantou ao longo da década, ocorreu uma difusão de interesses. O Mercosul não é nosso único espaço de atuação, o Brasil é um ator global", argumenta."
Artículo completo en:http://www.pt.org.br/portalpt/noticias/internacional-1/atuacao-junt-o-a-emergentes-reforca-posicao-do-brasil-por-reforma-da-onu-5591.html
lundi 7 juin 2010
ELECCIÓN PRESIDENCIAL [EN MÉXICO]
por Rubén Aguilar Valenzuela
Texto completo del artículo:
http://www.infolatam.com/entrada/eleccion_presidencial-21164.html
"Si hoy fueran las elecciones para la Presidencia de la República, el PRI ganaría con 34% de los votos seguido del PAN con 22% y el PRD con 8 por ciento. Después vendría el PVEM y el PT con el 4%, el Panal con 3% y Convergencia con 2% (Reforma 10.05.30)".
"A dos años de las elecciones, los candidatos con mayor intención de votos son: Enrique Peña Nieto (PRI) que oscila entre 34 y 40%, Santiago Creel (PAN) entre 12 y 14% y Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-Convergencia) entre 12 y 14 por ciento".
http://www.infolatam.com/entrada/eleccion_presidencial-21164.html
vendredi 4 juin 2010
DERECHO COMÚN Y JUSTICIA INDÍGENA
por José Valencia
"En el derecho ordinario, existen principios para dirimir discrepancias entre normas legales, pero otro panorama se presenta al producirse disonancias o abiertas contradicciones entre el derecho común y cánones sustentados en la religión o la tradición ancestral. ¿Cómo sortear estas situaciones de conflicto cuando el mismo derecho general (Constitución del Ecuador, art. 171) reconoce la vigencia y la aplicación de tradiciones jurídicas ancestrales?"
Texto completo del artículo publicado en HOY (Quito, Ecuador):
"En el derecho ordinario, existen principios para dirimir discrepancias entre normas legales, pero otro panorama se presenta al producirse disonancias o abiertas contradicciones entre el derecho común y cánones sustentados en la religión o la tradición ancestral. ¿Cómo sortear estas situaciones de conflicto cuando el mismo derecho general (Constitución del Ecuador, art. 171) reconoce la vigencia y la aplicación de tradiciones jurídicas ancestrales?"
Texto completo del artículo publicado en HOY (Quito, Ecuador):
jeudi 3 juin 2010
Colombia. Carta Abierta del Polo al Partido Verde
mercredi 2 juin 2010
ELECCIONES EN COLOMBIA - OPINIÓN
¿Todo está consumado?
por Pedro Medellín Torres
"El establecimiento va a tener que hacer otro "esfuercito", en dinero y especie, si es que quiere ganar en la segunda vuelta, porque no todo está consumado."
Artículo completo en:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/pedromedellntorres/todo-esta-consumado_7733650-1
por Pedro Medellín Torres
"La clase política se la jugó a fondo. El miedo que a unos le producía que la propuesta de eliminar el clientelismo terminara con una revocatoria del Congreso, y a otros que el rescate de la legalidad acabara llevándolos ante las cortes internacionales, los forzó a mover toda su fuerza electoral. Tuvieron que meterla toda, tratando de alcanzar esa mitad más uno que les asegurara la victoria en primera vuelta. Pero no pudieron ... Los resultados dependerán de lo que haga el Partido Verde".
Artículo completo en:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/pedromedellntorres/todo-esta-consumado_7733650-1
mardi 1 juin 2010
Opinión - La trampa de la renovación en el progresismo
Por Daniel Grimaldi.
Texto completo del artículo: http://www.chile21.cl/2010/05/28/la-trampa-de-la-renovacion-en-el-progresismo/
Politólogo. Investigador asociado a la Fundación Chile 21
Una cosa es la renovación de dirigentes, otra la renovación de la organización del partido y otra muy distinta, la renovación de la izquierda chilena. Estas tres dimensiones se confunden hoy en el debate en Chile, instalando la idea que el recambio de dirigentes en el socialismo democrático -hoy llamado progresismo- implica por añadidura los otros dos cambios, llevándonos a falsas expectativas de las “transformaciones posibles”.
Una cosa es la renovación de dirigentes, otra la renovación de la organización del partido y otra muy distinta, la renovación de la izquierda chilena. Estas tres dimensiones se confunden hoy en el debate en Chile, instalando la idea que el recambio de dirigentes en el socialismo democrático -hoy llamado progresismo- implica por añadidura los otros dos cambios, llevándonos a falsas expectativas de las “transformaciones posibles”.
Texto completo del artículo: http://www.chile21.cl/2010/05/28/la-trampa-de-la-renovacion-en-el-progresismo/
Inscription à :
Articles (Atom)