vendredi 16 septembre 2011
OPINIÓN
por Yoaní Sánchez
Un curioso pasó por la esquina de Infanta y Manglar [de La Habana] el viernes 9 de septiembre, se quedó un rato mirando el despliegue policial frente al templo evangélico Pentecostal, la calle cerrada, los vecinos murmurando. Después de unos minutos, tomó el móvil y envió un mensaje con la noticia a toda su agenda telefónica. En el interior de varios bolsillos, sobre las mesas de ciertas casas, en la cartera de algunas mujeres, el tono que anunciaba la llegada de un sms comenzó a sonar. La “bomba” informativa había estallado. Unido a los rumores, la telefonía celular es hoy en Cuba un camino veloz de difusión de sucesos que la prensa oficial silencia. Veinticuatro horas después de acordonar la cuadra de la iglesia, donde el pastor Braulio Herrera y algunos de sus fieles hacen un retiro, La Habana cuchicheaba ya los pormenores, daba forma a los chismes, se regodeaba en los detalles.
Más allá de las cuestiones éticas y teológicas que plantea este “encierro” voluntario de algunos fieles junto a su pastor, impresiona comprobar cuán eficientes resultan ya los mecanismo alternativos que han ayudado a arrojar luz sobre el hecho. Incluso es posible percibir el derrotero de la información, los pasos que esta sigue para abrirse camino: un ciudadano común, un “advenedizo” sin acreditación periodística, se encuentra en el lugar cuando acontece algo. Toma el artilugio de teclas y pantalla que lleva encima y le cuenta a sus conocidos. Quizás entre sus amistades haya algún twittero inquieto de dedos ágiles, que subirá la historia a Internet en trozos de 140 caracteres. Mientras, en el ciberespacio los lectores especulan y preguntan por las particularidades, el lugar del suceso comienza a llenarse cada vez con más gente. Aparece alguna que otra cámara; la foto de los policías bloqueando el tráfico viaja por MMS hasta la web y a cada minuto gana mayor interés la etiqueta #infantaymanglar.
Para cuando las agencias de prensa extranjeras se percatan de que algo ocurre, los periodistas independientes y los bloggers ya lo han narrado de varias maneras. Entre una cosa y otra, ciertos “vecinos del lugar”, con trazas de policías vestidos de civil, echan a rodar apocalípticos rumores para que la opinión pública vaya en contra del pastor. Dirán que piensa volar la iglesia en pedazos, que está exigiendo un avión para salir del país o que espera –allá adentro– el fin del mundo que vendrá con un tsunami. Hasta ese punto la prensa nacional guarda silencio, aunque no podrá aguantar la presión de una ciudad donde todos hablan de lo mismo. El itinerario se completa cuando un locutor de rostro ceñudo lee una nota oficial en el horario más estelar de la noche, ante un público que lleva días preguntándose si también esta vez le esconderán la realidad. Han transcurrido más de 72 horas desde que aquel individuo sin diploma periodístico, pero con atrevimiento, tecleo la noticia en un pequeño móvil que sacó de su bolsillo.
Publicado en http://www.desdecuba.com/generaciony/
LIBRO
Leer más: http://www.celare.org/pdf/europa.pdf
jeudi 15 septembre 2011
Balance de la Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas y de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

El primer gran Balance de la Cooperación Iberoamericana, incluida la Cooperación Sur-Sur, se presentó el jueves, 8 de septiembre, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en el marco de la reunión preparatoria de la XXI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra del 28 al 29 de octubre en Asunción, Paraguay.
Logros y resultados de la Cooperación Iberoamericana y de la Cooperación Sur-Sur:
Balance de la Cooperación Iberoamericana (http://segib.org/news/files/2011/09/Resultados-Programas-Cooperaci%C3%B3n-Iberoamericana.pdf)
Balance de la Cooperación Sur-Sur (http://segib.org/news/files/2011/09/Balance-Coop-Sur-Sur.pdf)
Enlace: http://segib.org/actividades/2011/09/12/balance-de-la-cooperacion-de-las-cumbres-iberoamericanas-y-de-la-cooperacion-sur-sur-en-iberoamerica
mercredi 14 septembre 2011
LATIN AMERICA AND THE UNITED STATES: LOOKING TOWARDS 2020

(Mapa publicado en: http://www.brigadacorregidora.com)
By Sergio Bitar
The ongoing and unprecedented speed of global change demands a new responsibility from Latin American countries: if they are to govern more effectively they must anticipate change and think in the long term. Across all policy areas-economic, social, technological, political, military, climate change, and immigration—global transformations are increasingly affecting the well-being of nations. Success will come to those best able to prepare for and design long-term strategies. The same holds true for international policy and, in particular, for future relations with the United States.
View PDF document: http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/LAtheUS2020.pdf
Publicado en: Inter-American Dialogue, 07/09/2011
mardi 13 septembre 2011
EL ESTADO INCLUSIVO: REFLEXIONES PARA EL PERÚ
Después de diez años de crecimiento sostenido y gobiernos democráticos, las últimas elecciones en Perú han demostrado que gran parte de la ciudadanía no se siente representada ni incluida en la prosperidad económica actual. El crecimiento del PIB per cápita de la última década ascendió a un 4,4% y fue el más alto de los últimos 60 años, mientras que la variación porcentual promedio desde 2001 a 2010 ha sido de un 5,7% (nunca más vista luego de la década del 60). La inflación promedio de la década ha sido la más baja desde 1940 (2,3%) y la pobreza, según la CEPAL, ha disminuido aproximadamente 14 puntos porcentuales de 2005 a 2009. El Perú reclama un cambio cualitativo: que se continúe con el crecimiento económico pero con especial énfasis en el desarrollo sostenible y equitativo. Para que ese cambio sea posible, es necesario que exista un Estado inclusivo que redistribuya la riqueza.
LEER EL ARTÍCULO COMPLETO EN: http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/nombrespropios/Documents/NPVFarber1109.pdf
"Crise no Chile é de representação política", diz pesquisador
Para o cientista político chileno Robert Funk, as mobilizações que ocorrem há três meses no Chile têm como pano de fundo uma crise de representação política. Em passagem por Porto Alegre para participar de um seminário na Câmara de Vereadores, o professor da Universidade do Chile analisou o governo de Sebastián Piñera e os protestos estudantis, que crescem para outras categorias. “O que está por trás dos movimentos é que o povo não suporta mais a falta de representação política e democrática”, afirma, em entrevista ao Sul21.
Fonte Sul 21 , 9/9/201.
LEER ENTREVISTA COMPLETA EN: http://sul21.com.br/jornal/2011/09/crise-no-chile-e-de-representacao-politica-diz-pesquisador
lundi 12 septembre 2011
FEMINISMO Y DESCOLONIZACIÓN. Notas para el debate
Resumen. El gobierno boliviano ha incorporado una novedosa Unidad de Despatriarcalización a la institucionalidad estatal dependiente del no menos sorprendente Viceministerio de Descolonización. Pero aunque ello representa un avance hacia mayores posibilidades emancipatorias, este ensayo sostiene que la relación entre patriarcado y colonialidad es menos lineal de lo que el discurso oficial deja ver. Y que la idea de que la despatriarcalización es mera consecuencia de la descolonización –como se desprende de ciertos textos gubernamentales– puede limitar las posibilidades abiertas por la nueva Constitución.
Texto completo: PDF (http://www.nuso.org/upload/articulos/3792_1.pdf)
Publicado en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3792_1.pdf
Ensayo. INTEGRACIÓN CHILENO-ARGENTINA

Argentina y Chile comparten una de las fronteras más extensas del mundo, cuya delimitación ha originado tensiones diplomáticas durante cerca de dos siglos. Ambos países, sin embargo, han logrado sortear las crisis que han vivido con flexibilidad e inteligencia política. En los últimos años las relaciones argentino-chilenas se han estrechado y comienzan a visibilizarse los resultados de un proceso de integración cada vez más acentuado.
Este proceso ha sido estudiado en profundidad en una obra recientemente publicada por el embajador Adolfo Zaldívar, cuya versión digital ha sido incorporada a la Biblioteca Virtual de Apuntes Internacionales. En este ensayo interpretativo se analiza las grandes etapas que ha vivido el proceso de integración argentino-chileno. La expectativa del autor es que esta experiencia pueda transformarse en un referente para los países sudamericanos. En el prólogo de “Integración Chile – Argentina: desafío del siglo XXI” el embajador Zaldívar aclara los alcances de su obra: “La integración de Chile y Argentina debe considerarse como un objetivo geopolítico ineludible para ambos países. Para Argentina, el lograr, junto con nosotros, llevar las fronteras allende el Océano Pacífico; para Chile, junto con ellos, llegar al corazón de Sudamérica (...)".
LEER MÁS EN: http://www.apuntesinternacionales.cl/blog/1324-integracion-argentino-chilena/
Publicado en: Apuntes internacionales, 07/09/2011.
vendredi 9 septembre 2011
CORRUPCIÓN EN COLOMBIA
por León Valencia
La polémica ha sido dura porque aparecieron cuestionamientos a personas con mucho poder y grandes posibilidades de ganar las elecciones.
El cuento es así. Arco Iris se aprestaba a realizar su tradicional indagación sobre la influencia de fuerzas ilegales en las elecciones. Esta vez contaba con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata de los Estados Unidos (NDI, por su sigla en inglés) y compartía esfuerzos con la Misión de Observación Electoral (...) Los resultados han sido excepcionales y la controversia no ha sido menor. La lista de candidatos cuestionados después de la indagación en terreno fue entregada en una reunión a la cual asistieron el presidente Juan Manuel Santos, los ministros del Interior y Defensa y los directores de la Policía Nacional y del DAS (...) La polémica ha sido dura con dirigentes de los partidos y ahora con el procurador general de la Nación, porque aparecieron cuestionamientos a personas con mucho poder y grandes posibilidades de ganar las elecciones. Menciono algunos: Carlos Eduardo Pinilla, Gobernación de Arauca, por su pertenencia al grupo de Julio Acosta Bernal, preso por sus relaciones con los paramilitares; Kiko Gómez, Gobernación de La Guajira, por su posible vinculación con Marcos Figueroa, persona muy cuestionada en la región por sus nexos con la ilegalidad (...)
LEER ARTÍCULO COMPLETO EN: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1259
jeudi 8 septembre 2011
OPINIÓN
por Fernando Rodríguez
Si usted es muy de "derecha" o muy de "izquierda" (las comillas son de rigor) le costará mucho creer que Cuba se está moviendo y que ya es bastante problemática su ubicación en el mapamundi ideológico. Para los unos es seguro que ese par de granujas que son los Castro no cesarán de cultivar el mal ni en la quinta paila del infierno y todo lo que digan o hagan que contradiga esa certeza no son sino mentiras y oportunismo. Para los otros es imposible que santos revolucionarios de esa estatura traicionen los sacros principios del socialismo, a lo sumo un paso para atrás (...) al estilo chino, la Cuba indoblegable ha levantado las velas y viaja hacia el mundo donde los carajitos comen MacDonald ´s y manejan ipods (...)
Leer más en: http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=58023
La izquierda mexicana. OPINIÓN
por Leo Zuckermann
Ahora sí comenzó el rompimiento de [Marcelo] Ebrard con López Obrador. El viernes pasado [2 de septiembre] , el jefe de Gobierno [de México D.F.] asistió al evento del Presidente [Calderón] con motivo de su V Informe. Ya lo había hecho en ocasiones anteriores. Sin embargo, Marcelo se apersonaba cuando ya había entrado Calderón, de tal suerte que no tenía que saludarlo, y se iba inmediatamente cuando el Presidente terminaba su discurso a fin de no despedirse de él. Y es que Ebrard había prometido que, mientras Calderón fuera Presidente, no le daría la mano en público. Pues resulta que el viernes se la dio y fue una de las fotos más publicadas al día siguiente en la prensa (...)
Leer más en: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=710233
mercredi 7 septembre 2011
YÁÑEZ, JEFE DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL EN NICARAGUA
Elecciones en Guatemala. OPINIÓN
por Mario Antonio Sandoval
En estos últimos seis días antes de las elecciones de 2011, un somero análisis de los procesos electorales guatemaltecos demuestra las peculiaridades de cada una de ellos, incluso desde antes del inicio del actual período democrático derivado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1984.
El doctor Juan José Arévalo, presidente de Guatemala de 1945 a 1951, en el primer gobierno derivado de la revolución de octubre, solía hablar de “las alegres elecciones” guatemaltecas, según me contaban personas cercanas a él. Y era cierto: las características propias de cada proceso electoral provocan sonrisas, a veces, y en otras causan muecas de disgusto o de asombro. Pero por eso estamos en Guatemala, inmersos en el tercer mundo tropical.
Leer artículo completo en: http://www.prensalibre.com/servicios.html
mardi 6 septembre 2011
Balance y desafíos de las izquierdas continentales
Resumen. En una gran parte de América Latina y el Caribe, partidos de izquierda –con diferentes tradiciones y proyectos ideológicos– han llegado al gobierno. Pese a los avances, se percibe un déficit estratégico a la hora de superar una primera etapa de reformas paliativas de los efectos del neoliberalismo. El artículo sostiene que si la izquierda latinoamericana y caribeña desea ampliar su fuerza sin perder el rumbo, tendrá que prestar más atención al debate sobre el capitalismo en el siglo XXI, así como al balance del socialismo del siglo XX y a la discusión estratégica. Esto incluye poner en la ecuación la relación entre las líneas políticas, la base social, el partido, el gobierno y el Estado.
Texto completo: PDF. Publicado en Nueva Sociedad, 234 (http://www.nuso.org/revistaActual.php?n=234)
"MERCOSUR 20 años"
El libro reúne "13 trabajos focalizados en temáticas diversas y con perspectivas de análisis pluralistas y no necesariamente coincidentes. La agenda de temas buscó ser amplia y representativa de muchos de los ejes principales de debate acerca del futuro del proyecto de integración. A partir de una visión histórica del MERCOSUR en estos 20 años, se ha buscado analizar el estado de la integración regional en el marco de sus principales polémicas, poniendo en tensión algunos temas de encrucijada: la dimensión política e institucional del proceso, la evolución y el futuro de la Unión Aduanera, la evolución del cuadro económico y comercial del bloque, el tratamiento de las asimetrías, los itinerarios de la agenda externa común, entre otros. Hubo un esfuerzo especial en perfilar en profundidad los contornos del MERCOSUR social, de sus principales actores y proyectos. Se pretendió recorrer los itinerarios reales y potenciales en diversas áreas de políticas públicas regionales: desde las políticas sociales a las ambientales, desde las lógicas de convergencia de los Sistemas Nacionales de Innovación en Ciencia y Tecnología hasta los esfuerzos estratégicos por consolidar la integración productiva a nivel de cadenas de valor regionales. Se ha buscado inscribir la peripecia del MERCOSUR en el cotejo comparativo con otras experiencias de integración a nivel regional e internacional. Se ha privilegiado también la consideración del momento de Brasil como un global player emergente, que toma como sustento principal su rol de liderazgo regional".
Lea el libro en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/07904.pdf
Cumbres Iberoamericanas
La XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de octubre de 2011, y su tema central será la “Transformación del Estado y desarrollo”.
Calendarios:
Calendario General de Reuniones de la Conferencia Iberoamericana 2011 http://www.mre.gov.py/cumbre-iberoamericana/descargas-cumbre/Calendario%20Iberoamericano%20-%2018%20julio.pdf
Calendario de Actividades Temáticas en el Marco de la XXI Conferencia, de Cooperación y de Mandatos de las Cumbres
Página web de la XXI Cumbre Iberoamericana – Paraguay 2011 http://www.mre.gov.py/cumbre-iberoamericana/cumbre-iberoamericana.html
vendredi 19 août 2011
La nueva realidad de las Farc
Foto: Efe
Conclusiones de una investigación de Nuevo Arco Iris sobre la dinámica del conflicto en el 2011.
Farc consolidan su nuevo plan de guerra, pero el Estado no ha bajado la guardia.
En los primeros seis meses del año se han producido 1.115 acciones que involucran a estructuras de las Farc. Esto implica un crecimiento de un poco más del 10 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, pero este aumento es similar a los que se han venido presentando en los últimos tres años. DESCARGAR INFORME COMPLETO.
Publicado en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/
PROXIMA ACTUALIZACIÓN DEL BLOG 'TENDIENDO PUENTES':
6 DE SEPTIEMBRE DE 2011
jeudi 18 août 2011
Sánchez Vázquez: un marxista antidogmático
Transformar al mundo, la tesis XI sobre Feuerbach, fue su pasión vital. La Filosofía de la praxisresponde a ella. Retroalimentación entre teoría y práctica para construir una sociedad más justa, libre y democrática. Y es que para Adolfo el socialismo significaba mayores libertades y democracia que las que se pueden dar en el capitalismo. Explicaba el origen del desvío: “En nombre de la democracia directa, los bolcheviques despreciaron la democracia representativa y se quedaron sin una y sin la otra”. Y luego Stalin instaló una dictadura que desfiguró por completo el proyecto emancipatorio de la Revolución Rusa. En uno de tantos homenajes que se le hicieron, Luis Villoro afirmó que “todas las revoluciones terminan traicionando los ideales que las inspiraron”. No se puede celebrar a Sánchez Vázquez sin debate. Le gustaba parafrasear a Ortega y Gasset quien decía que “la claridad es la cortesía del filósofo” con una que lo retrata muy bien: “la crítica> es la cortesía del filósofo”. Don Adolfo era cortés por ambas vías.
Leer el artículo completo en: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=3214