mercredi 10 mars 2010

Corrupción en el Senado brasileño: síntoma de una crisis de larga duración

Marco Aurélio Nogueira

Summary. The crisis in the Brazilian Senate, which started with accusations of corruption against the president, spread to the Legislative Power and even the Executive. The article maintains that this crisis is a reflection of a general crisis in political parties and modern parliaments, resulting from the pressure of governmental decisiveness and social spontaneity, which limits the Legislature’s ability to act. At its heart, this is a consequence of a situation of wider institutional unease, a crisis of political subjectivity, in which political systems become incapable
of interacting with a culture and society produced by the new terms in globalized life.
Texto completo: PDF Portugues: PDF

mardi 9 mars 2010

América Latina consolida la recuperación

por Federico Steinberg

"... Algunos países de América Latina, como Brasil, Perú, Colombia, Uruguay o incluso México (que tiene una alta exposición a Estados Unidos y sufrió con intensidad la gripe A) crecerán a tasas asiáticas, en el entorno del 5%, mientras otros países como Venezuela podrían tener problemas por las consecuencias inflacionistas de la devaluación de su moneda. Incluso Chile, cuyo dinamismo se verá afectado por el terremoto, debería continuar creciendo a un ritmo considerable porque sus instituciones y la mayoría de su capital humano han quedado prácticamente intactos, algo que desgraciadamente no puede afirmarse de Haití".
Lea artículo completo en:
http://www.infolatam.com/entrada/america_latina_consolida_la_recuperacion-19344.html

lundi 8 mars 2010

Obama y América Latina: La maldición de lo 'local'

por Juan Gabriel Tokatlian


La política de los Estados Unidos hacia América Latina está sesgada por la política doméstica de esa nación. El resultado de esto es el fracaso, el descrédito y su pérdida influencia. Los ejemplos.
El ex Presidente de la Cámara de Representantes en Washington, “Tip” O’Neill, capturó la realidad de la vida política diaria de los Estados Unidos – y de todas partes- en una frase que se hizo célebre: “Toda política es local”. Cuando se la aplica a un contexto más amplio –tal vez según el principio de que “toda política exterior es política doméstica”, se transforma en una guía peligrosa. El abordaje de Washington hacia América Latina, tanto bajo Barack Obama como de su predecesor George W Bush, es un caso a tener en cuenta.
Resulta evidente que tanto la política interna como la exterior están imbricadas de modo que en la actualidad la mayoría de los asuntos son “intermésticos”; esto es, internacionales y domésticos de manera que ligan una multitud de actores gubernamentales y no gubernamentales con diferentes atributos de poder e intereses de poder. Aún así, la “sobre-primacía” de la política doméstica es un grave error que afecta metas globales esenciales, compromisos y responsabilidades. El primer año de gestión del presidente Obama ha sido, en términos de las relaciones de los Estados Unidos con América Latina, un vívido ejemplo de ese énfasis excesivo.
Ninguna de las políticas clave de Obama hacia la región ha sido capaz de contrarrestar la abrumadora influencia de la política doméstica. La creciente (y razonable) preocupación por la estabilidad de México a la luz del avance del crimen organizado relacionado con el narcotráfico, fue abordado con la fórmula tradicional: el coercitivo Plan Mérida que sólo satisface a los “halcones” de adentro y de afuera del Ejecutivo y del Legislativo. La quinta Cumbre de la Américas llevada a cabo en abril del 2009 en Trinidad & Tobago fue un fiasco, en gran parte porque Washington estaba poco interesado en una actualización del diálogo sobre comercio: los proteccionistas del Congreso y entre los sectores empresarios tornaron imposible cualquier renovación seria del debate económico acerca de la economía en el hemisferio occidental.
El acuerdo militar de agosto de 2009 entre los Estados Unidos y Colombia por el cual las tropas norteamericanas pueden utilizar siete bases colombianas fue abiertamente cuestionado por la mayoría de los países de Sudamérica (en particular por Brasil). En cualquier caso es esencialmente inútil desde el punto de vista de mejorar la lucha contra las drogas: toda la evidencia empírica disponible muestra que la guerra contra las drogas en los Andes ha empeorado las cosas, y que la presencia militar directa de los Estados Unidos en las bases colombianas no hará la diferencia. De todos modos, el creciente peso de la voz militar en la política exterior –especialmente del Comando Sur de los Estados Unidos vis-à-vis América Latina - ha suprimido cualquier otra consideración u objetivo regional.
Le carencia de una normalización efectiva de la relación entre los Estados Unidos y Cuba tiene aún más que ver con la política del primero que con la de La Habana. Los cubanos-americanos y los anticastristas son menos significantes que las concepciones ideológicas de la Guerra Fría sostenidas por legisladores importantes y por policy-makers que dominan y bloquean cualquier forma innovadora de abordar toda posible agenda extensa y positiva entre Washington y La Habana.
La ambigüedad –por ser benévolos- de la posición de los Estados Unidos hacia el golpe militar en Honduras en junio de 2009 no puede ser explicada en términos de promoción de los valores de la democracia, o de la contención de un inexistente avance de la amenaza comunista en la región. Su razón principal fue doméstica: para facilitar la confirmación en su cargo del Subsecretario de Estado, Arturo Valenzuela, cuya nominación había sido boqueada por el senador Republicano, Jim DeMint. El hecho de que Washington fue, por default, instrumental en el primer golpe de Estado militar exitoso del siglo XXI en América será largamente recordado por mucho tiempo en la región.
En la misma sintonía, la decisión en enero de 2010 de cesar, en forma temporal, con el traslado aéreo de víctimas haitianas del terremoto debido a las disputas alegadas entre los estados – provincias- sobre dónde deberían ser llevados los heridos, es otro ejemplo del peso desproporcionado de la política doméstica, tanto en el nivel nacional como el estatal. Los resultados de esta sobre-primacía errónea de la política interna sobre la externa, es que los Estados Unidos – no sólo la Administración Obama- están perdiendo apalancamiento, confiabilidad y credibilidad a lo largo de América Latina. El peor escenario posible es que el sistema interamericano, como un todo, desgaste su legitimidad básica. La elección en marzo de 2010 del próximo Secretario General de la OEA será una puesta a prueba de esa legitimidad.

Publicado en: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=escenarios2&subseccion=escenarios2&nota=3783

vendredi 5 mars 2010

El Uruguay de Mujica y la renovación

por Osvaldo Torres, antropólogo y director de Chile 21.

José Mujica, el nuevo presidente uruguayo es la antítesis estética del político glamoroso, “metrosexual”, del barrio alto o autoritario. Tiene 74 años, es gordo, bigotudo, cultiva un campo a las afueras de Montevideo con su esposa presidenta del Senado; no tiene hijos. Es también la antítesis de la renovación generacional, tan de moda en nuestro país, pero tan poco practicada.
Mujica es tupamaro. Participó de las acciones armadas en los sesenta, lo metieron preso por más de una década, luego participó en la reconstrucción de su movimiento y pasó a jugar un rol clave en la renovación de la izquierda uruguaya. Esto ayudó al triunfo de la izquierda y el progresismo (Frente Amplio-Espacio Progresista) con Tabaré Vásquez el 2004 [...]

» Leer el artículo



jeudi 4 mars 2010

Preparatory Events and Dialogues leading up to the VIth EU/ALC Summit (Madrid 18 May 2010)

Preparatory Meetings in the run up to the VIth EU-LAC Summit Madrid

XXIX EU-LAC SOM
Venue: Brussels (Belgium) - Date: 2 December 2009

EU-LAC Senior Officials' Meeting on Science and Technology
Venue: Buenos Aires (Argentina) - Date: 25-26 February 2010
Organisation: Argentina

XXX EU-LAC SOM
Venue: Brussels (Belgium) - Date: 3 March 2010

EU-LAC Ministerial Forum on Information Society
Venue: La Granja de San Ildefonso (Spain) - Date: 14-15 March 2010
Organisation: Spain

XXXI EU-LAC SOM
Venue: Brussels (Belgium) - Date: 14 April 2010

EU-LAC Ministerial Forum on Science and Technology
Venue: Madrid (Spain) - Date: 14 May 2010
Organisation: Spain

XXXII EU-LAC SOM
Date: 15-16 May 2010

Sectoral Fora in the run up to the VIth EU-LAC Summit

EU-LAC Forum on Fiscal Policies
Venue: Montevideo (Uruguay) - Date: 19-20 May 2009
Organisation: Uruguay, Germany

Fiscal Strategies in view of the crisis
Venue: Madrid (Spain) - Date: 16 October 2009
Organisation: Spain

EU-LAC Forum on Corporate Social Responsability
Venue: Buenos Aires (Argentina) - Date: 28-29 October 2009
Organisation: Argentina, Germany

EU-LAC Forum on Social Cohesion
Venue: Lima (Peru) - Date: 8-10 February 2010
Organisation: Peru

EU-LAC Forum of Civil Society (NGOs)
Venue: Madrid (Spain) - Date: 22-23 March 2010

EU-LAC Forum on Technological Cooperation, Renewable Energies and Energy Efficiency
Venue: Berlin (Germany) - Date: 29-30 April 2010
Organisation: Peru, Germany

EU-LAC Forum of Trade Unions
Venue: Madrid (Spain) - Date: 3-4 May 2010

EU-LAC Meeting of Organized Civil Society
Venue: Madrid (Spain) - Date: 5-7 May 2010

EU-LAC Business Forum
to be determined

EU LAC Dialogues in the run up to the VIth EU-LAC Summit

2nd EU-LAC High Level Meeting on Migration
Venue: Madrid (Spain) - Date: 17-18 February 2010

3rd EU-LAC High-Level Meeting on Migration
Venue: Madrid (Spain) - Date: 15-16 March 2010

EU-LAC High-Level Meeting of the Drugs Mechanism
Venue: Madrid (Spain) - Date: 26-27 April 2010

EU-LAC Sectoral Dialogue on Climate Change
Venue: Lima (Peru) - Date: 26-27 April 2010

In addition, an European-Latin American ParliamentaryAssembly Plenary (EUROLAT) will take place on 13-15 May in Seville, Spain.

mercredi 3 mars 2010

Elecciones presidenciales en Colombia

Campaña del Partido Liberal Colombiano (PLC, miembro de la Internacional Socialista)


Carta de RAFAEL PARDO, CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PLC, A LOS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR

Estas son mis iniciativas:
1. Sistema Nacional de Migraciones
2. Reforma Consular
3. Seguridad Social
4. Mujer y Migración
5. Remesas
6. Migración transfronteriza
7. Retorno.
Puede consultar el programa completo en:

mardi 2 mars 2010

Ganas de gritar

por Yoani Sánchez

La vida nunca vuelve a la normalidad. No retorna a ese momento antes de la tragedia que ahora –ilusoriamente- evocamos como un período de calma. Abro la agenda, intento reanudar mi vida, el blog, los mensajes en Twitter… pero nada me sale. Estos últimos días han sido demasiado intensos. Sólo tengo cabeza para repasar el rostro en penumbras de Reina Tamayo frente al necrocomio, donde preparó y vistió a su hijo para el viaje más largo. Después, se me apilan las imágenes del miércoles: detenciones, golpes, violencia, un calabozo con peste a orine que colindaba con otro donde Eugenio Leal y Ricardo Santiago exigían sus derechos. El resto del tiempo ha sido caminar como un maniquí, mirar sin ver, teclear con furia.

Así no hay quien escriba una línea coherente y moderada. Tengo tantas ganas de gritar, pero me quedé ronca el 24 de febrero.

Publicado en: http://www.desdecuba.com/generaciony/

lundi 1 mars 2010

Análisis

Clientelismo en democracia: lecciones del caso argentino.
por Mariela L. Szwarcberg


This article analyzes the consolidation of political clientelism, defined as the exchange of particular goods –such as social plans and public employment– for political support in new democracies. Contrary to what the first investigations into the democratic transition found, clientelism has not disappeared. Quite the opposite, it has been consolidated. Through extensive fieldwork in Argentine municipalities, the text shows the existence of a logic of perverse incentives which are rewarded with political promotions to candidates who use clientelist strategies to mobilize the voters.
Texto completo: PDF

vendredi 26 février 2010

FORO SOBRE AMÉRICA LATINA

Presidido por Martin Schulz, Presidente del Grupo de socialistas y demócratas en el Parlamento Europeo (S&D), y con la Vicepresidenta Primera del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, como oradora principal, tuvo lugar recientemente la primera reunión del Foro sobre América latina del Grupo S&D en esta legislatura europea.

Para más información pueden contactarnos aquí: joseantonio.gildemuro@europarl.europa.eu

jeudi 25 février 2010

Elecciones legislativas en Colombia

Campaña de la izquierda
Amigas y amigos,Los invito a conocer en el siguiente video-clip, un resumen de mis propuestas como candidato del Polo Democrático a la Cámara de Representantes por los colombianos en el exterior:

Igualmente, los invito a conocer el video-clip de respaldo a mi candidatura, de Gustavo PETRO a los compatriotas en el exterior:

En la página http://www.mauriciotrujillo.net/ encontrarán información importante sobre nuestras propuestas, la campaña y el tarjetón electoral.
Los llamo a que redoblemos esfuerzos propios, y con familiares y allegados que vivan fuera del país, para que el próximo 14 de marzo votemos en los consulados y embajadas de Colombia y respaldemos nuestra candidatura, marcando POLO y 401 en el tarjetón electoral.
Pondremos este espacio parlamentario al servicio de los colombianos y colombianas en el exterior, de la lucha por la democracia, las transformaciones sociales y la paz, de la soberanía nacional y la integración latinoamericana.

Cordial saludo,
Mauricio Trujillo

mercredi 24 février 2010

4° Congresso do Partido dos Trabalhadores

RESOLUÇÃO SOBRE AS DIRETRIZES DE PROGRAMA 2011/2014

À sociedade brasileira, aos militantes do PT e aos partidos que integram a coligação que apóia a candidatura da companheira Dilma Rousseff à Presidência da República, o Partido dos Trabalhadores apresenta estas Diretrizes Programáticas para o debate sobre as grandes orientações do futuro Governo democrático e popular.

Leia resolução aprovada pelo 4º Congresso sobre Diretrizes do Programa de Governo:
http://http://www.pt.org.br/portalpt/noticias/eleicoes-2010-11/leia-resolucao-aprovada-pelo-4o-congresso-sobre-diretrizes-do-programa-de-governo-3264.html

mardi 23 février 2010

EuroLat EP Delegation meeting (Brussels, 22 February 2010)

Exchanges of views with Juan Pablo de Laiglesia, Spanish State Secretary for Latin America, on the Spanish Presidency's priorities for EU-LAC relations

The «strategic partnership» with Latin America and the Caribbean will be promoted. The 6th EULatin America/ Caribbean Summit (Madrid, 18 May 2010), as well as the simultaneous sub-regional EUCentral America, EU-Mercosur, EU-Cariforum and EU-Chile Summits, will enable a qualitative leap in the bi-regional relation to jointly address the challenges posed by the global agenda (economic and financial crisis, climate change, fight against poverty and social exclusion). We hope to conclude the negotiations for the EU Association Agreement with the Central America Integration System, as well as the Multipartite Trade Agreement with Colombia and Peru. Work will also be done to revitalise the negotiations for an EU-Mercosur Association Agreement. An Action Plan establishing the fundamental bi-regional cooperation objectives will be approved at the EU-Latin America/Caribbean Summit, together with the implementation of a finance facility for Latin America and the Caribbean, the adoption of a Work Programme stating the political dialogue priorities, and the promotion of the EU-Latin America/Caribbean Foundation to start its activities by 2010.

Special attention will be given to the start-up and development of political dialogue mechanisms derived from granting Mexico and Brazil the condition of «EU strategic partners». The first EU-Mexican Summit, which will be held in Spain, will evidence the new strategic character Mexico has acquired for the EU. On Cuba the Spanish Precidency wants to open a reflection.

lundi 22 février 2010

Empresarios a la Presidencia

por Francisco Durand

The start of the neoliberal cycle brought with it a new role for businessmen in politics: managerial revolts occurred in defense of private property, as in Mexico in 1982 and Peru in 1987; and a range of businessmen became popular leaders, as in the case of Carlos Menem and Alberto Fujimori. But the big news was the emergence of businessman-candidates, such as Gonzalo Sánchez de Lozada in Bolivia and Vicente Fox in Mexico. The recent candidacies of Mauricio Macri in Argentina and Sebastián Piñera in Chile show that democratic business-activism has not disappeared. In fact: emergencies in both the social democratic and radical nationalists’camps have allowed businessmen to compete with them. In summary, it exists a diverse Latin America in terms of regimes and doctrinarian orientations, which show the vitality of its political actors.

Texto completodel artículo: PDF

vendredi 19 février 2010

La influencia de los poderes ilegales en la política colombiana

por Alejo Vargas Velásquez

El artículo analiza la influencia de los poderes ilegales en la política colombiana y asegura que, para consolidar la democracia, es necesario resolver el problema del narcotráfico, pero también avanzar en los derechos sociales de la población. El dinero que vuelcan en la política las organizaciones guerrilleras y paramilitares producen distorsiones e inequidades de la democracia en Colombia.

Texto completo del artículo publicado en la revista Nueva Sociedad, n° 225: PDF

jeudi 18 février 2010

Nuevo informe regional de Naciones Unidas

América latina y Caribe avanza en metas ambientales, pero aumentan la deforestación y las emisiones de dióxido de carbono

La región ha progresado en la extensión de áreas protegidas, la reducción de consumo de sustancias que agotan la capa de ozono y la cobertura de servicios de agua y saneamiento.

Texto completo del informe clique en:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/6/38496/P38496.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xsl

mercredi 17 février 2010

Opinión

Los olvidados

por Alejandro Encinas Rodríguez*

La masacre de jóvenes en Juárez, ha puesto al descubierto, de manera descarnada, una de las manifestaciones más lacerantes de la crisis económica, de la descomposición de las instituciones públicas y de la ruptura del tejido social en nuestro país: jóvenes estudiantes, deportistas, hijos de trabajadores son ultimados por otros jóvenes, sicarios, que no estudian, sirven a la delincuencia organizada y asumen la violencia como forma de vida.

La exclusión social de la que han sido objeto varias generaciones de jóvenes alcanza, como nunca antes, indicadores que ponen en entredicho, más allá de la delicada situación de inseguridad pública, la gobernabilidad.

Texto completo del artículo en: http://http//www.eluniversal.com.mx/editoriales/47403.html

* Coordinador de los Diputados Federales del PRD

mardi 16 février 2010

Opinión

La crisis de Chávez

por Luis Aznar*

"El único partido que no aceptó reunirse con la misión especial [de la Internacional Socialista] fue el Partido Socialista Unido de Venezuela"

Un repaso de la historia política de Venezuela, de la ineficacia decisoria al populismo de confrontación

Casi dos décadas atrás, el régimen político venezolano sufrió un sismo sociopolítico. Se detuvo el funcionamiento pendular casi perfecto del modelo bipartidista que permitía que Acción Democrática y COPEI (versiones creoles de la Socialdemocracia y de la Democracia Cristiana) bajo la mirada algo crítica pero abiertamente entrista del Movimiento al Socialismo (ex comunistas en una versión gramsciana caribeña) alternaran en el control del Estado en cada elección.

Es así que los dos partidos tradicionales fundadores de la lógica democrática moderna en Venezuela y, sobre todo, las burocracias tecnocráticas como las de PDVSA -un Estado dentro del Estado- se aseguraban el control de las decisiones sobre la asignación y redistribución de los enormes excedentes generados por la exportación de petróleo, fundamentalmente hacia Estados Unidos.

Esto no era óbice para que los dos partidos trataran por todos los medios de hacerse mutuamente la vida imposible, en términos políticos.

Para la dirigencia de Copei, en parte con razón, el accionar de Acción Democrática sólo mostraba altísimos índices de corrupción. Por supuesto “olvidando” que el spoil system funcionaba también durante las administraciones "copeyanas" [el entrecomillado es nuestro].

Acción Democrática no entraba en esa discusión. A esa altura de los acontecimientos, ya bien entrado el siglo XX, y más pragmático que su adversario utilizaba su control político sobre los sindicatos más importantes y arremetía abiertamente contra las administraciones socialcristianas generando huelga tras huelga, debilitando así su capacidad de implementar políticas públicas medianamente eficaces.

Para dar una idea de la estrecha relación entre Acción Democrática y la Confederación de Trabajadores de Venezuela sólo hay que recordar que durante un largo período la misma persona fue al mismo tiempo el secretario general de ese partido y el presidente de la CTV.

Las estadísticas independientes muestran que, en esos años, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1978) la conflictividad laboral se expresó mediante siete huelgas legales y 741 ilegales, involucrando a 169.774 trabajadores con 3.999.315 horas de trabajo perdidas. Durante la siguiente administración de Luis Herrera Campins (Copei, 1979-1983) se produjeron 11 huelgas legales y 759 ilegales, participando 187.013 trabajadores y perdiéndose 10.595.268 horas de trabajo, lo que demuestra que las huelgas durante la administración de Acción Democrática no sólo fueron menos sino también de menor duración.

Consecuentemente, la comparación entre lo hecho en términos de expansión de oportunidades vitales (aun admitiendo abiertamente las mejoras producidas entre 1958 y 1978 por ejemplo en educación, salud y sostenimiento del orden político democrático) y lo que podría haberse hecho con los montos extraordinarios de los excedentes petroleros disponibles sólo puede ser explicado por una ineficacia decisoria rayana en la inmoralidad.

El gran viraje, durante la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, hacia una economía de libre mercado mediante el intento de aplicar sin control los axiomas de la teoría económica neoclásica promovió, por un lado, una situación de desigualdad social sistemáticamente consolidada que fue generando una población marginal excedente y disfuncional, ante la mirada -con algunas pocas excepciones- casi ciega de las dirigencias políticas, sociales y económicas. Y parió, por otro lado, el denominado Caracazo, la primera reacción -inorgánica pero eficiente- de sectores medios y populares en América Latina contra la aplicación de un plan de ajuste inconsulto.

Coalición estratégica

Analizando la situación que se estructuró hacia fines del siglo XX resalta el progreso de lo que el italiano Leonardo Morlino define como “una crisis en” la democracia, indicada por el mal funcionamiento de los poderes del Estado y por la ruptura de la relación de representación política entre sectores específicos de la población y sus partidos tradicionales.

Luego de fracasar sin atenuantes (1992) en términos tanto militares como políticos en su intento de golpista “progre” (lo que dice mucho acerca de la cultura política democrática del pueblo venezolano) Hugo Chávez Frías, devenido en dirigente político de un movimiento policlasista sui generis, obtuvo en 1998 y mayoritariamente, su primer triunfo político democrático. Comenzó así a construir lo que Juan Gabriel Tokatlian ha denominado una coalición estratégica, aquella que intenta no sólo alcanzar el poder sino transformar las lógicas vigentes en el accionar político.

Lo que siguió es tema de coyuntura, de historia cuasi cotidiana, rica y tensionada:

a) el intento de constitución y desarrollo en Venezuela de una nueva hegemonía, de una nueva capacidad de dirección sin ruptura, al menos hasta ahora, del régimen político democrático. Del surgimiento de “un accionar político complejo y contradictorio que nosotros denominamos populismo de confrontación”, mediante el cual Chávez ha incorporado (y de ahí en parte su carácter populista) a millones de personas de las clases subalternas a la ciudadanía activa, al demos, mediante el sencillo mecanismo de la cedulación masiva.

b) también las respuestas por un lado de los sectores de centroderecha y por otro de algunos de centroizquierda (ahora desilusionados por las políticas públicas diseñadas y aplicadas por las administraciones de Hugo Chávez).

El intento de golpe de abril de 2002, acompañado por algunos sectores democráticos de la oposición que rápidamente se despegaron del mismo al darse cuenta de sus componentes fascistas y el “paro general” cuyo verdadero centro y motivo fue el control de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) desataron una contraofensiva activa y confrontacionista por parte del gobierno de Hugo Chávez. Ésta incluyó el referéndum presidencial (2004), mediante el cual Chávez continuó en el poder; las elecciones legislativas que consolidaron su control sobre la Asamblea Nacional (única cámara de accountability horizontal sobre el Ejecutivo, luego de la Reforma de la Constitución de 1961) y las últimas elecciones presidenciales de 2006, ganadas nuevamente en condiciones competitivas por Hugo Chávez.

Tensión actual

Las últimas semanas han sido en Venezuela particularmente activas en los planos socio-político y económico. El golpe en Honduras, aceptado rápidamente por la administración Obama y el triunfo electoral en comicios competitivos del candidato liberal de derecha Sebastián Piñera en Chile son, entre otros, hechos que han contribuido a un contexto tensionante.

Es así que el nombramiento de un nuevo vicepresidente por parte de Chávez no es un dato menor, como tampoco lo son las características del elegido. Es que Elías Jaua, quien seguirá también a cargo como hasta ahora del Ministerio de Agricultura y Tierras, no sólo forma parte de los sectores más jóvenes de la administración de Hugo Chávez, sino que es parte importante de uno de los principales proyectos de nuevas políticas públicas: la de producción alimentaria que permitirá a Venezuela llegar, éste es el objetivo primero, al autoabastecimiento de alimentos básicos. En ese nivel ya ha habido fuertes enfrentamientos con los propietarios de tierras y con los que venían ocupando desde hace años -ante la inacción de los gobiernos anteriores- enormes extensiones de tierras fiscales convirtiéndolas de hecho en “privadas”.

Por otro lado, es innegable que el gobierno de Hugo Chávez está inmerso en problemas internos y externos de aislamiento dinámico y complicado. La interacción con Estados Unidos es un ejemplo claro de esto: ambos polos de la conflictiva relación saben que es poco probable una ruptura definitiva y sin embargo están embarcados en sostener activa una polémica casi cotidiana y sobre cualquier motivo.

Por otra parte, como lo ha mencionado en un reporte inicial como miembro de una misión especial de la Internacional Socialista a Venezuela, Jesús Rodríguez, secretario general de la Unión Cívica Radical, el único partido que no aceptó reunirse con la misión especial fue el Partido Socialista Unido de Venezuela, perdiendo de esta manera, desde nuestra perspectiva, la posibilidad de entrar en contacto con enviados de partidos que tienen una perspectiva más bien crítica sobre la situación venezolana actual.

La combinación del populismo de confrontación interno e internacional y el aislamiento relativo no es la más productiva para generar condiciones para una mínima estabilidad, que permita producir cambios estructurales y sostener una capacidad de dirección que no se esterilice rápidamente.

*Profesor-Investigador de las Universides de Buenos Aires y San Andrés
Publicado el 12/02/2010 en Escenarios Alternativos : http://http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=escenarios2&subseccion=escenarios2&nota=3767

lundi 15 février 2010

Os 30 anos do Partido dos Trabalhadores

A 86ª edição de Teoria e Debate é totalmente dedicada aos 30 anos do Partido dos Trabalhadores. O processo de construção partidária é resgatado através de suas principais vertentes, e o futuro, debatido a partir da provocação: "Como serão os próximos 30 anos do PT?" A revista traz a opinião de mais de trinta intelectuais, militantes, dirigentes e personalidades de dentro e fora do PT.

Clique para saber mais >>

Uma história, um partido, por Dr. Rosinha*

Os fatos podem ser mais ou menos relevantes. Podem entrar ou não para a história de um país. Mas, de alguma forma, entram sempre na história de vida das pessoas que deles participaram.
Muitos participam dos fatos e, depois, sequer são citados quando a história é contada. São anónimos perante a história, mas o fato não é anónimo para as suas vidas. Todos têm uma história para contar, uma parte da história, às vezes mínima, sobre sua participação.
Contam, assim, "uma história". E aqui vai uma breve história de um fato que entrou para a história do Brasil.
Até 1980, eu não militava em nenhum partido político. Militava no movimento em defesa da saúde pública e pelos direitos dos médicos residentes. Militava junto aos movimentos sociais de Curitiba. Fazia palestras sobre saúde e direitos de cidadania.
Final da década de 1970. Surge o Centro Brasileiro de Estudos da Saúde (Cebes) e o Reme (Movimento de Renovação Médica). Participo de ambos e, como resultado, sou escolhido presidente do Cebes, núcleo de Curitiba, e eleito como suplente para a diretoria do Sindicato dos Médicos do Paraná.
Na mesma época, há grande agitação política e social no Brasil, contra a ditadura militar. No seio dessa mesma agitação, começa o debate sobre a criação de um partido político de esquerda. Participo desse debate entre os militantes do movimento da saúde pública, que já na época discutia a implantação de um sistema único de saúde.
Cria-se em Curitiba e no país um movimento "pró-PT". Tomo ciência da reunião que estava sendo preparada para São Paulo, no dia 10 de fevereiro de 1980. Um dos critérios para participar era ser dirigente de alguma entidade de caráter social, e eu presidia o Cebes. Após algum debate e reflexão, candidatei-me a ir para a reunião.
De Curitiba saiu um ônibus, com pouco mais de 30 pessoas, além de alguns automóveis. Fui de carro, com o advogado Luiz Salvador. Se não me falha a memória, era uma Brasília azul. Para não cometer injustiça e omissões, não citarei o nome dos paranaenses que conhecia ou que conheci depois e que lá também estavam.
No dia 10 de fevereiro de 1980, há 30 anos, o PT ganhava vida e começava a entrar e a criar a história do nosso país. E eu comecei a vida política partidária e a ter uma história para contar.
Não há espaço aqui para relatar tudo o que carrego daquele dia. Mas posso registrar que havia, no olhar de todos os presentes no Colégio Sion, líderes ou não, o brilho da esperança de construir um novo país. Com a participação efetiva dos trabalhadores, sob o marco do socialismo, palavra que, naquele momento, de ditadura, não poderia estar escrita. Construir uma força política organizada e autónoma, com a participação de trabalhadores e trabalhadoras. Enfim, um partido de massas.
Participei de todas as fases de construção do PT, que, aliás, não foram fáceis: filiar pessoas para legalizar o partido; eleição de 1982, com o voto vinculado, cujo resultado gerou uma crise no partido; perseguição a militantes com demissões ou não contratação para trabalhar. Superamos os obstáculos com muita solidariedade.
Ao comemorar 30 anos de PT, posso dizer que me orgulho por ter participado dessa história, e de ter uma história para contar. Posso afirmar que, em parte, o Brasil é o que é hoje graças ao Partido dos Trabalhadores. Não nego a história dos outros, mas foi o PT o principal partido a sair às ruas para exigir a democratização do país, e o primeiro a levantar a bandeira da eleição direta para presidente.
O PT conseguiu dar voz e vez aos explorados e oprimidos. E é do PT o presidente que faz hoje o melhor governo da nossa história. E este é apenas um fragmento de uma grande história, ainda em curso.

*Dr. Rosinha, médico pediatra, é deputado federal (PT-PR)

Publicado no Portal PT, em 10/02/2010

vendredi 12 février 2010

II Latin America and Caribbean - European Union Forum:

Youths with Low Educational Levels are Trapped in Low-productivity Jobs

The Forum is being held from February 8-10 under the theme "Promoting decent work for youths. New capabilities for new jobs", and participants include government ministers and other high ranking officials from a dozen countries of the region and Europe, as well as representatives of international organizations.

The low participation of youths in the labour market could be good sign if that meant they were in school instead, among youths in the lowest quintile, almost 25% - particularly women -are neither economically active nor students. Among youths in the highest quintile, only 7% are in a similar situation. The consequences of this low participation in the labour market are multiple, and range from low current and future incomes and prolonging inequality and the intergenerational transmission of poverty, to the misuse of public resources invested in education and social disintegration.

The conclusions and recommendations of the Forum will be delivered to the Heads of State and Government that will gather for the VI LAC-EU Summit to take place in Madrid on May 18 this year under the theme "Innovation and Technology for Sustainable Development and Social Inclusion."

For more information: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/2/38472/P38472.xml&xsl=/prensa/tpl-i/p6f.xsl&base=/tpl-i/top-bottom.xsl

jeudi 11 février 2010

Piñera formó equipo de profesionales del mundo privado y conservador

por Lorena Ferraro L./ La Nación

Citando con solemnidad a Patricio Aylwin -ex Presidente al cual ha puesto como referente de lo que espera sea su próxima administración-, el Presidente electo, Sebastián Piñera, presentó ayer en público a sus futuros ministros.

En una ceremonia marcada por la solemnidad, Piñera utilizó una fracción de su extensa alocución para rememorar el legado de Aylwin y establecer que la tarea de su futuro gabinete será similar a la que guió al Mandatario DC hace dos décadas.

“Hace 20 años, cuando la transición a la democracia estaba dando sus primeros pasos, el entonces Presidente interpretó bien el mandato que había recibido del pueblo soberano; y dijo, lo que Chile nos pide es conservar lo bueno, corregir lo malo y mejorar lo regular. Hoy día, dos décadas después, cuando damos inicio a una nueva transición, quiero recordar y hacer mías las palabras del ex Presidente, de que no estamos partiendo de cero”, dijo Piñera.

Pocos después, el empresario detallaba que el “equipo humano” que escogió para encabezar esta tarea es un grupo marcado por la “excelencia, una sólida formación e intachable trayectoria académica, profesional y política”.

En su mayoría, los futuros ministros del Presidente electo responden a un estereotipo similar. Cursaron estudios en prestigiosas universidades nacionales y extranjeras, son seguidores de corrientes religiosas vinculadas al catolicismo y han trazado vastas y exitosas carreras en el mundo privado.

Por ello desde la Concertación hablaron de “gabinete de empresarios” y el analista Patricio Navia sentenció vía Twitter: “Gabinete de los gerentes y amigos. Faltó peso político y diversidad”.

Agregó que “este equipo estaría súper bueno para dirigir Lan o una gran empresa”. Y selló: “Si los países fueran empresas, podríamos vender y comprar nacionalidades. Me temo que Piñera no está entendiendo”.

Los 22 seleccionados por Piñera responden a códigos profesionales y técnicos por sobre una orgánica partidaria.

Si bien una cantidad considerable posee militancia política o se considera independiente pro Alianza, pocos se han desempeñado en la primera línea: Joaquín Lavín (ex alcalde y presidenciable); José Antonio Galilea (ex diputado de RN) y Ena von Baer (candidata al Senado en la última elección), por citar algunos.

En términos sustanciales, el futuro Mandatario escogió para su círculo más estrecho a personeros de su total confianza, conocedores y partícipes del programa de gobierno.

En ese bloque calzan a plenitud Rodrigo Hinzpeter (Interior), Cristián Larroulet (Segpres), Felipe Larraín (Hacienda) y Ena von Baer (Segegob) -aunque ésta se integró después al trabajo de comando-.

Mientras todos aquellos nombres figuraban desde hace tiempo en la nómina de eventuales secretarios de Estado, la sorpresa de la jornada la provocó la nominación del ex ministro DC Jaime Ravinet como futuro titular de Defensa. A través de esta designación, Piñera buscó dar una imagen de transversalidad.

Por cierto, con entero orden en sus filas, el futuro Mandatario colocó a ocho miembros de la UDI y RN en el gabinete, repartidos en partes iguales.

Lo que no garantiza que en los próximos días surjan reclamos o comentarios negativos a partir de personeros emblemáticos de la derecha que quedaron fuera de este “gabinete histórico”.

Publicado en La nación, Santiago de Chile, 10 de febrero de 2010.