jeudi 11 mars 2010

Entrevista a Víctor Hugo D’Paola, fundador del Movimiento al Socialismo venezolano

Definir el régimen como de izquierda es difícil"

Para Víctor Hugo D’Paola, este es un gobierno militarista que verá marcado su futuro por las elecciones parlamentarias del 26 septiembre.

por Douglas Gómez Barrueta

Militó 12 años en el Partido Comunista de Venezuela, fue fundador del Movimiento al Socialismo, senador en el Congreso de la República y uno de los dirigentes masistas que se negó a apoyar en 1998 al Hugo Chávez de liquiliqui.

También estuvo en la campaña presidencial de Francisco Arias Cárdenas con Izquierda Democrática, partido que desapareció para darle espacio a otros movimientos con mayores posibilidades de alcanzar el poder.

Víctor Hugo D’Paola habla como camina. Lo hace sin apuros o atropellos. Medita, piensa, reflexiona cada una de las palabras que ofrece, al igual que lo hace con cada uno de los pasos que da.

Mirando hacia atrás sin rencor es su libro más reciente, en él las reflexiones y confidencias develan los de sencuentros con José Vicente Rangel y Arias Cárdenas o narra la felicidad de Cilia Flores, Desirée Santos Amaral, Luis Tascón y Darío Vivas tomando vino en París.

Pero también muestra la admiración por amigos que ya no están como Moisés Moleiro o Bayardo Sardi; describe la incertidumbre de su viaje al desierto de los Saharauis o a la Haití del golpista coronel Raoul Cedras.

D’Paola es optimista sobre el futuro político inmediato, no tiene dudas de que las elecciones parlamentarias de septiembre marcarán el camino de los comicios presidenciales de 2012.

"Puede lograrse una victoria significativa, que puede marcar el cambio de rumbo en el país. No se pueden separar las elecciones legislativas de 2010 de las presidenciales de 2012.

Cuando Chávez dice que vamos contra él, en parte tiene razón. Se trata de una acción parlamentaria, una mayoría que se oponga a la marcha hacia el totalitarismo, que produzca cambios fundamentales para crear condiciones para que en 2012 podamos elegir un presidente distinto".

Es de izquierda el gobierno de Hugo Chávez?

El Presidente se ha venido definiendo fidelista, pero ha hecho eso con diferentes personalidades. Ha declarado ser peronista en Argentina, admirador de Velasco Alvarado en Perú, en China dijo que era maoísta, en la Rusia de Putin ha reivindicado el comunismo estalinista.

No se sabe en cuál izquierda pudiera ubicarse él, si consideramos que hay distintas formas de entender la izquierda. Pero no sólo eso, sino que en el régimen priva esencialmente una visión militarista.

El militarismo es una deformación antidemocrática que viene sobre todo de la derecha, del fascismo, a pesar de que algunos militares puedan adoptar ideas de la izquierda.

Por eso definir el régimen como de izquierda es difícil.

Pero en el gobierno pregonan que tienen banderas sociales, que ellos se ocupan de los pobres.

Banderas sociales las tienen, pero la centroizquierda también, al igual que la socialdemocracia, el fascismo también tuvo banderas de reivindicación social en Alemania e Italia. No basta definirse en lo social.

En definitiva ser de izquierda significa luchar por la igualdad social y al mismo tiempo tener ética, que es una condición fundamental para ser de izquierda.

Sin ética no hay izquierda y este gobierno ha tenido un choque permanente con la moral, uno de los más corruptos en la historia venezolana.

Pero en el gobierno hay gente de izquierda, eso es innegable, y esa gente ataca a los críticos del gobierno tildándolos de derechistas, de reformistas, de infiltrados.

Algo parecido a lo que les decían a los fundadores del MAS. Ahora desde el gobierno nos tildan de conspiradores, de entregados al imperialismo norteamericano y de ser agentes del capitalismo. Y eso no es cierto, porque la oposición venezolana, aunque esté unida en muchas visiones, es muy dispareja, distinta.

En algunos casos tienen visiones opuestas.

Sí, hay gente que defiende posiciones neoliberales y otros que defienden otras posturas, pero la oposición está unida en la defensa de la democracia, la lucha por la vigencia de las instituciones democráticas, contra el autoritarismo que niegue todas libertad individual.

La acusación no pasa de ser una falsedad, un empeño en demostrar que quienes se oponen a ellos son impuros, dividir el país a través de un odio absurdo, un enfrentamiento innecesario.

Los buenos que son los que están con Chávez y los malos que somos el resto. Y eso no es así, sobre todo cuando las encuestas demuestran cada vez más que disminuye el respaldo al Presidente.

Este año hay elecciones legislativas, en los anteriores comicios la oposición prefirió no presentarse y prácticamente le entregó el Parlamento al chavismo. ¿La oposición es capaz de unirse para las elecciones de septiembre?

Cómo sería de grave el problema de no haberse presentado para las elecciones que en la propia Asamblea Nacional hay diez diputados disidentes, ya hay diez diputados opositores al gobierno.

El Parlamento es un escenario de lucha que no debió de ser dejado de lado nunca por la oposición democrática. Nosotros tenemos planteada la salida de Chávez, que se vaya, pero por la vía democrática en 2012, eligiendo otro Presidente distinto a él.

La unidad ha avanzado, no sólo porque 16 fuerzas políticas discuten sino porque también hay sectores de la sociedad civil participando dentro del proyecto unitario.

No hay dudas que puede lograrse una victoria significativa, que puede marcar el cambio de rumbo en el país. No se pueden separar las elecciones legislativas de 2010 de las presidenciales de 2012.

Cuando fundamos el MAS los comunistas nos decían trotskistas, aunque en la década de los 70 ya Trotsky había sido reivindicado históricamente como un revolucionario que no vendió al capitalismo como lo acusó el stalinismo.

mercredi 10 mars 2010

Corrupción en el Senado brasileño: síntoma de una crisis de larga duración

Marco Aurélio Nogueira

Summary. The crisis in the Brazilian Senate, which started with accusations of corruption against the president, spread to the Legislative Power and even the Executive. The article maintains that this crisis is a reflection of a general crisis in political parties and modern parliaments, resulting from the pressure of governmental decisiveness and social spontaneity, which limits the Legislature’s ability to act. At its heart, this is a consequence of a situation of wider institutional unease, a crisis of political subjectivity, in which political systems become incapable
of interacting with a culture and society produced by the new terms in globalized life.
Texto completo: PDF Portugues: PDF

mardi 9 mars 2010

América Latina consolida la recuperación

por Federico Steinberg

"... Algunos países de América Latina, como Brasil, Perú, Colombia, Uruguay o incluso México (que tiene una alta exposición a Estados Unidos y sufrió con intensidad la gripe A) crecerán a tasas asiáticas, en el entorno del 5%, mientras otros países como Venezuela podrían tener problemas por las consecuencias inflacionistas de la devaluación de su moneda. Incluso Chile, cuyo dinamismo se verá afectado por el terremoto, debería continuar creciendo a un ritmo considerable porque sus instituciones y la mayoría de su capital humano han quedado prácticamente intactos, algo que desgraciadamente no puede afirmarse de Haití".
Lea artículo completo en:
http://www.infolatam.com/entrada/america_latina_consolida_la_recuperacion-19344.html

lundi 8 mars 2010

Obama y América Latina: La maldición de lo 'local'

por Juan Gabriel Tokatlian


La política de los Estados Unidos hacia América Latina está sesgada por la política doméstica de esa nación. El resultado de esto es el fracaso, el descrédito y su pérdida influencia. Los ejemplos.
El ex Presidente de la Cámara de Representantes en Washington, “Tip” O’Neill, capturó la realidad de la vida política diaria de los Estados Unidos – y de todas partes- en una frase que se hizo célebre: “Toda política es local”. Cuando se la aplica a un contexto más amplio –tal vez según el principio de que “toda política exterior es política doméstica”, se transforma en una guía peligrosa. El abordaje de Washington hacia América Latina, tanto bajo Barack Obama como de su predecesor George W Bush, es un caso a tener en cuenta.
Resulta evidente que tanto la política interna como la exterior están imbricadas de modo que en la actualidad la mayoría de los asuntos son “intermésticos”; esto es, internacionales y domésticos de manera que ligan una multitud de actores gubernamentales y no gubernamentales con diferentes atributos de poder e intereses de poder. Aún así, la “sobre-primacía” de la política doméstica es un grave error que afecta metas globales esenciales, compromisos y responsabilidades. El primer año de gestión del presidente Obama ha sido, en términos de las relaciones de los Estados Unidos con América Latina, un vívido ejemplo de ese énfasis excesivo.
Ninguna de las políticas clave de Obama hacia la región ha sido capaz de contrarrestar la abrumadora influencia de la política doméstica. La creciente (y razonable) preocupación por la estabilidad de México a la luz del avance del crimen organizado relacionado con el narcotráfico, fue abordado con la fórmula tradicional: el coercitivo Plan Mérida que sólo satisface a los “halcones” de adentro y de afuera del Ejecutivo y del Legislativo. La quinta Cumbre de la Américas llevada a cabo en abril del 2009 en Trinidad & Tobago fue un fiasco, en gran parte porque Washington estaba poco interesado en una actualización del diálogo sobre comercio: los proteccionistas del Congreso y entre los sectores empresarios tornaron imposible cualquier renovación seria del debate económico acerca de la economía en el hemisferio occidental.
El acuerdo militar de agosto de 2009 entre los Estados Unidos y Colombia por el cual las tropas norteamericanas pueden utilizar siete bases colombianas fue abiertamente cuestionado por la mayoría de los países de Sudamérica (en particular por Brasil). En cualquier caso es esencialmente inútil desde el punto de vista de mejorar la lucha contra las drogas: toda la evidencia empírica disponible muestra que la guerra contra las drogas en los Andes ha empeorado las cosas, y que la presencia militar directa de los Estados Unidos en las bases colombianas no hará la diferencia. De todos modos, el creciente peso de la voz militar en la política exterior –especialmente del Comando Sur de los Estados Unidos vis-à-vis América Latina - ha suprimido cualquier otra consideración u objetivo regional.
Le carencia de una normalización efectiva de la relación entre los Estados Unidos y Cuba tiene aún más que ver con la política del primero que con la de La Habana. Los cubanos-americanos y los anticastristas son menos significantes que las concepciones ideológicas de la Guerra Fría sostenidas por legisladores importantes y por policy-makers que dominan y bloquean cualquier forma innovadora de abordar toda posible agenda extensa y positiva entre Washington y La Habana.
La ambigüedad –por ser benévolos- de la posición de los Estados Unidos hacia el golpe militar en Honduras en junio de 2009 no puede ser explicada en términos de promoción de los valores de la democracia, o de la contención de un inexistente avance de la amenaza comunista en la región. Su razón principal fue doméstica: para facilitar la confirmación en su cargo del Subsecretario de Estado, Arturo Valenzuela, cuya nominación había sido boqueada por el senador Republicano, Jim DeMint. El hecho de que Washington fue, por default, instrumental en el primer golpe de Estado militar exitoso del siglo XXI en América será largamente recordado por mucho tiempo en la región.
En la misma sintonía, la decisión en enero de 2010 de cesar, en forma temporal, con el traslado aéreo de víctimas haitianas del terremoto debido a las disputas alegadas entre los estados – provincias- sobre dónde deberían ser llevados los heridos, es otro ejemplo del peso desproporcionado de la política doméstica, tanto en el nivel nacional como el estatal. Los resultados de esta sobre-primacía errónea de la política interna sobre la externa, es que los Estados Unidos – no sólo la Administración Obama- están perdiendo apalancamiento, confiabilidad y credibilidad a lo largo de América Latina. El peor escenario posible es que el sistema interamericano, como un todo, desgaste su legitimidad básica. La elección en marzo de 2010 del próximo Secretario General de la OEA será una puesta a prueba de esa legitimidad.

Publicado en: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=escenarios2&subseccion=escenarios2&nota=3783

vendredi 5 mars 2010

El Uruguay de Mujica y la renovación

por Osvaldo Torres, antropólogo y director de Chile 21.

José Mujica, el nuevo presidente uruguayo es la antítesis estética del político glamoroso, “metrosexual”, del barrio alto o autoritario. Tiene 74 años, es gordo, bigotudo, cultiva un campo a las afueras de Montevideo con su esposa presidenta del Senado; no tiene hijos. Es también la antítesis de la renovación generacional, tan de moda en nuestro país, pero tan poco practicada.
Mujica es tupamaro. Participó de las acciones armadas en los sesenta, lo metieron preso por más de una década, luego participó en la reconstrucción de su movimiento y pasó a jugar un rol clave en la renovación de la izquierda uruguaya. Esto ayudó al triunfo de la izquierda y el progresismo (Frente Amplio-Espacio Progresista) con Tabaré Vásquez el 2004 [...]

» Leer el artículo



jeudi 4 mars 2010

Preparatory Events and Dialogues leading up to the VIth EU/ALC Summit (Madrid 18 May 2010)

Preparatory Meetings in the run up to the VIth EU-LAC Summit Madrid

XXIX EU-LAC SOM
Venue: Brussels (Belgium) - Date: 2 December 2009

EU-LAC Senior Officials' Meeting on Science and Technology
Venue: Buenos Aires (Argentina) - Date: 25-26 February 2010
Organisation: Argentina

XXX EU-LAC SOM
Venue: Brussels (Belgium) - Date: 3 March 2010

EU-LAC Ministerial Forum on Information Society
Venue: La Granja de San Ildefonso (Spain) - Date: 14-15 March 2010
Organisation: Spain

XXXI EU-LAC SOM
Venue: Brussels (Belgium) - Date: 14 April 2010

EU-LAC Ministerial Forum on Science and Technology
Venue: Madrid (Spain) - Date: 14 May 2010
Organisation: Spain

XXXII EU-LAC SOM
Date: 15-16 May 2010

Sectoral Fora in the run up to the VIth EU-LAC Summit

EU-LAC Forum on Fiscal Policies
Venue: Montevideo (Uruguay) - Date: 19-20 May 2009
Organisation: Uruguay, Germany

Fiscal Strategies in view of the crisis
Venue: Madrid (Spain) - Date: 16 October 2009
Organisation: Spain

EU-LAC Forum on Corporate Social Responsability
Venue: Buenos Aires (Argentina) - Date: 28-29 October 2009
Organisation: Argentina, Germany

EU-LAC Forum on Social Cohesion
Venue: Lima (Peru) - Date: 8-10 February 2010
Organisation: Peru

EU-LAC Forum of Civil Society (NGOs)
Venue: Madrid (Spain) - Date: 22-23 March 2010

EU-LAC Forum on Technological Cooperation, Renewable Energies and Energy Efficiency
Venue: Berlin (Germany) - Date: 29-30 April 2010
Organisation: Peru, Germany

EU-LAC Forum of Trade Unions
Venue: Madrid (Spain) - Date: 3-4 May 2010

EU-LAC Meeting of Organized Civil Society
Venue: Madrid (Spain) - Date: 5-7 May 2010

EU-LAC Business Forum
to be determined

EU LAC Dialogues in the run up to the VIth EU-LAC Summit

2nd EU-LAC High Level Meeting on Migration
Venue: Madrid (Spain) - Date: 17-18 February 2010

3rd EU-LAC High-Level Meeting on Migration
Venue: Madrid (Spain) - Date: 15-16 March 2010

EU-LAC High-Level Meeting of the Drugs Mechanism
Venue: Madrid (Spain) - Date: 26-27 April 2010

EU-LAC Sectoral Dialogue on Climate Change
Venue: Lima (Peru) - Date: 26-27 April 2010

In addition, an European-Latin American ParliamentaryAssembly Plenary (EUROLAT) will take place on 13-15 May in Seville, Spain.

mercredi 3 mars 2010

Elecciones presidenciales en Colombia

Campaña del Partido Liberal Colombiano (PLC, miembro de la Internacional Socialista)


Carta de RAFAEL PARDO, CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PLC, A LOS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR

Estas son mis iniciativas:
1. Sistema Nacional de Migraciones
2. Reforma Consular
3. Seguridad Social
4. Mujer y Migración
5. Remesas
6. Migración transfronteriza
7. Retorno.
Puede consultar el programa completo en:

mardi 2 mars 2010

Ganas de gritar

por Yoani Sánchez

La vida nunca vuelve a la normalidad. No retorna a ese momento antes de la tragedia que ahora –ilusoriamente- evocamos como un período de calma. Abro la agenda, intento reanudar mi vida, el blog, los mensajes en Twitter… pero nada me sale. Estos últimos días han sido demasiado intensos. Sólo tengo cabeza para repasar el rostro en penumbras de Reina Tamayo frente al necrocomio, donde preparó y vistió a su hijo para el viaje más largo. Después, se me apilan las imágenes del miércoles: detenciones, golpes, violencia, un calabozo con peste a orine que colindaba con otro donde Eugenio Leal y Ricardo Santiago exigían sus derechos. El resto del tiempo ha sido caminar como un maniquí, mirar sin ver, teclear con furia.

Así no hay quien escriba una línea coherente y moderada. Tengo tantas ganas de gritar, pero me quedé ronca el 24 de febrero.

Publicado en: http://www.desdecuba.com/generaciony/

lundi 1 mars 2010

Análisis

Clientelismo en democracia: lecciones del caso argentino.
por Mariela L. Szwarcberg


This article analyzes the consolidation of political clientelism, defined as the exchange of particular goods –such as social plans and public employment– for political support in new democracies. Contrary to what the first investigations into the democratic transition found, clientelism has not disappeared. Quite the opposite, it has been consolidated. Through extensive fieldwork in Argentine municipalities, the text shows the existence of a logic of perverse incentives which are rewarded with political promotions to candidates who use clientelist strategies to mobilize the voters.
Texto completo: PDF

vendredi 26 février 2010

FORO SOBRE AMÉRICA LATINA

Presidido por Martin Schulz, Presidente del Grupo de socialistas y demócratas en el Parlamento Europeo (S&D), y con la Vicepresidenta Primera del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, como oradora principal, tuvo lugar recientemente la primera reunión del Foro sobre América latina del Grupo S&D en esta legislatura europea.

Para más información pueden contactarnos aquí: joseantonio.gildemuro@europarl.europa.eu

jeudi 25 février 2010

Elecciones legislativas en Colombia

Campaña de la izquierda
Amigas y amigos,Los invito a conocer en el siguiente video-clip, un resumen de mis propuestas como candidato del Polo Democrático a la Cámara de Representantes por los colombianos en el exterior:

Igualmente, los invito a conocer el video-clip de respaldo a mi candidatura, de Gustavo PETRO a los compatriotas en el exterior:

En la página http://www.mauriciotrujillo.net/ encontrarán información importante sobre nuestras propuestas, la campaña y el tarjetón electoral.
Los llamo a que redoblemos esfuerzos propios, y con familiares y allegados que vivan fuera del país, para que el próximo 14 de marzo votemos en los consulados y embajadas de Colombia y respaldemos nuestra candidatura, marcando POLO y 401 en el tarjetón electoral.
Pondremos este espacio parlamentario al servicio de los colombianos y colombianas en el exterior, de la lucha por la democracia, las transformaciones sociales y la paz, de la soberanía nacional y la integración latinoamericana.

Cordial saludo,
Mauricio Trujillo

mercredi 24 février 2010

4° Congresso do Partido dos Trabalhadores

RESOLUÇÃO SOBRE AS DIRETRIZES DE PROGRAMA 2011/2014

À sociedade brasileira, aos militantes do PT e aos partidos que integram a coligação que apóia a candidatura da companheira Dilma Rousseff à Presidência da República, o Partido dos Trabalhadores apresenta estas Diretrizes Programáticas para o debate sobre as grandes orientações do futuro Governo democrático e popular.

Leia resolução aprovada pelo 4º Congresso sobre Diretrizes do Programa de Governo:
http://http://www.pt.org.br/portalpt/noticias/eleicoes-2010-11/leia-resolucao-aprovada-pelo-4o-congresso-sobre-diretrizes-do-programa-de-governo-3264.html

mardi 23 février 2010

EuroLat EP Delegation meeting (Brussels, 22 February 2010)

Exchanges of views with Juan Pablo de Laiglesia, Spanish State Secretary for Latin America, on the Spanish Presidency's priorities for EU-LAC relations

The «strategic partnership» with Latin America and the Caribbean will be promoted. The 6th EULatin America/ Caribbean Summit (Madrid, 18 May 2010), as well as the simultaneous sub-regional EUCentral America, EU-Mercosur, EU-Cariforum and EU-Chile Summits, will enable a qualitative leap in the bi-regional relation to jointly address the challenges posed by the global agenda (economic and financial crisis, climate change, fight against poverty and social exclusion). We hope to conclude the negotiations for the EU Association Agreement with the Central America Integration System, as well as the Multipartite Trade Agreement with Colombia and Peru. Work will also be done to revitalise the negotiations for an EU-Mercosur Association Agreement. An Action Plan establishing the fundamental bi-regional cooperation objectives will be approved at the EU-Latin America/Caribbean Summit, together with the implementation of a finance facility for Latin America and the Caribbean, the adoption of a Work Programme stating the political dialogue priorities, and the promotion of the EU-Latin America/Caribbean Foundation to start its activities by 2010.

Special attention will be given to the start-up and development of political dialogue mechanisms derived from granting Mexico and Brazil the condition of «EU strategic partners». The first EU-Mexican Summit, which will be held in Spain, will evidence the new strategic character Mexico has acquired for the EU. On Cuba the Spanish Precidency wants to open a reflection.

lundi 22 février 2010

Empresarios a la Presidencia

por Francisco Durand

The start of the neoliberal cycle brought with it a new role for businessmen in politics: managerial revolts occurred in defense of private property, as in Mexico in 1982 and Peru in 1987; and a range of businessmen became popular leaders, as in the case of Carlos Menem and Alberto Fujimori. But the big news was the emergence of businessman-candidates, such as Gonzalo Sánchez de Lozada in Bolivia and Vicente Fox in Mexico. The recent candidacies of Mauricio Macri in Argentina and Sebastián Piñera in Chile show that democratic business-activism has not disappeared. In fact: emergencies in both the social democratic and radical nationalists’camps have allowed businessmen to compete with them. In summary, it exists a diverse Latin America in terms of regimes and doctrinarian orientations, which show the vitality of its political actors.

Texto completodel artículo: PDF

vendredi 19 février 2010

La influencia de los poderes ilegales en la política colombiana

por Alejo Vargas Velásquez

El artículo analiza la influencia de los poderes ilegales en la política colombiana y asegura que, para consolidar la democracia, es necesario resolver el problema del narcotráfico, pero también avanzar en los derechos sociales de la población. El dinero que vuelcan en la política las organizaciones guerrilleras y paramilitares producen distorsiones e inequidades de la democracia en Colombia.

Texto completo del artículo publicado en la revista Nueva Sociedad, n° 225: PDF

jeudi 18 février 2010

Nuevo informe regional de Naciones Unidas

América latina y Caribe avanza en metas ambientales, pero aumentan la deforestación y las emisiones de dióxido de carbono

La región ha progresado en la extensión de áreas protegidas, la reducción de consumo de sustancias que agotan la capa de ozono y la cobertura de servicios de agua y saneamiento.

Texto completo del informe clique en:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/6/38496/P38496.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xsl

mercredi 17 février 2010

Opinión

Los olvidados

por Alejandro Encinas Rodríguez*

La masacre de jóvenes en Juárez, ha puesto al descubierto, de manera descarnada, una de las manifestaciones más lacerantes de la crisis económica, de la descomposición de las instituciones públicas y de la ruptura del tejido social en nuestro país: jóvenes estudiantes, deportistas, hijos de trabajadores son ultimados por otros jóvenes, sicarios, que no estudian, sirven a la delincuencia organizada y asumen la violencia como forma de vida.

La exclusión social de la que han sido objeto varias generaciones de jóvenes alcanza, como nunca antes, indicadores que ponen en entredicho, más allá de la delicada situación de inseguridad pública, la gobernabilidad.

Texto completo del artículo en: http://http//www.eluniversal.com.mx/editoriales/47403.html

* Coordinador de los Diputados Federales del PRD

mardi 16 février 2010

Opinión

La crisis de Chávez

por Luis Aznar*

"El único partido que no aceptó reunirse con la misión especial [de la Internacional Socialista] fue el Partido Socialista Unido de Venezuela"

Un repaso de la historia política de Venezuela, de la ineficacia decisoria al populismo de confrontación

Casi dos décadas atrás, el régimen político venezolano sufrió un sismo sociopolítico. Se detuvo el funcionamiento pendular casi perfecto del modelo bipartidista que permitía que Acción Democrática y COPEI (versiones creoles de la Socialdemocracia y de la Democracia Cristiana) bajo la mirada algo crítica pero abiertamente entrista del Movimiento al Socialismo (ex comunistas en una versión gramsciana caribeña) alternaran en el control del Estado en cada elección.

Es así que los dos partidos tradicionales fundadores de la lógica democrática moderna en Venezuela y, sobre todo, las burocracias tecnocráticas como las de PDVSA -un Estado dentro del Estado- se aseguraban el control de las decisiones sobre la asignación y redistribución de los enormes excedentes generados por la exportación de petróleo, fundamentalmente hacia Estados Unidos.

Esto no era óbice para que los dos partidos trataran por todos los medios de hacerse mutuamente la vida imposible, en términos políticos.

Para la dirigencia de Copei, en parte con razón, el accionar de Acción Democrática sólo mostraba altísimos índices de corrupción. Por supuesto “olvidando” que el spoil system funcionaba también durante las administraciones "copeyanas" [el entrecomillado es nuestro].

Acción Democrática no entraba en esa discusión. A esa altura de los acontecimientos, ya bien entrado el siglo XX, y más pragmático que su adversario utilizaba su control político sobre los sindicatos más importantes y arremetía abiertamente contra las administraciones socialcristianas generando huelga tras huelga, debilitando así su capacidad de implementar políticas públicas medianamente eficaces.

Para dar una idea de la estrecha relación entre Acción Democrática y la Confederación de Trabajadores de Venezuela sólo hay que recordar que durante un largo período la misma persona fue al mismo tiempo el secretario general de ese partido y el presidente de la CTV.

Las estadísticas independientes muestran que, en esos años, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1978) la conflictividad laboral se expresó mediante siete huelgas legales y 741 ilegales, involucrando a 169.774 trabajadores con 3.999.315 horas de trabajo perdidas. Durante la siguiente administración de Luis Herrera Campins (Copei, 1979-1983) se produjeron 11 huelgas legales y 759 ilegales, participando 187.013 trabajadores y perdiéndose 10.595.268 horas de trabajo, lo que demuestra que las huelgas durante la administración de Acción Democrática no sólo fueron menos sino también de menor duración.

Consecuentemente, la comparación entre lo hecho en términos de expansión de oportunidades vitales (aun admitiendo abiertamente las mejoras producidas entre 1958 y 1978 por ejemplo en educación, salud y sostenimiento del orden político democrático) y lo que podría haberse hecho con los montos extraordinarios de los excedentes petroleros disponibles sólo puede ser explicado por una ineficacia decisoria rayana en la inmoralidad.

El gran viraje, durante la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, hacia una economía de libre mercado mediante el intento de aplicar sin control los axiomas de la teoría económica neoclásica promovió, por un lado, una situación de desigualdad social sistemáticamente consolidada que fue generando una población marginal excedente y disfuncional, ante la mirada -con algunas pocas excepciones- casi ciega de las dirigencias políticas, sociales y económicas. Y parió, por otro lado, el denominado Caracazo, la primera reacción -inorgánica pero eficiente- de sectores medios y populares en América Latina contra la aplicación de un plan de ajuste inconsulto.

Coalición estratégica

Analizando la situación que se estructuró hacia fines del siglo XX resalta el progreso de lo que el italiano Leonardo Morlino define como “una crisis en” la democracia, indicada por el mal funcionamiento de los poderes del Estado y por la ruptura de la relación de representación política entre sectores específicos de la población y sus partidos tradicionales.

Luego de fracasar sin atenuantes (1992) en términos tanto militares como políticos en su intento de golpista “progre” (lo que dice mucho acerca de la cultura política democrática del pueblo venezolano) Hugo Chávez Frías, devenido en dirigente político de un movimiento policlasista sui generis, obtuvo en 1998 y mayoritariamente, su primer triunfo político democrático. Comenzó así a construir lo que Juan Gabriel Tokatlian ha denominado una coalición estratégica, aquella que intenta no sólo alcanzar el poder sino transformar las lógicas vigentes en el accionar político.

Lo que siguió es tema de coyuntura, de historia cuasi cotidiana, rica y tensionada:

a) el intento de constitución y desarrollo en Venezuela de una nueva hegemonía, de una nueva capacidad de dirección sin ruptura, al menos hasta ahora, del régimen político democrático. Del surgimiento de “un accionar político complejo y contradictorio que nosotros denominamos populismo de confrontación”, mediante el cual Chávez ha incorporado (y de ahí en parte su carácter populista) a millones de personas de las clases subalternas a la ciudadanía activa, al demos, mediante el sencillo mecanismo de la cedulación masiva.

b) también las respuestas por un lado de los sectores de centroderecha y por otro de algunos de centroizquierda (ahora desilusionados por las políticas públicas diseñadas y aplicadas por las administraciones de Hugo Chávez).

El intento de golpe de abril de 2002, acompañado por algunos sectores democráticos de la oposición que rápidamente se despegaron del mismo al darse cuenta de sus componentes fascistas y el “paro general” cuyo verdadero centro y motivo fue el control de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) desataron una contraofensiva activa y confrontacionista por parte del gobierno de Hugo Chávez. Ésta incluyó el referéndum presidencial (2004), mediante el cual Chávez continuó en el poder; las elecciones legislativas que consolidaron su control sobre la Asamblea Nacional (única cámara de accountability horizontal sobre el Ejecutivo, luego de la Reforma de la Constitución de 1961) y las últimas elecciones presidenciales de 2006, ganadas nuevamente en condiciones competitivas por Hugo Chávez.

Tensión actual

Las últimas semanas han sido en Venezuela particularmente activas en los planos socio-político y económico. El golpe en Honduras, aceptado rápidamente por la administración Obama y el triunfo electoral en comicios competitivos del candidato liberal de derecha Sebastián Piñera en Chile son, entre otros, hechos que han contribuido a un contexto tensionante.

Es así que el nombramiento de un nuevo vicepresidente por parte de Chávez no es un dato menor, como tampoco lo son las características del elegido. Es que Elías Jaua, quien seguirá también a cargo como hasta ahora del Ministerio de Agricultura y Tierras, no sólo forma parte de los sectores más jóvenes de la administración de Hugo Chávez, sino que es parte importante de uno de los principales proyectos de nuevas políticas públicas: la de producción alimentaria que permitirá a Venezuela llegar, éste es el objetivo primero, al autoabastecimiento de alimentos básicos. En ese nivel ya ha habido fuertes enfrentamientos con los propietarios de tierras y con los que venían ocupando desde hace años -ante la inacción de los gobiernos anteriores- enormes extensiones de tierras fiscales convirtiéndolas de hecho en “privadas”.

Por otro lado, es innegable que el gobierno de Hugo Chávez está inmerso en problemas internos y externos de aislamiento dinámico y complicado. La interacción con Estados Unidos es un ejemplo claro de esto: ambos polos de la conflictiva relación saben que es poco probable una ruptura definitiva y sin embargo están embarcados en sostener activa una polémica casi cotidiana y sobre cualquier motivo.

Por otra parte, como lo ha mencionado en un reporte inicial como miembro de una misión especial de la Internacional Socialista a Venezuela, Jesús Rodríguez, secretario general de la Unión Cívica Radical, el único partido que no aceptó reunirse con la misión especial fue el Partido Socialista Unido de Venezuela, perdiendo de esta manera, desde nuestra perspectiva, la posibilidad de entrar en contacto con enviados de partidos que tienen una perspectiva más bien crítica sobre la situación venezolana actual.

La combinación del populismo de confrontación interno e internacional y el aislamiento relativo no es la más productiva para generar condiciones para una mínima estabilidad, que permita producir cambios estructurales y sostener una capacidad de dirección que no se esterilice rápidamente.

*Profesor-Investigador de las Universides de Buenos Aires y San Andrés
Publicado el 12/02/2010 en Escenarios Alternativos : http://http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=escenarios2&subseccion=escenarios2&nota=3767

lundi 15 février 2010

Os 30 anos do Partido dos Trabalhadores

A 86ª edição de Teoria e Debate é totalmente dedicada aos 30 anos do Partido dos Trabalhadores. O processo de construção partidária é resgatado através de suas principais vertentes, e o futuro, debatido a partir da provocação: "Como serão os próximos 30 anos do PT?" A revista traz a opinião de mais de trinta intelectuais, militantes, dirigentes e personalidades de dentro e fora do PT.

Clique para saber mais >>

Uma história, um partido, por Dr. Rosinha*

Os fatos podem ser mais ou menos relevantes. Podem entrar ou não para a história de um país. Mas, de alguma forma, entram sempre na história de vida das pessoas que deles participaram.
Muitos participam dos fatos e, depois, sequer são citados quando a história é contada. São anónimos perante a história, mas o fato não é anónimo para as suas vidas. Todos têm uma história para contar, uma parte da história, às vezes mínima, sobre sua participação.
Contam, assim, "uma história". E aqui vai uma breve história de um fato que entrou para a história do Brasil.
Até 1980, eu não militava em nenhum partido político. Militava no movimento em defesa da saúde pública e pelos direitos dos médicos residentes. Militava junto aos movimentos sociais de Curitiba. Fazia palestras sobre saúde e direitos de cidadania.
Final da década de 1970. Surge o Centro Brasileiro de Estudos da Saúde (Cebes) e o Reme (Movimento de Renovação Médica). Participo de ambos e, como resultado, sou escolhido presidente do Cebes, núcleo de Curitiba, e eleito como suplente para a diretoria do Sindicato dos Médicos do Paraná.
Na mesma época, há grande agitação política e social no Brasil, contra a ditadura militar. No seio dessa mesma agitação, começa o debate sobre a criação de um partido político de esquerda. Participo desse debate entre os militantes do movimento da saúde pública, que já na época discutia a implantação de um sistema único de saúde.
Cria-se em Curitiba e no país um movimento "pró-PT". Tomo ciência da reunião que estava sendo preparada para São Paulo, no dia 10 de fevereiro de 1980. Um dos critérios para participar era ser dirigente de alguma entidade de caráter social, e eu presidia o Cebes. Após algum debate e reflexão, candidatei-me a ir para a reunião.
De Curitiba saiu um ônibus, com pouco mais de 30 pessoas, além de alguns automóveis. Fui de carro, com o advogado Luiz Salvador. Se não me falha a memória, era uma Brasília azul. Para não cometer injustiça e omissões, não citarei o nome dos paranaenses que conhecia ou que conheci depois e que lá também estavam.
No dia 10 de fevereiro de 1980, há 30 anos, o PT ganhava vida e começava a entrar e a criar a história do nosso país. E eu comecei a vida política partidária e a ter uma história para contar.
Não há espaço aqui para relatar tudo o que carrego daquele dia. Mas posso registrar que havia, no olhar de todos os presentes no Colégio Sion, líderes ou não, o brilho da esperança de construir um novo país. Com a participação efetiva dos trabalhadores, sob o marco do socialismo, palavra que, naquele momento, de ditadura, não poderia estar escrita. Construir uma força política organizada e autónoma, com a participação de trabalhadores e trabalhadoras. Enfim, um partido de massas.
Participei de todas as fases de construção do PT, que, aliás, não foram fáceis: filiar pessoas para legalizar o partido; eleição de 1982, com o voto vinculado, cujo resultado gerou uma crise no partido; perseguição a militantes com demissões ou não contratação para trabalhar. Superamos os obstáculos com muita solidariedade.
Ao comemorar 30 anos de PT, posso dizer que me orgulho por ter participado dessa história, e de ter uma história para contar. Posso afirmar que, em parte, o Brasil é o que é hoje graças ao Partido dos Trabalhadores. Não nego a história dos outros, mas foi o PT o principal partido a sair às ruas para exigir a democratização do país, e o primeiro a levantar a bandeira da eleição direta para presidente.
O PT conseguiu dar voz e vez aos explorados e oprimidos. E é do PT o presidente que faz hoje o melhor governo da nossa história. E este é apenas um fragmento de uma grande história, ainda em curso.

*Dr. Rosinha, médico pediatra, é deputado federal (PT-PR)

Publicado no Portal PT, em 10/02/2010

vendredi 12 février 2010

II Latin America and Caribbean - European Union Forum:

Youths with Low Educational Levels are Trapped in Low-productivity Jobs

The Forum is being held from February 8-10 under the theme "Promoting decent work for youths. New capabilities for new jobs", and participants include government ministers and other high ranking officials from a dozen countries of the region and Europe, as well as representatives of international organizations.

The low participation of youths in the labour market could be good sign if that meant they were in school instead, among youths in the lowest quintile, almost 25% - particularly women -are neither economically active nor students. Among youths in the highest quintile, only 7% are in a similar situation. The consequences of this low participation in the labour market are multiple, and range from low current and future incomes and prolonging inequality and the intergenerational transmission of poverty, to the misuse of public resources invested in education and social disintegration.

The conclusions and recommendations of the Forum will be delivered to the Heads of State and Government that will gather for the VI LAC-EU Summit to take place in Madrid on May 18 this year under the theme "Innovation and Technology for Sustainable Development and Social Inclusion."

For more information: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/2/38472/P38472.xml&xsl=/prensa/tpl-i/p6f.xsl&base=/tpl-i/top-bottom.xsl

jeudi 11 février 2010

Piñera formó equipo de profesionales del mundo privado y conservador

por Lorena Ferraro L./ La Nación

Citando con solemnidad a Patricio Aylwin -ex Presidente al cual ha puesto como referente de lo que espera sea su próxima administración-, el Presidente electo, Sebastián Piñera, presentó ayer en público a sus futuros ministros.

En una ceremonia marcada por la solemnidad, Piñera utilizó una fracción de su extensa alocución para rememorar el legado de Aylwin y establecer que la tarea de su futuro gabinete será similar a la que guió al Mandatario DC hace dos décadas.

“Hace 20 años, cuando la transición a la democracia estaba dando sus primeros pasos, el entonces Presidente interpretó bien el mandato que había recibido del pueblo soberano; y dijo, lo que Chile nos pide es conservar lo bueno, corregir lo malo y mejorar lo regular. Hoy día, dos décadas después, cuando damos inicio a una nueva transición, quiero recordar y hacer mías las palabras del ex Presidente, de que no estamos partiendo de cero”, dijo Piñera.

Pocos después, el empresario detallaba que el “equipo humano” que escogió para encabezar esta tarea es un grupo marcado por la “excelencia, una sólida formación e intachable trayectoria académica, profesional y política”.

En su mayoría, los futuros ministros del Presidente electo responden a un estereotipo similar. Cursaron estudios en prestigiosas universidades nacionales y extranjeras, son seguidores de corrientes religiosas vinculadas al catolicismo y han trazado vastas y exitosas carreras en el mundo privado.

Por ello desde la Concertación hablaron de “gabinete de empresarios” y el analista Patricio Navia sentenció vía Twitter: “Gabinete de los gerentes y amigos. Faltó peso político y diversidad”.

Agregó que “este equipo estaría súper bueno para dirigir Lan o una gran empresa”. Y selló: “Si los países fueran empresas, podríamos vender y comprar nacionalidades. Me temo que Piñera no está entendiendo”.

Los 22 seleccionados por Piñera responden a códigos profesionales y técnicos por sobre una orgánica partidaria.

Si bien una cantidad considerable posee militancia política o se considera independiente pro Alianza, pocos se han desempeñado en la primera línea: Joaquín Lavín (ex alcalde y presidenciable); José Antonio Galilea (ex diputado de RN) y Ena von Baer (candidata al Senado en la última elección), por citar algunos.

En términos sustanciales, el futuro Mandatario escogió para su círculo más estrecho a personeros de su total confianza, conocedores y partícipes del programa de gobierno.

En ese bloque calzan a plenitud Rodrigo Hinzpeter (Interior), Cristián Larroulet (Segpres), Felipe Larraín (Hacienda) y Ena von Baer (Segegob) -aunque ésta se integró después al trabajo de comando-.

Mientras todos aquellos nombres figuraban desde hace tiempo en la nómina de eventuales secretarios de Estado, la sorpresa de la jornada la provocó la nominación del ex ministro DC Jaime Ravinet como futuro titular de Defensa. A través de esta designación, Piñera buscó dar una imagen de transversalidad.

Por cierto, con entero orden en sus filas, el futuro Mandatario colocó a ocho miembros de la UDI y RN en el gabinete, repartidos en partes iguales.

Lo que no garantiza que en los próximos días surjan reclamos o comentarios negativos a partir de personeros emblemáticos de la derecha que quedaron fuera de este “gabinete histórico”.

Publicado en La nación, Santiago de Chile, 10 de febrero de 2010.

mercredi 10 février 2010

Entrevista a Marco Enríquez Ominami, ex candidato presidencial en Chile

por Alonso Urrutia

Frente a niveles de abstencionismo electoral cercanos a 40 por ciento, partidos políticos patrimonialistas que carecen de mecanismos democráticos y con dificultades para convocar a toda la ciudadanía a participar en América Latina, las candidaturas independientes abren mayores cauces democráticos. “Los problemas de la democracia –sostiene Marco Enríquez Ominami, ex candidato presidencial independiente en Chile– se resuelven con más democracia.”

Convencido de la importancia de los partidos políticos en un sistema democrático, Enríquez Ominami es también un crítico de sus esquemas, que asfixian el debate interno y proyectos alternativos. A pesar de su relevancia “no pueden tener el monopolio de los debates de la política y de las ideas”. Se requiere dar cauces democráticos para las expresiones diversas dentro y fuera de los partidos.

El ex militante de Partido Socialista –con el que rompió para postularse candidato, inconforme con el procesamiento de la adopción de programas y designación de candidatos–, Enríquez Ominami asume que la candidatura independiente es complicada pero no imposible en Chile (donde obtuvo alrededor de 20 por ciento de votos en la primera vuelta), aunque en México, con la legislación actual, definitivamente no se puede.

Entrevistado por La Jornada durante su visita a México para participar en foros sobre reforma política, el ex candidato presidencial rechaza que una candidatura independiente pueda abrir la posibilidad de financiamiento ilícito a aspirantes. Eso parte de la premisa falsa de que los partidos políticos no están expuestos a corrupción y financiamiento ilícito en sus campanas, asegura.

“Soy un convencido de que todo ciudadano debe tener el derecho a ser votado, que los partidos no deben tener monopolio, pero también creo que los partidos son muy importantes para la democracia. No soy un anarquista ni un enemigo de los partidos, pero como los conocemos ahora se han orientado a un objetivo de administrar patrimonio y han dejado de ser partidos deliberantes.”

Se argumenta que las candidaturas independientes debilitan el sistema de partidos.

–Al contrario, todas las expresiones de votos nulos y blancos, del abstencionismo, se pueden transformar en un voto que se adhiera a otras alternativas. (…) En mi caso no fue un proyecto solamente de rebeldía, sino de construcción programática, de confrontar los silencios de la democracia.

–¿Qué debería involucrar una legislación en materia de candidaturas independientes?

–Su discusión no puede ser aislada, debe complementarse con otros cambios legales: una legislación sobre partidos políticos que permita transparencia de sus esquemas de financiamiento, de sus procesos internos; cambios en la ley electoral que regule padrones, financiamiento; reformas al equilibrio de poderes. No se puede pensar solamente de forma aislada.

“No se pretende terminar con el sistema de partidos sino que es una adición. Es un hecho que cuando hay 40 por ciento de abstención hay una crisis, porque los partidos no le están hablando al conjunto de los ciudadanos. Se trata de que la democracia sea perfeccionada.”

–¿Qué tan difícil es enfrentar las estructuras partidistas?

–Es muy difícil, pero si uno logra traspasar lógicas patrimoniales hacia lógicas programáticas, y pone por delante convicción y no los cálculos inmediatos, es perfectamente posible; los electores lo valoran mucho.

Subraya que su postulación se precipitó por la falta de mecanismos para dirimir las diferencias programáticas en el partido para concretar su candidatura tuvo que remontar la actuación de los partidos para impedir su registro. En Chile, la postulación independiente implica como requisito previo obtener firmas equivalentes a 0.5 por ciento del padrón registradas ante notario.

A diferencia de México, donde estas candidaturas no están permitidas, en Chile hay una legislación “que la permite, no la favorece”, en dos sentidos: un esquema de financiamiento que retribuye, pocos meses después de concluido el proceso, dinero en función de los votos obtenidos –alrededor de un dólar por voto–, y el acceso a los medios de comunicación de manera igualitaria un mes antes de la elección, merced a una reforma legal aprobaba aún bajo la influencia de Augusto Pinochet.

Publicado en el periódico La Jornada, México, 8 de febrero de 2010.

mardi 9 février 2010

Triunfo electoral del Partido de Liberación Nacional en Costa Rica

La candidata del Partido de Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata, miembro de la Internacional Socialista), Laura Chinchilla, fue la vencedora de las elecciones presidenciales en Costa Rica con el 46'8 por ciento de los sufragios. El candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, que se autoproclama de centro-izquierda, logró el 25 por ciento de los votos. El derechista Otto Guevara, de Movimiento Libertario (ML), obtuvo el 21 por ciento. Al superar Chinchila el 40 por ciento de los sufragios, no habrá segunda vuelta electoral.

En la elección para diputados, el PLN obtiene el 37'2 por ciento de los votos; el PAC, el 17'7; el ML, el 14'5 y el Partido de Unidad Social Cristiana -homólogo del Partido Popular Europeo-, el 8 por ciento, según los resultados provisionales.

En su primer discurso tras la victoria electoral, la Presidenta electa anunció tres prioridades de su Gobierno: la educación pública y la salud; el compromiso con la sostenibilidad ambiental; y la seguridad ciudadana, "principal compromiso" del futuro Gobierno.

lundi 8 février 2010

La información proscrita

Rumores que se propagan, murmullos convertidos en notas oficiales y periódicos que cuentan –varias semanas después- lo que ya sabe todo el país. Hemos pasado del racionamiento informativo a un verdadero “destape” que fluye en paralelo a la censura de los medios oficiales. Nuestra glasnost no ha sido impulsada desde las oficinas y los ministerios, sino que ha surgido en los teléfonos móviles, con las cámaras digitales y las memorias extraíbles. El mismo mercado negro que nos ha abastecido de leche en polvo o detergente, ahora ofrece conexiones ilegales a Internet y programas televisivos que llegan a través de las prohibidas antenas parabólicas.

De esa manera hemos sabido de los sucesos ocurridos en Venezuela durante la pasada semana. Mi propio celular ha estado casi al borde del colapso de tantos mensajes contándome sobre las protestas estudiantiles y el cierre de varios canales. Copia de estos breves titulares los he reenviado a toda mi agenda de contactos, en una red que remeda la transmisión viral: yo contagio a varios y ellos a su vez inoculan el vacilo bacilo de la información a un centenar. No hay manera de parar esta forma de difundir noticias, pues no usa una estructura fija sino que muta y se adapta ante cada circunstancia. Es anti hegemónica, aunque la palabrita adquiere connotaciones diferentes en el caso cubano, donde la hegemonía la tienen Granma, la Mesa Redonda y el DOR*.

Conocimos de las muertes en el hospital psiquiátrico días antes del anuncio oficial, de la suerte de los defenestrados de marzo de 2009 estamos al tanto a través de “radio bemba” y un día sabremos que ha llegado el “final”, antes de que autoricen a contarlo en la prensa. El caudal de informaciones se ha quintuplicado, aunque eso no obedezca a una decisión gubernamental de proveernos de mayores referencias, sino al desarrollo tecnológico, que nos ha permitido saltarnos los cintillos triunfalistas y los noticiarios vacíos de contenido. Cada vez dependemos menos de la papilla masticada e ideologizada de los telediarios. Conozco cientos de personas a mi alrededor que no sintonizan Cubavisión y el resto de los canales nacionales desde hace meses. Sólo miran la tele proscrita.

La pantalla de un Nokia o un Motorola, la brillante superficie de un Cd o el minúsculo cuerpecito de una memoria flash, hacen jirones nuestra desinformación. Al otro lado de ese velo de omisiones y falsedades –creado durante décadas- hay una extensión desconocida y nueva, que nos asusta y nos atrae.

*Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central que determina la política informativa de todos los medios del país.

Publicado en: http://www.desdecuba.com/generaciony/

vendredi 5 février 2010

América Latina, España y Estados Unidos, por la integración transatlántica

La organización estadounidense Americas Society/Council of the Americas y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) celebraron el 2 de febrero en Madrid una Conferencia denominada: “Fortaleciendo la Integración Transatlántica: América Latina, España y Estados Unidos”.

Este foro de debate reunió a un buen número de personalidades del mundo de la política y de la empresa para aprovechar los vínculos culturales y el movimiento de inversiones que unen el triángulo formado por Estados Unidos, América Latina y España.

La Conferencia analizó la presente coyuntura y su impacto en términos de recuperación económica, crecimiento y creación de empleo en el Hemisferio Occidental.

Los anfitriones del foro fueron la Presidente de Americas Society/Council of the Americas, Susan Segal, y el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias.
Entre las personalidades que intervinieron en la Conferencia estuvieron Arturo Valenzuela, Secretario de Estado Adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos; Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México; Juan Pablo de Laiglesia, Secretario de Estado para Iberoamérica de España, Roberto Henríquez, Ministro de Industria y Comercio de Panamá; Luis Guillermo Plata, Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Teresa Ribera, Secretaria de Estado de Cambio Climático de España, y Sérgio Cabral, Gobernador de Río de Janeiro. A ellos se sumaron expertos de la talla de Rafael Díaz-Granados, Presidente y CEO de General Electric para España y Portugal; Richard Peach, Vicepresidente del Federal Reserve Bank de Nueva York; Patricia Menéndez-Cambo, del International Practice Group Greenberg Traurig LLP; José Juan Ruiz, economista jefe del Grupo Santander; Claudio Muñoz, Presidente de Telefónica Empresas Américas; Ricardo Martínez Rico, Presidente y CEO, Equipo Económico, y Javier Santiso, Director del Centro de Desarrollo de la OCDE.

jeudi 4 février 2010

Opinión - Por qué Brasil no puede ser Estados Unidos

por Román Ortiz*

A veces, las relaciones internacionales son víctimas de las modas. La última se podría llamar "Super-Brasil". Se trata de la creencia de que el gigante sudamericano ha alcanzado un peso estratégico que le llevará a reemplazar el liderazgo estadounidense en América Latina. La idea es promovida por partidarios dispares entre los que se incluye la izquierda latinoamericana a la búsqueda de una alternativa a Washington, políticos europeos que sueñan con más protagonismo en un mundo multipolar y sectores del Partido Demócrata norteamericano deseosos de renunciar a sus compromisos hemisféricos y encerrarse en un "esplendido aislamiento". En cualquier caso, una idea no se convierte en verdad solo porque se repita muchas veces. En consecuencia, ¿cuanto hay de verdad en el mito de "Super-Brasil?

Desde luego, no se puede ignorar el largo camino recorrido por los 193 millones de brasileños. El país presenta hoy una de las economías más sólidas del continente. De hecho, Brasil podrá anotarse un modesto crecimiento del 0,2% en el 2009 cuando la inmensa mayoría del mundo se ha despeñado en una profunda recensión. Para el próximo año, las cosas irán mucho mejor hasta situarse en un aumento estimado del 5,8% del PIB. Una trayectoria ascendente que se apoyará en la explotación de los enormes yacimientos de hidrocarburos encontrados en aguas al oriente de Río de Janeiro con un volumen estimado de 50.000 millones de barriles de crudo.

La expansión económica ha venido acompañada de una intensificación de la actividad internacional del país austral. Como sede del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, el Palacio de Itamaraty ha buscado un papel mediador en cada disputa importante que ha enfrentado a las repúblicas latinoamericanas. Al mismo tiempo, Brasil ha impulsado la consolidación de UNASUR como un foro regional donde puede disfrutar de un predominio indiscutido dada la exclusión de EE.UU. Paralelamente, Brasilia se ha embarcado en un espectacular programa de rearme. Si las negociaciones con Francia culminan con éxito, París suministrará a Brasilia 36 cazabombarderos Rafale, 50 helicópteros de transporte EC-725 Cougar, 4 Submarinos convencionales Scorpene y uno más de propulsión nuclear. Eso sin contar con que Rusia va a proporcionar 12 helicópteros de ataque Mi-35M e Italia cooperará en la producción de 2.044 blindados VBTP-MR.

Pero detrás de estos signos de poder, una larga lista de debilidades se oponen al sueño de "Super-Brasil". La economía todavía descansa demasiado en la exportación de materias primas y poco en la producción de bienes de alta tecnología. EMBRAER, el gigante aeroespacial brasileño, es una excepción en un país que genera la mayoría de sus divisas de la venta de café, azúcar, hierro, etc. Al mismo tiempo, el activismo del Movimiento de los Sin Tierra (MST) pone en cuestión los derechos de propiedad rurales y alimenta una conflictividad social que disuade la inversión en la agricultura. Por su parte, el intervencionismo estatal lastra las posibilidades de desarrollo empresarial y los negocios informales equivalen al 40% del PIB.

Por otra parte, Brasil parece tener una diplomacia más visible que efectiva. Itamaraty no pudo evitar que el gobierno boliviano impusiese una política energética perjudicial para la brasileña PETROBRAS y la beligerancia del ministro Celso Amorim fue incapaz de lograr la restitución de Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras. Por lo que respecta al aparato de seguridad, el brillante desempeño del destacamento brasileño en la misión de la ONU en Haití no garantiza que unas fuerzas armadas sin experiencias bélicas relevantes estén en condiciones de ejecutar operaciones de envergadura en solitario o como líderes de una coalición. De momento, el gobierno de Lula tiene bastantes problemas para mantener la paz en sus propias ciudades. De hecho, Río o Sao Paolo son ciudades mucho más violentas que Bogotá o Lima.

Más allá de esta lista de obstáculos, la principal barrera que enfrenta la idea de "Super-Brasil" es intangible, pero decisiva. La clave para llegar a ser una gran potencia no es tanto poseer el tamaño como tener la voluntad para asumir la carga de un liderazgo que exige asistir económicamente a socios más pobres o enfrentar a rivales bien armados. En este sentido, EE.UU. resulta único puesto que su nacimiento como nación quedó asociado a la defensa de unos principios -libertad política y económica - que han legitimado ante sus ciudadanos los esfuerzos para extender su influencia en el mundo.Brasil carece de un bagaje equivalente, un conjunto de valores que animen a su sociedad a respaldar los objetivos internacionales de la república. En otras palabras, no parece haber una motivación colectiva que vaya a empujar a las clases medias emergentes brasileñas a asumir los costes humanos y financieros que implicaría asumir el papel de una potencia regional.

Entonces, ¿el coloso del sur será grande, pero irrelevante? Ciertamente, no. En realidad, la apuesta de Brasilia no es nueva. Lo intentó en la década de 1910 cuando trato de crear una flota oceánica para dominar el Atlántico Sur y luego en los 70 cuando buscó desarrollar un arma nuclear. En ambos casos, la intención era consolidar una hegemonía indiscutida en América Latina y disputar el predominio hemisférico a EE.UU. Brasil fracasó en ambos esfuerzos; pero en el proceso conquistó cuotas de influencia sobre algunos de sus vecinos y recibió una atención privilegiada de Washington. Esta vez el desenlace puede ser parecido.

Enlace del artículo: http://www.infolatam.com/entrada/por_que_brasil_no_puede_ser_estados_unid-18398.html

* Director del Área de Información y Análisis del Grupo Triarius y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.Investigador del Grupo Paz Pública-CEDE, Facultad de Economía (Universidad de Los Andes, Bogotá). Investigador del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

mercredi 3 février 2010

Colombia.

Comunicado del Polo Democrático Alternativo

"La Gran Coalición Democrática movilizará al país contra del Referendo Reeleccionista.

La Gran Coalición Democrática GCD, movilizará al país en una jornada nacional de lucha el próximo 26 de febrero, con concentraciones y movilizaciones en todas las ciudades capitales CONTRA el Referendo Reeleccionista, la emergencia Social, las bases militares norteamericanas, los TLC, la vinculación de los jóvenes a la red de informantes, la persecución a organizaciones sociales y políticas, el ridículo incremento salarial, entre otras nefastas políticas del Presidente Uribe.

19 organizaciones sociales y Políticas, conformaron lo que hoy es la Gran Coalición Democrática para construir procesos de paz y justicia social.

Las tres centrales sindicales del país la CUT, CGT, CTC y la Confederación Nacional de Pensionados, reactivarán el Comando Nacional Unitario por lo que el movimiento sindical colombiano estará de cara a la movilización social y política, fortaleciendo la GCD."

mardi 2 février 2010



Laura Chinchilla, candidata del socialdemócrata Partido de Liberación Nacional, parte como favorita de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 7 de febrero en Costa Rica.

Decargue el programa de gobierno en: http://www.lauracr.com/empleoyproduccion/

vendredi 29 janvier 2010

Elecciones Presidenciales en Colombia 2010



Rafael Pardo, Candidato del Partido Liberal Colombiano

El candidato del Partido Liberal Colombiano -partido miembro de la Internacional Socialista; principal partido de oposición al Gobierno del presidente Uribe- nació en Bogotá el 26 de noviembre de 1953.

Su vida académica se desarrolla principalmente en la Universidad de los Andes, donde se graduó como economista en 1977 y continuó en sus estudios en el Programa de Economía para graduados de la misma universidad. Posteriormente, viajó a Holanda en donde consiguió especializarse en planeación urbana y regional en el Institute of Social Studies. En 1994 estudió en la Universidad de Harvard una maestría en Relaciones Internacionales.

Su camino por el servicio público comenzó en 1986 cuando fue director del Plan Nacional de Rehabilitación, de donde pasó a ser consejero presidencial para la Paz durante los dos últimos años del Gobierno del Presidente Barco. Posteriormente, durante el periodo presidencial de César Gaviria fue Consejero de Seguridad Nacional y Ministro de Defensa desde el año 1991 hasta 1994.

En 1996 trabajó en Washington como asesor del Secretario General de la Organización de Estados Americanos.

Durante un periodo de tres años dejó el sector público, para ser director de dos importante medios de comunicación del país, Noticiero RCN y el noticiero CM&.
Finalmente, se postuló para ser Senador de la República y fue elegido para el periodo constitucional de 2002 a 2006.

jeudi 28 janvier 2010

Opinión - RCTV: arbitrariedad y parcialidad

por Andrés Cañizález

El 27 de mayo de 2010 se cumplirán tres años de la salida del aire de la televisión abierta de RCTV. Este 24 de enero deberá sumarse al memorial de agravios del gobierno de Hugo Chávez al derecho ciudadano a expresarse e informarse libremente: también desapareció de la pantalla de la televisión pagada del país la imagen del canal de Quinta Crespo.

No es un asunto menor en la historia de los tantos desmanes ocurridos en los últimos once años. El gran perdedor en 2007 y ahora en 2010 no es Marcel Granier o su grupo empresarial, obviamente todos estos atropellos han tenido un costo enorme para la empresa y sus trabajadores; pero desde nuestra perspectiva el gran perdedor es el ciudadano venezolano, que sometido a los designios de la voluntad de un hombre pierde paulatinamente sus libertades.

El que el Presidente hable sin parar en sus cadenas de radio y televisión, y que el venezolano común no pueda "saltarse" a los canales por cable hechos en Venezuela, es un sinónimo de libertades coartadas, se le limita su libertad de escoger.

Este es el fondo del asunto, no los artilugios de que RCTV Internacional no quiere apegarse a la ley. La letra de la ley venezolana, por cierto, no dice que el presidente Chávez dedique sus cadenas a actos proselitista de su causa política, y así lo hace.

La popularidad de RCTV en el cable, llevando incluso a empujar el crecimiento de este sector, es una gran derrota para el gobierno. Con la salida de RCTV la sociedad venezolana, y especialmente los sectores más pobres, perdieron una opción informativa y editorial crítica del gobierno, una posibilidad de entretenimiento y, sobre todo, perdieron el control sobre la pantalla de televisión.

La decisión sobre RCTV, que tuvo enormes costos políticos para el gobierno, a nivel interno e internacional, marca un antes y un después en materia de medios, especialmente radioeléctricos.

Si se observa lo ocurrido entre 2007 y 2010, no hay señales de que el gobierno desee bajarle el tono a la confrontación con los medios, y al contrario parece haber comprendido que el camino no es sacar una señal del aire o sacarla sin anuncios previos de cierre y apelando a la nocturnidad.

Así fue en el caso de las radios en julio y así ocurrió ahora el domingo pasado. El camino hacia la hegemonía delineada por el ministro Andrés Izarra parece explorar otros senderos. Posiblemente Globovisión simbolice en este período el nuevo esquema: se trata de una guerra de baja intensidad, con acciones judiciales, tributarias, vociferantes amenazas y negación de acceso a las fuentes oficiales.

Cuando se conjugan todos estos elementos, el resultado es que si bien ha el canal de noticias sigue en el aire, ha sido pagando un alto costo para ejercer la crítica pública. Ejercer esta crítica pública, que es una parte sustantiva de la libertad de expresión y por tanto de la democracia, provoca disgusto en las autoridades.

El cese de RCTV en la televisión abierta y su exitosa incursión en el cable, junto al desastre político-comunicacional que ha representado TVES, deja al desnudo la incapacidad que tiene el Gobierno venezolano para llevar adelante una propuesta televisiva que se conecte con las mayorías. Es una notable paradoja para una administración que pone un énfasis evidente en lo mediático, y que dice enarbolar las banderas populares.

El gobierno de Hugo Chávez se ha llenado de medios, especialmente televisivos. ¿Cuál es el resultado efectivo de este proceso? Hay menos diversidad, menos pluralidad, pero no ha significado mayores niveles de audiencia, ni siquiera entre aquellos venezolanos que comparten el proyecto político bolivariano.

La decisión que sacó nuevamente de la pantalla a RCTV debe verse en el marco de una estrategia mayor para consolidar la hegemonía y control gubernamental, que si bien no logra niveles de audiencia importantes, sí representa pérdidas concretas para la pluralidad, para la diversidad de opciones informativas en la Venezuela actual. A todas luces, es un retroceso democrático lo que se vive en la pantalla.

Finalmente, el caso de RCTV debe llamarnos la atención en otro aspecto, también menguante en la vida democrática venezolana. Es un principio universalmente aceptado, la necesidad de que haya una justicia independiente para que se garantice la igualdad y se eviten los abusos de quienes ejercen el poder.

El proceso legal de 2007 que introdujo RCTV dejó serias dudas sobre nuestro sistema de justicia. Los distintos recursos que presentó la planta se respondieron, en muchas ocasiones, de forma extemporánea por los tribunales, incluyendo el Tribunal Supremo de Justicia.

Muchos ni siquiera fueron atendidos. También, ahora, con decisiones que sacan de la pantalla una señal un sábado a medianoche, durante un fin de semana, se busca evitar que los afectados apelen a la justicia, que de pronunciarse lo hará tarde, cuando ya el daño está hecho.
Sin ir muy lejos, desde el 27 de mayo de 2007 los equipos de RCTV están en una suerte de préstamo forzoso, sin mecanismos legales para lograr su devolución o bien alcanzar una compensación económica por el uso que la señal de TVES hace de los mismos. Una muy clara señal de cómo funciona la justicia en Venezuela.

mercredi 27 janvier 2010

Colombia. Elecciones 2010



Gustavo Preto
Candidato presidencial del Polo Democrático Alternativo



Nací un 19 de abril de 1960, soy de origen cordobés, estudié en el colegio La Salle de Zipaquirá, el mismo claustro educativo donde hizo su bachillerato Gabriel García Márquez, allí fundé un periódico llamado "Carta del Pueblo". Fui personero y concejal de Zipaquirá por un movimiento cívico de este municipio. A los 18 años ingresé al Movimiento 19 de abril, desde allí organicé la lucha popular en esta población, acompañando la formación de sindicatos en la región. Llegué a construir un barrio con la ayuda comunitaria de más de 1000 familias muy pobres, que aún se llama "Bolívar 83".

En 1985 y aún viviendo en Zipaquirá, fui capturado por el Ejército, torturado durante una semana, y conducido a diversas prisiones hasta 1987, en virtud de un decreto de Estado de Sitio que permitía el encarcelamiento de civiles por orden de generales. Desde 1987 pasé a la clandestinidad en las tierras del Tolima y en 1989 llegué a ser uno de los protagonistas de la firma del acuerdo de paz entre el M-19 y el Gobierno.

En 1982 me gradué de Economista de la Universidad Externado de Colombia. He tenido la posibilidad de realizar diferentes postgrados: soy Especialista en Administración Pública de la ESAP, Especialista en Desarrollo y Medio Ambiente en la Universidad de Lovaina en Bélgica, Magíster en Economía de la Universidad Javeriana, y además realicé estudios de Doctorado en Nuevas Tendencias de Dirección en la Universidad de Salamanca, España.

Mi personaje favorito es El Libertador, Simón Bolívar. Me gusta la música étnica del mundo y la caribeña, mi comida preferida es la comida italiana, el sancocho y la comida criolla. Las películas que más me gustan son Novecento y La lista de Schindler. Soy coleccionista de libros y me gusta leer temas de filosofía, historia, economía y política. Dentro de mis actividades predilectas está la lucha social por la libertad, la igualdad y la solidaridad entre todos los seres humanos.

Fui elegido democráticamente al Congreso de la República por primera vez en 1991, después de que el M-19 fuera la fuerza mayoritaria en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y de donde se expidió la Constitución que aún nos rige. Obtuve la más alta votación para la Cámara de Representantes por Bogotá en las elecciones del 2002. En ese período fui nuevamente elegido como el mejor congresista, tanto por mis colegas como por la prensa nacional.

En el 2006 fui elegido Senador de la República con la segunda votación más alta del país, cargo que desempeño actualmente; sin embargo, algunos sectores ciudadanos de Colombia consideran que mi trayectoria les ofrece la garantía suficiente para tratar de cambiar los destinos de este país, y por ello me han pedido que sea su candidato presidencial para el año 2010.

mardi 26 janvier 2010

Las reparaciones

La vida doméstica impone ingratas obligaciones. El grifo del fregadero gotea, la lámpara de la sala no enciende, el llavín de la puerta tiene dificultades y un mal día, ¡horror! se rompe el refrigerador. Aterrados comprobamos que el congelador comienza a gotear y que ha cesado el típico zumbido de la máquina. Una tragedia de esa envergadura vivió un conocido nuestro la semana pasada.

Temprano en la mañana telefoneó a la Unidad de Reparaciones Domésticas más cercana, pero no respondían o sonaba el tono de ocupado. Decidió ir hasta allí y en la recepción una muchacha pulía meticulosamente sus uñas. Apesadumbrado le contó la historia de su electrodoméstico y describió los síntomas. Incluso estuvo a punto de aventurar un diagnóstico, pero en ese momento ella lo interrumpió anunciándole que seguramente se trata del timer y en el almacén no tenían esa pieza de repuesto. Le aclaró que el taller tenía una lista de espera que se prolongaba a un par de meses. Como hombre inteligente, con experiencia de la vida, el necesitado cliente le formuló la pregunta correcta en el tono adecuado: “¿Y eso no puede resolverse de otra forma? La mujer dejó su labor de manicure y llamó a gritos a un mecánico.

Después de acordar el precio, todos quedaron satisfechos. Al mediodía, el refrigerador había vuelto a funcionar y el técnico regresaba a su casa con el equivalente a casi dos meses de su salario. Esa noche, mi conocido, que es barman en un hotel cinco estrellas, llevó a su trabajo varias botellas de ron compradas en el mercado negro. Con ellas despachó los primeros mojitos y las gustadas piñas coladas que los turistas bebieron. No sospechaban ellos que estaban ayudando así a rellenar el agujero dejado por la reparación del refrigerador, el enorme socavón que había sufrido el presupuesto del barman.

Publicado en:http://www.desdecuba.com/generaciony/

lundi 25 janvier 2010

O pântano argentino: o irresistível desenvolvimento da crise de governabilidade,

por Jorge Beinstein
O ano novo começou mal na Argentina. O conflito causado pela substituição do presidente do Banco Central, Martín Redrado, detonou uma grave crise institucional onde se enfrentam dois grupos que vem endurecendo suas posições. De um lado, uma oposição de direita cada vez mais radicalizada, agora com maioria no poder Legislativo, encabeçada pelo vice-presidente da República e que se estende até os núcleos mais reacionários do Poder Judiciário e das forças de segurança (públicas e privadas). Trata-se de uma força heterogênea, quase caótica, sem grandes projetos visíveis, impulsionada pelos grandes meios de comunicação que operam como uma espécie de “partido midiático” extremista. Sua base social é um agrupamento muito belicoso de classes médias e altas.

Do outro lado encontramos a presidente Cristina Kirchner resistindo desde o poder Executivo com seus aliados parlamentares, sindicais e “sociais”. Seu perfil político é o de um centrismo desenvolvimentista muito contraditório, oscilando entre as camadas populares mais pobres, às quais não se atreve a mobilizar com medidas econômicas e sociais radicais, e os grandes grupos empresariais e outras esferas de poder que busca em vão recuperar para recompor o sistema de governabilidade vigente durante a presidência de Nestor Kirchner.

Lea el artículo completo en: http://www2.fpa.org.br/portal/modules/news/article.php?storyid=5302

vendredi 22 janvier 2010

A new vision for Latin America's climate policy

by Norbert GLANTE - SPD MEP

Climate change has so far not been a main focus on the political agendas in Latin American countries even though the region is particularly threatened by resulting natural catastrophes.

In a new climate contract on global level Latin America could play a key role especially as regards the upcoming UN climate conference scheduled for the end of this year in Mexico.

A country such as Brazil which has a concrete climate strategy could serve as a model for other southern developing countries better than any representative of the industrialized world.

International measures and concessions in the fight against climate change could be of benefit for most Latin American countries. In this region of the world you have 40% of all tropical forests worldwide. Their deforestation contributes to an enormous extend to climate change and can outweigh any Co2 reduction measures in other industries.

Latin America with its enormous bio capacity could make an ecological offer and require as a counterpart technological help in adapting their industries to climate change.

This brings perspectives for a new north-south transfer that goes beyond traditional development policy.

But Latin America does not use this advantage in international negotiations so far. Except from Mexico that is a member of the OECD all the rest of Latin America is merely represented by the G77, a group of more than 100 states exclusively composed by developing and emerging countries.

Only Brazil and Mexico have carried out national strategies against climate change and as there is no concerted action in the region, the world's focus lies on those two emerging countries.

Latin America needs coordinated strategies and new developing models focusing on sustainable resource management. A united approach will give weight to Latin America's voice in international negotiations.

The next climate conference is in view and will take part in Mexico from 30 November till 10 December 2010.

The hosts may play a strong role this time…

jeudi 21 janvier 2010

EUROLAT - MIGRACIONES

El grupo de trabajo "Migración UE-ALC" de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana tendrá su próxima reunión los días 27 y 28 de Enero 2010 en Bruselas.

Este grupo de trabajo está compuesto por doce miembros, seis en representación del Parlamento Europeo y seis por la parte latinoamericana. La diputada María Muñiz representa al grupo de los Socialistas y Demócratas del Parlamento Europeo.

mercredi 20 janvier 2010

Análisis - La Concertación: ¿una supernova política?

Por María de los Ángeles Fernández-Ramil*

"Es reconocido ampliamente que la Concertación de Partidos por la Democracia, que ha gobernado Chile desde 1990 a la fecha, es la coalición de gobierno más duradera en la historia del presidencialismo, posibilitando, además de la instalación de las instituciones democráticas, el reconocimiento del país en los 'rankings' de gobernabilidad democrática del continente."

"Los que moramos en esta tierra sabemos que no es así y que las consecuencias de la revolución conservadora que promoverá la Coalición por el Cambio desde el poder sólo pueden contribuir a una mayor desigualdad y a un nivel más creciente de abusos. Pero éstas son las consecuencias cuando una coalición, cuya mayor fortaleza es la diversidad, en vez de preocuparse de generar formas de canalización de debate y de disenso a su interior, se dejó caer por la pendiente de los acuerdos transversales y de la cooperación a todo evento, al punto de que lo que eran dos proyectos de país se han ido mimetizando. La imagen en el espejo que los otros nos brindan, sean países u organismos internacionales, es una urgente señal para refundar un proyecto que, junto con vivenciar los límites de su éxito, parece haber experimentado el descafeinamiento de su esencia original.

La Concertación de Partidos por la Democracia es una coalición de partidos; es también un sentimiento, pero puede ser también como aquellas estrellas cuya luminosidad experimenta súbitamente una enorme elevación para, luego, tender a debilitarse gradualmente. Es por eso, sin duda, que también puede ser considerada como una “supernova” política."

(*) María de los Ángeles Fernández-Ramil, directora ejecutiva Fundación Chile 21

Artículo completo en: http://http://www.lanacion.cl/la-concertacion-una-supernova-politica-/noticias/2010-01-17/221209.html

mardi 19 janvier 2010

¿Cuál cambio?

Por Francisco Castañeda*

Al compás de los resultados de las elecciones presidenciales, se señala que viene el cambio. Como ciudadano, me pregunto: ¿cuál cambio? Chile, desde la década de 1990, desde el retorno a la democracia, marcó una senda de paz, de progreso económico, de respeto inequívoco a los derechos humanos y, sobre todo, de pluralismo social.

El período del general Augusto Pinochet, como lo han revelado las últimas noticias, fue oscuro: violaciones de los derechos humanos, privatizaciones a la medida y sobre todo de un gran sectarismo, perteneciente a sectores que en la actualidad se encuentran “escondidos-cobijados” en la candidatura de Sebastián Piñera.
Aunque Pinochet realizó ciertas transformaciones económicas (como la apertura al comercio internacional), la injusticia distributiva se ensanchó notablemente. Durante esos años disminuyó el rol del Estado en áreas tan sensibles como la salud y la educación.

La Concertación también será analizada a la luz de la historia, pero es incomparable el país que deja y que fue capaz de administrar, pese a los rebrotes de corrupción, que deberían haber sido más crudamente castigados. La razón de este éxito es sencilla: los empresarios ven a Chile como un paraíso para emprender; si tiene dudas, mire las grandes cifras de inversión que se aprestan a ser materializadas. Incluso el Presidente electo Sebastián Piñera ha multiplicado cientos de veces su patrimonio en estos años. Entonces, ¿a qué esperanza alude? ¿A qué cambio?

Un porcentaje de los chilenos no votó Concertación porque están aburridos ya de los bajos salarios, del abuso en las pensiones, del abuso de las isapres y, sobre todo, de una economía que no es capaz de poner límites decisivos a las áreas de influencia del mercado. Aunque la Presidenta Michelle Bachelet redobló su vocación social, transformándola en un “commodity” país, esto fue insuficiente para evitar el triunfo de Sebastián Piñera.

Ahora los ciudadanos se enfrentarán probablemente a un cambio involutivo, a un cambio en el cual el poder del lobby se ahorrará algunos pasos para conseguir prebendas regulatorias; muchos de los financistas y del círculo cercano al Presidente Piñera pertenecen a ese poder del dinero (isapres, AFP, etcétera) y, por tanto, ya no habrá balance en el poder. Qué hablar de fortalecer el rol del Sernac, del Tribunal de la Libre Competencia, de la Ley de Valores, con un Presidente en conflicto de intereses en muchas arenas: la propiedad de un canal de televisión, de una línea aérea, y suma y sigue. El “berlusconismo” piñerista ha llegado a la política chilena.

Si la Concertación resistía débilmente ante estos “poderes” económicos (muchas veces fue “perforada”), ahora ya sobre todo no habrá resistencia alguna. La comunicación será lineal, directa, estrecha. También esta vez el viejo pinochetismo escondió su cara, incluso de las fotografías y actos del ahora Presidente Piñera. Veremos cómo se reinstala y reaparece mostrando su sectarismo, clasismo y discriminación. Es lo que eligió Chile, es lo que respeto, pero los riesgos están a la vista. El cambio tiende a ser involutivo.

* Economista USACh
(Publicado en La Nación, Santiago de Chile, 19 de enero de 2010)