vendredi 28 janvier 2011

Central America’s Security Predicament

By Michael Shifter

In retrospect, it was probably naïve to expect that, with the signing of the last of the Central American peace accords (Guatemala, 1996), the heightened civil strife that beset the region for decades would give way to a greater measure of social peace. Although Central America can celebrate the virtual end of political violence over the past 15 years, the five countries of the isthmus that in the 1980s were in the international spotlight on account of instability—Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, and Costa Rica— are, to varying degrees, still notably troubled.

Reed more: February 1, 2011: Central America’s Security Predicament

mercredi 26 janvier 2011

Colombia. "La redefinición del enemigo"

por León Valencia

Leí con lupa el mensaje de año nuevo de alias 'Alfonso Cano', comandante de las Farc. Señala una y otra vez a paramilitares y mafiosos como los causantes de la tragedia reciente del país, se despacha contra los latifundistas, asegura que la reparación de las víctimas y la ley de tierras son esenciales para cimentar la reconciliación nacional. No menciona al presidente Santos, tampoco les dedica un párrafo a los militares.

¿Tiene esto algún significado? ¿Quiere Cano, en este periodo, exaltar como principales enemigos a los usurpadores de las tierras y a quienes se asociaron con mafias y paramilitares para apoderarse del poder local en muchas regiones del país? ¿Quiere establecer alguna diferencia entre estas fuerzas y el gobierno de Santos? ¿Quiere buscar un entendimiento con esta administración?

No voy a sacar conclusiones apresuradas del discurso de Cano. Es muy difícil que una guerrilla poco dada a la reflexión sea capaz de dar semejante viraje en su pensamiento. Pero una cosa es cierta: el principal obstáculo para las reformas políticas y sociales que el país requiere es una derecha violenta que ha establecido mil lazos con las mafias y con grupos armados ilegales.
En los últimos años hemos visto, además, que la única manera de enfrentar al enjambre de políticos y empresarios vinculados a la ilegalidad y a las mafias es apelando a la opinión pública y a la justicia. Es consiguiendo su aislamiento político y llevándolos a los estrados judiciales como se les puede derrotar. La cosa no es con armas.

Si la guerrilla comprendiera esta situación, tendría razones suficientes para buscar unas negociaciones de paz. La decisión de las Farc y del ELN de saltar a la vida civil crearía un ambiente muy favorable para depurar a las instituciones de agentes que le disparan desde adentro a la democracia y que han causado una sin igual tragedia humanitaria.

Ahora bien, al lado de leves señales de cambio en las Farc se producen cambios en las prioridades del gobierno en materia de seguridad. Santos sabe que los neoparamilitares o bandas criminales son la amenaza mayor de la ciudadanía y el Estado. Sabe que el narcotráfico y la violencia urbana asociada a estas bandas han hecho saltar las tasas de homicidio en las grandes ciudades y están multiplicando las acciones delincuenciales.

El gobierno está dando signos de una reestructuración de la política de seguridad, disponiendo fuerzas y orientando recursos para frenar la proliferación de estas bandas y conjurar el grave deterioro que está sufriendo la tranquilidad en regiones y ciudades asediadas por esta nueva generación de paramilitares.

¿Será que tanto las Farc como el gobierno de Santos están en camino a redefinir el enemigo? Si así fuera, encontraríamos por fin las llaves para abrir las puertas de la paz. Al cambiar la percepción de los contendientes en un conflicto, cambia dramáticamente la confrontación. Esa es una ley inexorable de la guerra.

Si la guerrilla concluye que ahora el enemigo principal es esa parte de la dirigencia regional y nacional comprometida hasta el cuello con la violencia ilegal y mafiosa y siente que Santos puede tomar distancia de esas fuerzas, podría buscar afanosamente una salida negociada para el conflicto.

A la vez, si el presidente Santos considera que un alto al fuego y unas verdaderas negociaciones de paz con las guerrillas le sirven para concentrar los mayores esfuerzos en el combate a los neoparamilitares y para sacar adelante las reformas que se ha propuesto, puede hacer una oferta de paz atractiva para la insurgencia.

Eso no quiere decir que las Farc vayan a declinar sus críticas y ataques al gobierno y mucho menos que Santos se vaya a olvidar de que las guerrillas seguirán siendo una amenaza a la seguridad nacional y a la sociedad entera hasta que no se desmovilicen y entren de lleno en la vida civil del país. Solo quiere decir que las partes han cambiado por el momento sus prioridades.

Publicado en Corporación Nuevo Arco Iris, 24/01/2011

mardi 25 janvier 2011

¿Dónde está la izquierda?

por Gabriel Guerra Castellanos

Imaginemos, queridos lectores, un país en el que más de la mitad de la población vive en la pobreza, en que una cuarta parte o más sobrevive en la miseria, donde la procuración de justicia es ineficiente y parece reservada para los pudientes, la educación pública es tan mala que quien puede paga la privada, y el sistema de salud no alcanza, pese a sus mejores intenciones, a cubrir adecuadamente a quienes más lo necesitan... Continúa...

Publicado en El Universal, México D.F., 24/01/2011

lundi 24 janvier 2011

China comes to America: The positive side of growth in China and the BRICs

By Richard Basas

David Frum, the former Bush speech writer and the creator of the phrase “The Axis of Evil” made an interesting point during a panel discussion on Fareed Zakaria GPS this week. He said that last week’s meeting between Jintao and Obama was framed by the impression by many in the US believe that China has already become more powerful economically than the United States. While this is not true by any measure, the belief that China is a superpower is a genuine fear that many Americans have and it affects the impression Americans have of themselves and their President. Do not forget that in the State of the Union speech Mr. Obama.

The reality is that since the end of the Second World War there have been many attempts to reduce poverty and produce growth in developing nations, marked by failure after failure and structural readjustments in many countries that would make the 2008 recession look like a normal day in the 90s in Argentina under IMF policies. The rise of countries like China, India, Brazil and Mexico have lifted millions out of poverty and is a result of some policies that might have actually worked this time around. Growth and development has occurred, and we should all be proud of policies that have affected the lives of individuals in a positive way. Fears of growth have always existed, and like the growth of Japan and Korea in the 80s we should deal with the wake of development in a proper manner. There is little to no question that Japan’s relationship with the rest of the world is positive and it is an example of how we can build relations with each other, and this is the responsibility of the US, as well as China and the BRICs so that growth continues…we are mostly interdependent for the most part in any case.

While developed and developing countries are linked together economically and will have to learn to be so politically as well, another benefit is the growth in trade between developing nations. This is best demonstrated in the case of Mexico, mired in the middle of a drug war and taking the hardest hit on the economy in 65 years, Mexico has started to grow again and is starting to rethink its currently slow northern neighbour and is pushing to diversify south to its cousins in South America. The US will push back to be as healthy as ever, but for the time being the NAFTA partners are seeking to diversify, like Canada creating a FTA with the EU to benefit from growth in Germany and France, and Mexico looking to link closer to Chile, Colombia and Brazil. With over 85% of trade linked between the NAFTA partners, the motivation to create not a diversion of trade, but grow trade outside of NAFTA is logical at best, and when, not if, the US engine starts up again it will be a benefit to those Mexicans and Canadians who will bring economic growth to the region.

Latin America Foreing Policy Blos, January 23

vendredi 21 janvier 2011

La izquierda y su relación con la revolución cubana

por Marlene Azor Hernández

El presente texto se propone analizar las posiciones epistemológicas de la izquierda internacional que hoy elabora un discurso sobre la revolución cubana. Me refiero a los intelectuales (periodistas y académicos) o militantes de partidos de izquierda de América Latina, Europa y Estados Unidos que hacen balances en la actualidad sobre la revolución cubana. Son corrientes múltiples de la izquierda: marxistas y neomarxistas, socialdemócratas, trotskistas, anarquistas, y lo que podemos diferenciar como una nueva izquierda antiautoritaria, que se define más por su oposición al autoritarismo que por una línea ideológica inscrita en las diversas corrientes tradicionales de la izquierda.

Leer el texto completo en: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=1943208

Publicado en Nexos, enero de 2011

jeudi 20 janvier 2011

Internacional Socialista: contradicciones y preguntas.




por Serrano Ribarroya

El pasado 17 de enero un escueto comunicado de la Internacional Socialista (IS) anunciaba que "a decision has been taken by the President together with the Secretary General, in accordance with the statutes of the Socialist International, to cease the membership of the Constitutional Democratic Assembly (RCD) of Tunisia".

Dejando de lado valoraciones éticas, no parece descabellado decir que esta decisión de la IS llegaba un poco tarde desde el punto de vista político. Al respecto, merece la pena preguntarse sobre las razones de la pertenencia a la IS, del partido gubernamental de un régimen que cabría caracterizar de autoritario o incluso dictatorial si consultamos los manuales de derecho constitucional comparado. Aunque quizá fuera más apropiado consultar a los miles de ciudadanos tunecinos que arrumbaron la tiranía de Ben Alí sobre el carácter de su régimen.

Traemos a colación el ejemplo de Túnez para ilustrar las contradicciones políticas de una organización que lideraron en su día Brandt, Palme o Kreisky, contradicciones que podrían ponerse de nuevo de manifiesto en otros países. Recordemos que el National Democratic Party, que gobierna Egipto con mano de hierro, pertenece a la IS.

Menos dramáticas pero igualmente agudas son las contradicciones de la IS en América latina. Ante la lista de partidos latinoamericanos miembros de la IS, podríamos hacernos dos sencillas y clásicas preguntas:

1) ¿Son todos los que están? Por ejemplo, ¿son socialistas, socialdemócratas o al menos progresistas, el Partido Liberal Colombiano, el Partido de Liberación Nacional costarricense o el Partido Revolucionario Institucional mexicano? Interrogante similar podríamos plantearnos con relación al Frente Sandinista de Liberación Nacional nicaragüense.

2) ¿Están todos los que son? En vano buscaremos en la lista de miembros de la IS -ni siquiera como meros observadores- al MAS boliviano, al Movimiento Alianza País ecuatoriano o -nada más ni nada menos- al Partido dos Trabalhadores brasileño.

En este artículo nos limitamos a dejar sobre la mesa estas preguntas. En otro momento apuntaremos algunas posibles respuestas.

Tendiendo Puentes no se responsabiliza de las opiniones vertidas en el artículo.

mercredi 19 janvier 2011

Perú: "Escena electoral volátil"

Por Javier Diez Canseco

Cuatro elementos marcan la escena electoral. Primero, la inmunda mercantilización de la política: la subasta de puestos, que involucra abiertamente a Castañeda y a Keiko Fujimori. El audio de la ex esposa de Acuña para ubicarse en SN, y Guía, fujimorista de Junín, que denuncia que Keiko le pidió US$ 200,000 por un puesto, mientras colocan a Kenyi tercero en Lima. Ojo, el comité de campaña fujimorista lo dirige papá Alberto desde la cárcel donde dice estar detenido.

En segundo lugar, la teatral competencia “anticorrupción” de todos los candidatos, aunque el grueso está vinculado a casos graves. Castañeda juega a víctima en el caso Comunicore. Pero se le complica: hay la vinculación de algunos operadores de esa empresa con el narcotráfico. Además la nueva administración municipal decidió aclarar el entramado de la maloliente decisión de pagar al contado una deuda sobrevaluada (pactada en 10 años) que Comunicore acababa de comprar en 21 millones de soles menos que lo que pagó Castañeda. Un informe fiscal acusaría a Keiko por los fondos para sus estudios y otras inversiones. Descompone la candorosa imagen que vende.

El APRA cruje con el teatro de Meche Aráoz sobre su incompatibilidad con la candidatura del investigado Del Castillo aunque calla sobre otros que la acompañan, desde el Secretario de la Presidencia, Luis Navas, visitante de la suite de Canaán, hasta Omar Quezada, Jefe de la Cofopri que vendió a otro aprista un terreno de 300,000 metros en menos de S/.5,000 cuando valía 12 millones de soles. Y a Toledo y PPK [Pedro Pablo Kuczynski], que gobernaron juntos, les recuerdan perlitas como la concesión del gas de Camisea a Hunt Oil y la modificación del contrato en beneficio del consorcio y perjuicio del país. Ninguno puede obviar su responsabilidad como gobernante ni el rol de sus partidos para impedir las investigaciones en el Congreso o empantanarlas en el PJ, pero todos juegan a moralizadores.

Tercero, la maratón de ofertas de candidatos que ya gobernaron y no hicieron lo que hoy prometen, replantea la credibilidad política. Ninguno, al gobernar, aplicó la oferta, hoy generalizada, de redistribuir parte de la riqueza generada en el crecimiento económico. ¿Por qué creerles si con ellos aumentaron las diferencias, se concentró la propiedad y la riqueza en pocas manos, y amplias mayorías fueron excluidas? Hoy ofrecen redistribuir. ¿Como el cambio responsable de García o el impuesto a las sobreganancias mineras que nunca aplicó? Ningún ex gobernante plantea una verdadera reforma tributaria o el impuesto a sobreganancias mineras y cobranza efectiva de regalías. Sólo Humala. Ni Toledo, PPK o Aráoz lo hicieron. ¿Les creemos? Ni cuantifican el costo de sus ofertas. Cuando Toledo propone dar 20% del presupuesto a Educación, no dice de dónde saldrá el dinero, salvo las generalidades de “reducir la evasión fiscal”, “formalizar los informales”, “ampliar la base tributaria”. No funcionó cuando gobernó con PPK ni en el gobierno de García.

Cuarto, la prensa quiere presentar la idea de que todos los candidatos comparten la política económica, sin diferenciar entre el continuismo y quien propone un Estado que haga respetar los derechos de la gente y la proteja, que sea soberano y no instrumento de los grupos de poder privados, que haga que las autoridades consulten y rindan cuentas, que los congresistas o el Presidente puedan ser revocados de mandato por abuso de poder o incumplir su compromiso electoral. Y, encima, buscan hacernos creer –como cuando Kouri y Lourdes– que la competencia está cerrada entre tres que son fijos para la final.

Si la gente hila estos cuatro elementos de la campaña electoral y mediática, y saca sus cuentas, el escenario electoral y las encuestas sufrirán cambios sustanciales. Las pasadas elecciones de Lima muestran que el cambio es posible cuando los electores ven que en la vitrina principal no está lo que quieren.

mardi 18 janvier 2011

El pasado y la indulgencia



por Enrique Ochoa Antich


Con motivo de la publicación del libro La rebelión de los náufragos (que no he leído) y del sensible fallecimiento del ex presidente Carlos Andrés Pérez con cuya familia la mía ha mantenido una relación afectuosa desde hace más de un siglo, se han producido numerosísimas manifestaciones de indulgencia con nuestro pasado reciente como república democrática. En particular respecto de la figura de Pérez y de su segundo gobierno.


Como creo que, según dijo Cabrujas alguna vez respecto del 4F, esto que padecemos hoy "no es un aerolito que nos cayera de Ganímedes" sino que fue parido "desde nuestras propias entrañas" (Pérez dixit), vale tal vez la pena precisar algunas cosas.


Primeramente, no es verdad que entonces éramos felices y no lo sabíamos. Y es que no nos es dado decir que hoy estamos mal y que antes de 1998 estábamos bien. No. Lo que es verdad es que hoy andamos peor y que antes ya andábamos mal, muy mal.


Me niego a ser indulgente con nuestro pasado a cuenta del caos nacional actual: sería la mejor victoria de Chávez sobre mi conciencia... y ése es un triunfo que no voy a concederle al tirano.
Las causas y las culpas de que Chávez haya sido posible son, principalmente, de los cinco gobiernos anteriores a 1998 (con el último de los cuales tuve que ver, para bien y para mal, y valga la autocrítica).


En efecto: la génesis del prolongado fenómeno chavista (mucho más profundo e histórico de lo que a veces nos atrevemos a admitir) se remonta, si somos rigurosos, a 1958 pero hunde sus raíces muy especialmente en las atrofias y desarticulaciones que nuestra democracia comenzó a mostrar a partir de 1974.


Eso es historia comprobada. Alguna vez le escuché reconocer a Moisés Moleiro que sin duda los tres primeros gobiernos de la democracia habían legado un país en progreso y en orden.
Sostengo que todos somos responsables de la tragedia nacional que hoy vivimos, por comisión o por omisión (en este último caso, la incapacidad del MAS y la Causa R para, siendo juntos mayoría entonces, articular de 1992 a 1993 una alternativa de cambio democrático que habría conquistado el poder y hecho imposible a Chávez cinco años después).


Pero, ¿qué duda cabe?, en esa lista el primerísimo lugar lo tiene Pérez desde 1973 en adelante, y el segundo, Caldera. Ser indulgentes con el pasado sólo nos condena a repetir sus errores, los mismos que gestaron el fenómeno chavista. La próxima semana volveremos sobre el tema.

Publicado en TalCual digital, 17/01/2011.

Tendiendo puentes no se responsabiliza de la opiniones vertidas en el artículo.

lundi 17 janvier 2011

A surge to the center

By Michael Shifter

Latin America, long associated with sharp ideological swings and notably erratic politics, is increasingly settling into the middle of the left-right political continuum. This development is discernible in voter attitudes and major policy directions in many countries. At times, the rhetoric that political leaders employ and the ways in which they describe themselves can obscure this trend and give the impression that ideology is more salient than it actually is.

Although ideology still dominates the political discourse and environment in some countries, a careful examination of most approaches to economic, social, and security challenges throughout the region reveals that the ideological range within which policy is made has considerably narrowed. There is today a greater measure of predictability and pragmatism.

This article appears in the January 2011 Journal of Democracy (Volume 22, Number 1).

A full footnooted version in PDF is available here.

vendredi 14 janvier 2011

PT 30 anos: Cenário dos anos 80 é irrepetível



por Renato Simões

"Se há uma crise dos movimentos sociais, então chegou o momento de revigorar princípios e valores que estão há trinta anos na base da construção partidária."

Teoria e Debate nº 86 - janeiro/fevereiro 2010

jeudi 13 janvier 2011

Entrevista. Clara López Obregón, presidenta del Polo Democrático Alternativo colombiano

"Sería incorrecto afirmar que no hemos atravesado una crisis. Pero sería también equivocado no entender que estamos saliendo de ella fortalecidos”.

Pese a la situación de desprestigio por la que atraviesa el Polo Democrático Alternativo, después del escándalo de contratación que involucró al alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, y a su hermano, el senador Iván Moreno, Clara López -quien fue fórmula vicepresidencial del ex candidato a la Presidencia Gustavo Petro- sostiene que, en la administración de la capital esa colectividad tuvo logros y que la lucha electoral para la izquierda no es fácil, "pero estamos en la pelea".

Leer más: http://www.polodemocratico.net/

Publicado en El Universal, Cartagena, 11 de enero de 2011

mercredi 12 janvier 2011

Un Estado eficaz para reducir la violencia

Enrique Peña Nieto*

La lucha contra el crimen organizado es una obligación del Estado mexicano que debe tener como prioridad garantizar la vida y las libertades de la población. El gobierno federal tomó la decisión correcta al enfrentar con determinación a la delincuencia; sin embargo, es necesario replantear la estrategia, ya que el crimen y la violencia tienen su origen en múltiples causas. Por ello, deben enfrentarse con un enfoque integral.

Si bien la ola de violencia está concentrada en rutas y lugares estratégicos del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y del narcomenudeo (80% de las muertes relacionadas con el crimen organizado han ocurrido en sólo 162 de los 2,456 municipios).

Esta situación, además de causar profundos daños sociales, afecta el desarrollo económico y la competitividad del país.
Asimismo, la generación y reproducción de la violencia está relacionada con la debilidad del Estado para garantizar las condiciones mínimas para la convivencia social, como servicios de salud, educación y empleo. Un estudio enfocado en Ciudad Juárez, señala que las principales colonias en donde residen los jóvenes delincuentes son aquellas con mayores rezagos en servicios públicos, instituciones educativas, áreas verdes y recreativas (Todos Somos Juárez, Reconstruyamos la Ciudad, Colegio de la Frontera Norte, 2010).

A su vez, las instituciones policiales, de procuración e impartición de justicia son poco eficaces, lo que se traduce en que más de 95% de los delitos queden impunes, generando desconfianza y desánimo entre la población.

En suma, la actual escalada de violencia es la mayor evidencia de que tenemos un Estado ineficaz que, además de no lograr combatir efectivamente la criminalidad, tampoco ha podido generar oportunidades para el desarrollo productivo de la población. En la última década, por ejemplo, el mediocre crecimiento económico ha afectado particularmente a los jóvenes. Entre 2000 y 2009, la tasa de desocupación juvenil se triplicó al pasar de 3.4% a 10%, cancelando la posibilidad de un futuro próspero para muchos mexicanos que iniciaban su vida productiva.

Para revertir este proceso de deterioro y violencia, necesitamos construir un Estado eficaz que tenga la capacidad de implementar una Estrategia Nacional para Reducir la Violencia con un objetivo muy claro: disminuir de manera significativa el número de homicidios, secuestros y extorsiones en los próximos cinco años. La estrategia no debe limitarse a acciones policiales; necesita incluir a todas las dependencias del gobierno y articularse a través de cuatro pilares.
Primero, fortalecer la prevención para evitar la delincuencia de manera proactiva, en lugar de reactiva. Para lograrlo, necesitamos una alianza entre el Estado y la ciudadanía para reducir la desigualdad de oportunidades a través de la universalización de la seguridad social, la cual constituye una protección y un vínculo permanente entre el Estado y sus ciudadanos, así como en un sistema educativo de calidad con jornadas escolares completas, para que los jóvenes estén mejor preparados para participar en el mercado laboral, así como reactivar el crecimiento económico para generar los empleos que demandarán.

De igual forma, hay que expandir servicios básicos como agua potable, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, parques y bibliotecas para que las comunidades puedan desarrollar lazos más sólidos que se traduzcan en mayor capital social. Para que todos estos proyectos no queden en buenas intenciones, se requiere de una reforma fiscal para que el Estado tenga la capacidad de financiar estas grandes transformaciones del entorno social de los mexicanos más marginados.

Segundo, aumentar el profesionalismo de las policías y la eficacia de las instituciones de justicia. Para ello, necesitamos una policía especializada en el combate al crimen organizado. Si bien se debe reconocer la valentía y los aciertos de nuestras Fuerzas Armadas en esta lucha, éstas no han sido concebidas para brindar seguridad pública a los ciudadanos, por lo que su misión es temporal. Requerimos de una policía que pase del simple uso de la fuerza al uso de la inteligencia y de golpes quirúrgicos a las finanzas de las redes criminales. Además, tenemos que modernizar el sistema penitenciario para que realmente reforme criminales y no los forme.

Para disminuir la impunidad y la corrupción, requerimos de ministerios públicos profesionales y con mejor capacidad de investigación que aumenten la eficacia en la procuración de justicia. Debemos acelerar la instauración en todo el país del nuevo sistema de justicia penal, acusatorio y oral, para contar con una justicia pronta, expedita y transparente. El Estado de México es una de las primeras entidades que ha adecuado su legislación para realizar estos cambios.

Tercero, la implementación de estas medidas se debe concentrar primero en los municipios más violentos, como Ciudad Juárez. Después, en los municipios con mayor riesgo de detonar espirales de criminalidad: zonas con poca presencia del Estado y que están cercanas a la ruta del tráfico de drogas. Por último, extenderse al resto del país.

Cuarto, la estrategia se debe desarrollar bajo el liderazgo del gobierno federal, pero sumando a los gobiernos estatales y municipales, así como a la sociedad organizada y partidos políticos para cimentar una verdadera política de Estado transexenal.

Por causas distintas y en un contexto diferente, enfrentamos un reto similar al del final de la Independencia y la Revolución: disminuir la violencia y aumentar la estabilidad para garantizar la vida y las libertades de todos. Es un reto que llevará tiempo y mucho esfuerzo; sin embargo, no nos podemos engañar: la única solución es la reconstrucción del Estado para volverlo eficaz en un contexto democrático y global.

*Enrique peña nieto es gobernador del Estado de México; aspirante a la candidatura presidencial por el PRI.

Publicado en El Universal, México D.F., 10/01/2011

mardi 11 janvier 2011

Despidos y despedidas

por Yoani Sánchez

Era abogada en una empresa de Camagüey, hasta que el día de los Reyes magos le entregaron no un regalo sino el acta de su despido. Descorazonada, se llevó a casa el vaso plástico con el que tomaba agua en el trabajo y aquella planta de hojas pequeñas que adornaba su buró. En un primer momento, no supo cómo contarle al marido que ya no tenía empleo, ni siquiera llamó a sus padres para decirles que a su “niña” la habían dejado fuera con el nuevo reordenamiento laboral. Soportó y calló mientras comía en la noche y el noticiero nacional hablaba con optimismo sobre el nuevo camino para lograr la eficiencia. Sólo acostada y en la penumbra de la habitación, le explicó a él que no pusiera el reloj despertador, porque al otro día no tendría que levantarse temprano. Su nueva vida, sin trabajo, había comenzado.

Después de recortar la plantilla, el administrador de aquel centro camagüeyano contrató los servicios de un bufete colectivo para que lleve los temas legales. Si antes la solícita abogada se ocupaba de todo el papeleo jurídico por sólo 500 pesos mensuales (menos de 25 USD), ahora la empresa debe abonar unos 2 000 pesos para recibir la asistencia desde una institución externa. La aritmética atormenta a la jurista desempleada, pues ni siquiera le queda el consuelo de que su despido sirvió para hacer más rentable la empresa. Para colmo, los empleados más confiables políticamente o más cercanos en amistad al director se quedaron en sus puestos. Lograron salir airosos declarando sus ineficaces plazas de burócratas como si en realidad estuvieran directamente vinculadas a la producción. De ahí que el secretario general del PCC aparezca ahora –ante los ojos de los posibles inspectores– como si fuera tornero, cuando todos saben que vegeta detrás de una mesa llena de documentos atrasados y amarillentos.

Sin embargo, lo que más angustia a esta mujer que ha caído en el paro no es el futuro de su empleador estatal, sino el rumbo que su vida personal tomará. Nunca ha hecho otra cosa que llenar actas, componer contratos, enmendar declaraciones. Sus diecisiete años de vida profesional los apostó a trabajar para ese patrón gubernamental que hoy la ha dejado en la calle. No sabe nada de peluquería, ni de las artes de una manicura como para abrir su propio salón de belleza; apenas si ha aprendido a manejar una computadora y no habla ningún otro idioma. Tampoco tiene un capital inicial para abrir una cafetería o invertir en la crianza de cerdos; lo único que se le da bien es analizar decretos de leyes, encontrar los intersticios en los artículos jurídicos. En el caso de ella, el despido es la despedida de su vida laboral, el regreso al fogón, la dependencia al hombre que todavía conserva su empleo; es el silencio perenne de aquel reloj que antes sonaba a las seis de la mañana.

Publicado en Generación Y, 07/01/2011

lundi 10 janvier 2011

2011: Bicentenarios y otras fechas



C.R. Caralvá

El Bicentenario de nuestro primer movimiento social a favor de la Independencia de España, tiene diversas connotaciones, sus lecturas son diversas pero debemos reconocer que las interpretaciones han sido utilizadas como instrumentos de lecturas del poder, de esta forma durante el siglo XX no se reconoció la existencia de nuestra etnia en los eventos del 4 y 5 de noviembre de 1811, de igual forma la participación de africanos en esas justas libertarias. En la nueva administración gubernamental de izquierda [en El Salvador], esta fecha debe ser un encuentro de opiniones entre diversos sectores sociales. El tema histórico es un buen ejemplo para propuestas de investigación, por esta razón hablar de historia documentada connotará la riqueza cultural que poseemos; recordar que mucho antes de la colonización española, en nuestra tierras ya existían pueblos organizados con su propia historia, lengua e identidad.
En la nación aún se preserva el náhuat y existen valiosos estudios no divulgados por diversas razones, pero pronto instituciones de educación superior impulsarán el redescubrimiento de mitos, tradiciones y excepcionales legados de la riqueza de nuestros pueblos originarios. La fecha es un signo oportuno para las diversas propuestas de investigaciones, en especial el año de 1811 que inicia el movimiento social que culmina en 1821. Centroamérica está unida en estas efemérides junto a la República de Paraguay, Venezuela, Colombia, anotando que este año coincide con el 75 aniversario del Golpe Militar en España que termina en la guerra civil. Podríamos afirmar que la efemérides solo son palabras y no significan nada, que podrán pasar otros doscientos años e igual, pero no podemos olvidar que esos movimientos sociales significan en este momento parte de la identidad de millones de salvadoreños, que conforman una nación pluriétnica, pluricultural y con lenguas originales anteriores a la colonización española, por lo cual debemos sentirnos orgullosos, nuestros grupos étnicos dieron origen a pueblos y ciudades entre nosotros. Al menos el Bicentenario potenciará la exposición de diversas temáticas olvidadas, así como las propuestas históricas sobre: composición étnica, motivos del movimiento independentista, estructuras coloniales, descomposición del imperio español, influencia francesa, vecindad del movimiento insurgente en México y otros que pueden cambiar nuestra visión tradicional por nuevos aportes de las ciencias sociales.
Estas fechas cargadas emotividad, no deben cegarnos para la comprensión que necesitamos sobre acciones precisas de aquel movimiento del 4 y 5 de noviembre de 1811, si los acontecimientos han sido idealizados o si es preciso re-escribirlos debe realizarse el ejercicio pertinente. Estas fechas marcan el aporte popular y su legado para Centroamérica. El Bicentenario será un bueno motivo para celebrar la amistad entre las naciones, puesto que comprender aquellos movimientos sociales es pronunciarse por nuestra vocación de pueblo en la historia y nuestra voluntad por una patria mejor en democracia.

Publicado en DiarioColatino, San Salvador, 07/01/2011

jeudi 6 janvier 2011

El rol del Consejo de Defensa de la Unasur en los últimos conflictos regionales

Nicolás Comini

El intento de golpe de Estado en Ecuador, como en su momento la crisis entre Colombia y Venezuela, reavivó el debate acerca del Consejo de Defensa Sudamericano creado en el marco de la Unasur. Tras repasar sus antecedentes, el artículo sostiene que el organismo ofrece la oportunidad de profundizar el diálogo regional en el área de defensa, consolidar una visión propia más allá de los intereses de Estados Unidos y funcionar como mecanismo de mediación en momentos de conflicto. Argentina podría utilizarlo como una plataforma para proyectarse regionalmente en temas como el control civil democrático de las Fuerzas Armadas.

Texto completo: PDF NUEVA SOCIEDAD 230 Noviembre-Diciembre 2010

Evo el neoliberal*

por Simón Boccanegra

Lo que son las cosas. Evo Morales se mandó con una de esas que su colega Chacumbele llamaría neoliberal, y a la semana, cuando sintió la candela quemándole los pies, echó una reculada atómica.

Lo peor de todo es que la medida de subir la gasolina –a lo mejor no en esa proporción brutal– es necesaria, pero a Evo le pasó lo que le ocurre a todos los tipos que se creen predestinados y además, amos y señores de sus pueblos.

Semejante alza de la gasolina, con todas sus consecuencias, exige una amplia y profunda explicación al pueblo, un diálogo sincero, que llame a la razón y bloquee la posibilidad de que se desaten las emociones.
Pero, Evo no cree en eso y se llevó la sorpresa del siglo cuando vio que su propia base le reviró duramente. Ahora, anuncia lo que no hizo previamente. Ahora sí quiere hablar. Pero, además del estilo autoritario, de querer imponer su voluntad, Evo paga las consecuencias de años de demagogia.

Hace tiempo que el fisco boliviano carga con el peso, brutal, para ese pequeño y pobre país, de casi mil millones de dólares entre la gasolina que compra y el subsidio que le pone, para mantenerla artificialmente baja. Si Evo hubiera discutido y convencido a su pueblo desde hace varios años, realizando pequeñas y progresivas alzas, habría logrado su objetivo y se habría ahorrado esta rebelión popular que, sin duda, ha erosionado su agarre popular.
Hay que reconocerle, eso sí, la decisión de echar atrás y de no emperrarse en llevar adelante una medida que, así, sin anestesia, no podía sino provocar la reacción de ese pueblo tan levantisco como el boliviano.

Por cierto, que era de risa oír a Evo explicar, cuando todavía sostenía su medida, cómo es que funciona el mercado y cómo este haría bajar las tarifas del transporte mediante su propia autorregulación, derivada de la competencia entre los choferes. El dicho se aplica aquí al revés: el cuerpo es el castigo de la lengua.

Publicado en TalCualDigital, 05/01I11

* Tendiendo puentes no se responsabililza de las opiniones vertidas en el artículo.

mercredi 5 janvier 2011

Has the FTA's Time Come?

By Michael Shifter

El Espectador, January 2, 2011

"... Obama is nervous about alienating his Democratic base (most importantly the powerful unions like the AFL-CIO) that are worried about free trade deals in the context of high unemployment (nearly 10 percent). On December 17th, Obama’s chief spokesman Robert Gibbs was not too encouraging. He said the White House did not plan to submit the Colombia agreement to Congress “because it doesn’t have the votes ..."

A version of this article in English is available here.

Una versión de este articulo en español está disponible aquí.

mardi 4 janvier 2011

El PRI como orilla de la democracia. Después de las elecciones de 2010 en México

Israel Covarrubias

Summary. The persistence of the pri was confirmed in the last elections, in which the old party obtained 9 of the 12 governorships in dispute. The article maintains that the alternation in federal power was given during a procedure that identifies the pri as the enemy of democracy, which exports serious effects for the search of a democratic political order. Currently, the PRI works as a limit point which makes up a democratic inside. And, as such, has theatrically passed from enemy to central friend of democracy. So, the PRI continues occupying an essential place in the public life of the country (and in the private life too), even though it most probably is about an empty space.

Texto completo (ES): PDF