por Yoani Sánchez
Llevaba una gorra encasquetada hasta las orejas, pero aún así reconocí en su rostro los rasgos del otrora vicepresidente. Carlos Lage pasó frente a mí en la intersección de las calles Infanta y Manglar, con ese andar típico del defenestrado, con esa cadencia que tiene el caído cuando ha perdido la esperanza de que lo reivindiquen. Sentí pena por él, no por verlo caminar bajo el sol cuando hasta hace poco tenía chofer, sino porque todos lo miraban con un silencio castigador, con un mohín de desquite. Una mujer pasó por mi lado y la oí decir: “El pobre, mira que tuvo que poner la cara para que al final le hicieran esto”.
Un año y medio después del despido de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque todavía no se aclara la razón que condujo a su final político. En un gesto de inusitada discreción, el video que se les proyectó a los militantes del Partido Comunista –explicando los motivos del truene– nunca se filtró hacia las redes alternativas de información. Tampoco nos convencieron aquellas fotos en que aparecían ambos en una fiesta, tomando cerveza y sonriendo, pues si esa fuera la causa para perder el cargo no quedaría un solo ministro en su puesto y la silla presidencial estaría vacía. La frase de que tanto el canciller como el vicepresidente se habían vuelto adictos a “las mieles del poder”, escrita por Fidel Castro en una de sus reflexiones, más parecía la confesión de quien conoce bien la jalea real de un gobierno sin límites que la explicación del error cometido por otros. De manera que nos hemos quedado sin conocer qué llevó esta vez a que Saturno se comiera a sus hijos, con ese regusto de quien se está devorando la última camada, la generación que pudiera sustituirlo.
Sentí compasión por Carlos Lage al verlo con su gorra tapándose el rostro, con su paso apurado para que no lo advirtieran. Tuve el impulso de llamarlo para decirle que al expulsarlo le habían evitado el escarnio futuro y lo habían convertido en un hombre libre. Pero pasó tan de prisa por mi lado, el asfalto despedía tanto calor y aquella mujer lo miraba con tanta burla, que sólo atiné a cruzar la acera. Dejé al defenestrado con su soledad, aunque créanme que tuve ganas de acercarme y susurrarle que no estuviera triste: al botarlo en realidad lo habían salvado.
Publicado en: http://www.desdecuba.com/generaciony/
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opinioes vertidas en el artículo.
vendredi 29 octobre 2010
jeudi 28 octobre 2010
La nueva oleada de políticas en América Latina
por María de los Ángeles Fernández*
Susana Villarán, en Perú; Dilma Rousseff y Marina Silva, en Brasil; Cecilia López, en Colombia, y Laura Chinchilla, en Costa Rica. Son algunos de los nuevos nombres que han emergido en la escena política latinoamericana. En general, son exitosas profesionales, de origen urbano, de extracción socioeconómica media o alta y con estudios universitarios, pero que enfrentan un duro obstáculo: lograr el reconocimiento de sus pares.
Leer texto completo del artículo en: http://www.chile21.cl/2010/10/26/la-nueva-oleada-de-polticas-en-amrica-latina/
Leer texto completo del artículo en: http://www.chile21.cl/2010/10/26/la-nueva-oleada-de-polticas-en-amrica-latina/
Publicado en “Revista Ya” de “El Mercurio”, 26/10/2010
*Directora ejecutiva de la Fundación Chile 21
mercredi 27 octobre 2010
Argentina. La democracia en una hora difícil
por Escenarios Alternativos
La debilidad del Estado y la necedad del kirchnerismo se cobran una nueva vida. Factores y causas de una forma de hacer política que se agrava y coloca a la democracia en constante retroceso. La sucesión, ese eterno problema peronista.
Leer más: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1¬a=3892
La debilidad del Estado y la necedad del kirchnerismo se cobran una nueva vida. Factores y causas de una forma de hacer política que se agrava y coloca a la democracia en constante retroceso. La sucesión, ese eterno problema peronista.
Leer más: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1¬a=3892
Colombia: Crisis en el Polo Democrático Alternativo
Crisis política del Polo Democrático Alternativo a causa de los escándalos que comprometen la contratación pública de la administración distrital en cabeza del Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno, por cuenta de las denuncias hechas en el informe presentado por el ex candidato presidencial Gustavo Petro, el senador Luis Carlos Avellaneda y el concejal Carlos Vicente de Roux.
Leer más: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/
Publicado por la Corporación Nuevo Arco Iris.
Leer más: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/
Publicado por la Corporación Nuevo Arco Iris.
The political crisis in Ecuador: a conversation with José Miguel Insulza
By Bridget O'Loughlin
“This was not a ‘dust up’ or a ‘scuffle’…it was a tentative coup,” said OAS General José Miguel Insulza. According to Insulza, opposition groups incited the violent strike to “wait and see” whether the government would be able to re-assert order.
Read more: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2491
Click here to download an mp3 audio file of the event.
Publicado por Inter-American Dialogue.
“This was not a ‘dust up’ or a ‘scuffle’…it was a tentative coup,” said OAS General José Miguel Insulza. According to Insulza, opposition groups incited the violent strike to “wait and see” whether the government would be able to re-assert order.
Read more: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2491
Click here to download an mp3 audio file of the event.
Publicado por Inter-American Dialogue.
jeudi 21 octobre 2010
Necesaria reforma policial
publicado en HOY, Quito, 21 de octubre de 2010
(...)
Urge asegurar el carácter civil de la institución policial; se deben asegurar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, abrir un camino eficaz de profesionalización, crear sistemas que garanticen el control interno y el externo de la institución. Para enfrentar los crecientes índices de inseguridad ciudadana, la Policía es un agente esencial, pero no el único. Su reforma queda incompleta sin el cambio de los servicios de la Fiscalía, los jueces y el sistema penitenciario.
Leer más en: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/necesaria-reforma-policial-436974.html
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
(...)
Urge asegurar el carácter civil de la institución policial; se deben asegurar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, abrir un camino eficaz de profesionalización, crear sistemas que garanticen el control interno y el externo de la institución. Para enfrentar los crecientes índices de inseguridad ciudadana, la Policía es un agente esencial, pero no el único. Su reforma queda incompleta sin el cambio de los servicios de la Fiscalía, los jueces y el sistema penitenciario.
Leer más en: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/necesaria-reforma-policial-436974.html
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
mercredi 20 octobre 2010
La guerra estéril de AMLO y Ebrard ...
por Juan Pablo Becerra-Acosta
En los últimos días Marcelo Ebrard se ha diferenciado nítidamente de Andrés Manuel López Obrador [AMLO]. O al revés, el ex candidato presidencial ha subrayado sus diferencias con el jefe de Gobierno. ¿El tema? La elección para gobernador en el Estado de México. Ebrard apoya una alianza entre la izquierda y el PAN. López Obrador, no
Leer más: http://laizquierdaenmexico.blogspot.com/2010/10/la-guerra-esteril-de-amlo-y-ebrard.html
Publicado en Milenio, 18/10/10
En los últimos días Marcelo Ebrard se ha diferenciado nítidamente de Andrés Manuel López Obrador [AMLO]. O al revés, el ex candidato presidencial ha subrayado sus diferencias con el jefe de Gobierno. ¿El tema? La elección para gobernador en el Estado de México. Ebrard apoya una alianza entre la izquierda y el PAN. López Obrador, no
Leer más: http://laizquierdaenmexico.blogspot.com/2010/10/la-guerra-esteril-de-amlo-y-ebrard.html
Publicado en Milenio, 18/10/10
mardi 19 octobre 2010
Izquierdas, derechas y el PSDV
por Enrique Ochoa Antich
(...) creo que se requiere de la conformación de un Polo o, aún mejor, de un gran y nuevo Partido Socialdemócrata de Venezuela (en cualquier caso, el PSDV) a partir de las organizaciones que hoy promueven el ideal y el programa de una democracia social que permita la construcción de una sociedad con libertad pero con progreso material y justicia social para todos (...)
Leer más: http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=42246&secid=44
Publicado en Tal Cual digital, 18/10/10.
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
(...) creo que se requiere de la conformación de un Polo o, aún mejor, de un gran y nuevo Partido Socialdemócrata de Venezuela (en cualquier caso, el PSDV) a partir de las organizaciones que hoy promueven el ideal y el programa de una democracia social que permita la construcción de una sociedad con libertad pero con progreso material y justicia social para todos (...)
Leer más: http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=42246&secid=44
Publicado en Tal Cual digital, 18/10/10.
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
lundi 18 octobre 2010
Neoliberalismo
por Yoani Sánchez
Con el comienzo de los despidos masivos, nuestras autoridades han anticipado la peor pesadilla que el propio aparato de propaganda oficial había anunciado para el día en que se produjera un derrumbe del sistema. La drástica medida ha sido justificada como parte del perfeccionamiento o la actualización del modelo económico cubano, eufemismos con los que se trata de enmascarar el aumento de las reglas del mercado en el funcionamiento de la economía.
Que lo hagan los actuales gobernantes es un alivio para los políticos del futuro, a quienes corresponderá anunciar la parte hermosa de la transición, donde estarán en primer plano las libertades ciudadanas y los derechos económicos. Al revés de lo que habían anunciado los propagandistas del régimen, las rocas donde se estrellaría la nave de la revolución con todas sus conquistas a bordo no estaban en la dirección donde cantaban las sirenas del capitalismo, sino en el espejismo de la utopía.
Publicado por Generación Y.
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
Con el comienzo de los despidos masivos, nuestras autoridades han anticipado la peor pesadilla que el propio aparato de propaganda oficial había anunciado para el día en que se produjera un derrumbe del sistema. La drástica medida ha sido justificada como parte del perfeccionamiento o la actualización del modelo económico cubano, eufemismos con los que se trata de enmascarar el aumento de las reglas del mercado en el funcionamiento de la economía.
Que lo hagan los actuales gobernantes es un alivio para los políticos del futuro, a quienes corresponderá anunciar la parte hermosa de la transición, donde estarán en primer plano las libertades ciudadanas y los derechos económicos. Al revés de lo que habían anunciado los propagandistas del régimen, las rocas donde se estrellaría la nave de la revolución con todas sus conquistas a bordo no estaban en la dirección donde cantaban las sirenas del capitalismo, sino en el espejismo de la utopía.
Publicado por Generación Y.
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
vendredi 15 octobre 2010
El contraste entre Brasil y Colombia
por León Valencia
Las elecciones de Brasil y Colombia han dejado ver el gran contraste político entre los dos países. En Brasil, la mayoría de los candidatos se ubicaba en la izquierda. En Colombia la mayoría estaba a la derecha. Hablo de la primera vuelta.
En Colombia la segunda vuelta se disputó entre Juan Manuel Santos, quien anunciaba en ese entonces una continuidad de la política de Uribe situada claramente a la derecha, y Antanas Mockus, un candidato independiente que hacía todos los esfuerzos porque no lo tacharan de izquierda.
Los brasileños escogerán entre Dilma Rousseff, una mujer recia con acendradas convicciones de izquierda y José Serra, un socialdemócrata preocupado igualmente por continuar las orientaciones sociales de Lula. También jugará un papel importante en la campaña Marina Silva, del Partido Verde, bendecida con una alta votación en el primer tramo de la contienda, abanderada de la causa ecologista con acentos de izquierda en todo el mundo.
No es casual esta diferencia entre los dos países. Cuando la violencia y el miedo se convierten en la principal angustia de los ciudadanos y la seguridad salta a la política como la prioridad, la sociedad se inclina hacia la derecha. Cuando las reivindicaciones sociales adquieren especial relevancia, la población tiende a privilegiar a la izquierda. No siempre es así, pero digamos que en el mundo contemporáneo es muy común esta actitud.
Esto, desde luego, tiene consecuencias a la hora de gobernar. Ya vimos cómo los grandes esfuerzos del gobierno de Uribe se fueron hacia la guerra y entre tanto creció la desigualdad y se redujo muy poco la pobreza y la miseria en medio de un gran crecimiento económico. En el continente más desigual del mundo Colombia es uno de los países más desiguales [el subrayado es nuestro].
Lula, en cambio, sacó de la pobreza a treinta millones de brasileños, redujo el desempleo, fortaleció la clase media, lanzó el país al protagonismo internacional y lo vinculó al club de las economías emergentes. El mundo reconoce el gran salto de Brasil de la mano de Lula.
De ahí que la Cepal, en su informe del 2010, se haga eco de las principales consignas de Lula en materia de desarrollo: "Crecer para igualar; igualar para crecer"; es el emblema que difunde en todos lados Alicia Bárcena, la directora ejecutiva de este organismo, una frase pronunciada hace un tiempo por el mandatario brasileño.
No está solo en esta idea y en esta frase tan sugerente. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han reconocido que en la base de la actual crisis económica mundial está la desigualdad, lo cual le augura al planteamiento una importante influencia en el futuro de las políticas económicas en el mundo.
Es muy probable que el olfato de Juan Manuel Santos lo haya llevado a husmear en estas propuestas que se mueven ahora en el mundo y de ahí se desprendan las reformas que está intentando para el campo, para las regalías y para el empleo, en el inicio de su gobierno. Un salto en estos terrenos generaría una nueva situación en el país.
Como complemento indispensable es preciso avanzar en la solución del conflicto colombiano y en la creación de un ambiente de seguridad del país para concentrar los esfuerzos en la superación de la pobreza, en el desarrollo y en la inserción de Colombia en la globalización del mundo.
Esto, claro está, contribuirá enormemente a proyectar a los grupos y partidos políticos más afines a la izquierda y eso será muy bueno para la democracia colombiana, pero sobre todo será especialmente bueno para el crecimiento económico y la lucha contra la lacerante desigualdad social que vive el país.
Las guerrillas tendrían que entender esta realidad y disponerse a facilitar unas negociaciones de paz. Pero, sobre todo, la izquierda y las fuerzas independientes deberían comprender que la superación del miedo es condición indispensable para que se abran paso las angustias sociales y entonces los ciudadanos puedan buscar proyectos políticos más sensibles a estos temas.
Publicado por Corporación Arco Iris, 12/10/2010.
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
Las elecciones de Brasil y Colombia han dejado ver el gran contraste político entre los dos países. En Brasil, la mayoría de los candidatos se ubicaba en la izquierda. En Colombia la mayoría estaba a la derecha. Hablo de la primera vuelta.
En Colombia la segunda vuelta se disputó entre Juan Manuel Santos, quien anunciaba en ese entonces una continuidad de la política de Uribe situada claramente a la derecha, y Antanas Mockus, un candidato independiente que hacía todos los esfuerzos porque no lo tacharan de izquierda.
Los brasileños escogerán entre Dilma Rousseff, una mujer recia con acendradas convicciones de izquierda y José Serra, un socialdemócrata preocupado igualmente por continuar las orientaciones sociales de Lula. También jugará un papel importante en la campaña Marina Silva, del Partido Verde, bendecida con una alta votación en el primer tramo de la contienda, abanderada de la causa ecologista con acentos de izquierda en todo el mundo.
No es casual esta diferencia entre los dos países. Cuando la violencia y el miedo se convierten en la principal angustia de los ciudadanos y la seguridad salta a la política como la prioridad, la sociedad se inclina hacia la derecha. Cuando las reivindicaciones sociales adquieren especial relevancia, la población tiende a privilegiar a la izquierda. No siempre es así, pero digamos que en el mundo contemporáneo es muy común esta actitud.
Esto, desde luego, tiene consecuencias a la hora de gobernar. Ya vimos cómo los grandes esfuerzos del gobierno de Uribe se fueron hacia la guerra y entre tanto creció la desigualdad y se redujo muy poco la pobreza y la miseria en medio de un gran crecimiento económico. En el continente más desigual del mundo Colombia es uno de los países más desiguales [el subrayado es nuestro].
Lula, en cambio, sacó de la pobreza a treinta millones de brasileños, redujo el desempleo, fortaleció la clase media, lanzó el país al protagonismo internacional y lo vinculó al club de las economías emergentes. El mundo reconoce el gran salto de Brasil de la mano de Lula.
De ahí que la Cepal, en su informe del 2010, se haga eco de las principales consignas de Lula en materia de desarrollo: "Crecer para igualar; igualar para crecer"; es el emblema que difunde en todos lados Alicia Bárcena, la directora ejecutiva de este organismo, una frase pronunciada hace un tiempo por el mandatario brasileño.
No está solo en esta idea y en esta frase tan sugerente. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han reconocido que en la base de la actual crisis económica mundial está la desigualdad, lo cual le augura al planteamiento una importante influencia en el futuro de las políticas económicas en el mundo.
Es muy probable que el olfato de Juan Manuel Santos lo haya llevado a husmear en estas propuestas que se mueven ahora en el mundo y de ahí se desprendan las reformas que está intentando para el campo, para las regalías y para el empleo, en el inicio de su gobierno. Un salto en estos terrenos generaría una nueva situación en el país.
Como complemento indispensable es preciso avanzar en la solución del conflicto colombiano y en la creación de un ambiente de seguridad del país para concentrar los esfuerzos en la superación de la pobreza, en el desarrollo y en la inserción de Colombia en la globalización del mundo.
Esto, claro está, contribuirá enormemente a proyectar a los grupos y partidos políticos más afines a la izquierda y eso será muy bueno para la democracia colombiana, pero sobre todo será especialmente bueno para el crecimiento económico y la lucha contra la lacerante desigualdad social que vive el país.
Las guerrillas tendrían que entender esta realidad y disponerse a facilitar unas negociaciones de paz. Pero, sobre todo, la izquierda y las fuerzas independientes deberían comprender que la superación del miedo es condición indispensable para que se abran paso las angustias sociales y entonces los ciudadanos puedan buscar proyectos políticos más sensibles a estos temas.
Publicado por Corporación Arco Iris, 12/10/2010.
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
jeudi 14 octobre 2010
Cuatro notas sobre la crisis del gobierno Correa
por Serrano Ribarroya
Primera. Las informaciones fiables, disponibles en la actualidad, no confirman la tesis del golpe de Estado. Pero la rebelión grave e injustificable de un sector de la polícia y del ejército ecuatorianos podría haber desembocado en un golpe de Estado, hecho desgraciademente frecuente en Ecuador. Es más, el presidente Correa podría haber sido asesinado, independientemente que aceptemos o no que el presidente provocó a los manifestantes o que de hecho no hubo secuestro.
Segunda. La ley sobre la función pública está en el origen próximo de la insubordinación policial, pero no explica el fondo de la crisis. Como recuerdan algunos analistas, si bien es cierto que la ley elimina primas y bonificaciones, no es menos cierto que el gobierno del presidente Correa ha aumentado los salarios policiales en un 80% desde hace tres años. Todo parece apuntar a que la crisis ha sido un detonante en el marco de un amplio malestar ciudadano.
Tercera. Ese malestar proviene más de la forma de gobernar del presidente Correa que del contenido de sus políticas de cambio. La indicutible legitimidad de origen del poder de Correa, de su gobierno y de la heterogénea formación política que los apoya, se ve socavada por un ejercicio del poder que privilegia el radicalismo frente al pragmatismo, la confrontación frente al diálogo y la negociación, el populismo frente a la moderación. Y una constatación: sigue vigente la gran fragilidad de la institucionalidad democrática en Ecuador, y no sólo en Ecuador.
Cuarta. La comunidad internacional, en particular Unasur, reaccionó adecuadamente en apoyo del orden constitucional ecuatoriano, lanzando el mensaje claro de que ningún poder ilegítimo iba a ser reconocido por las diferentes instancias internacionales, empezando por las suramericanas. Pareciera que los actores internacionales aprendieron de las malas lecciones de la crisis hondureña. No obstante, habrá que trabajar más en la tarea de prevenir estas crisis antidemocráticas para evitar que éstas afecten, por ejemplo, a algún país situado más al sur.
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
Primera. Las informaciones fiables, disponibles en la actualidad, no confirman la tesis del golpe de Estado. Pero la rebelión grave e injustificable de un sector de la polícia y del ejército ecuatorianos podría haber desembocado en un golpe de Estado, hecho desgraciademente frecuente en Ecuador. Es más, el presidente Correa podría haber sido asesinado, independientemente que aceptemos o no que el presidente provocó a los manifestantes o que de hecho no hubo secuestro.
Segunda. La ley sobre la función pública está en el origen próximo de la insubordinación policial, pero no explica el fondo de la crisis. Como recuerdan algunos analistas, si bien es cierto que la ley elimina primas y bonificaciones, no es menos cierto que el gobierno del presidente Correa ha aumentado los salarios policiales en un 80% desde hace tres años. Todo parece apuntar a que la crisis ha sido un detonante en el marco de un amplio malestar ciudadano.
Tercera. Ese malestar proviene más de la forma de gobernar del presidente Correa que del contenido de sus políticas de cambio. La indicutible legitimidad de origen del poder de Correa, de su gobierno y de la heterogénea formación política que los apoya, se ve socavada por un ejercicio del poder que privilegia el radicalismo frente al pragmatismo, la confrontación frente al diálogo y la negociación, el populismo frente a la moderación. Y una constatación: sigue vigente la gran fragilidad de la institucionalidad democrática en Ecuador, y no sólo en Ecuador.
Cuarta. La comunidad internacional, en particular Unasur, reaccionó adecuadamente en apoyo del orden constitucional ecuatoriano, lanzando el mensaje claro de que ningún poder ilegítimo iba a ser reconocido por las diferentes instancias internacionales, empezando por las suramericanas. Pareciera que los actores internacionales aprendieron de las malas lecciones de la crisis hondureña. No obstante, habrá que trabajar más en la tarea de prevenir estas crisis antidemocráticas para evitar que éstas afecten, por ejemplo, a algún país situado más al sur.
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en este artículo.
mercredi 13 octobre 2010
Para Dilma Rousseff: o feminino e a política atual
por Leonardo Boff
A reflexão antropológica dos últimos anos tem mostrado que masculino-feminino não são entidades autônomas, mas princípios ou fontes de energia que continuamente constroem o humano como homem e mulher. Estes são resultado da ação destes princípios anteriores e subjacentes que se realizam em densidades diferentes em cada um deles.
O feminino no homem e na mulher é aquele momento de integralidade, de profundidade abissal, de capacidade de pensar com o próprio corpo, de decifrar mensagens escondidas sob sinais e símbolos, de interioridade, de sentimento de pertença a um todo maior, de cooperação, de compaixão, de receptividade, de poder gerador e nutridor e de espiritualidade.
O masculino na mulher e no homem exprime o outro pólo do ser humano, de razão, de objetividade, de ordenação, de poder, até de agressividade e de materialidade. Pertence ao masculino na mulher e no homem o movimento para a transformação, para o trabalho, para o uso da força, para a clareza que distingue, separa e ordena. Pertence ao feminino no homem e na mulher a capacidade de repouso, de cuidado, de conservação, de amor incondicional, de perceber o outro lado das coisas, de cultivar o espaço do mistério que desafia sempre a curiosidade a a vontade de conhecer.
Observe-se: não se diz que o homem realiza tudo o que comporta o masculino e a mulher tudo o que expressa o feminino. Trata-se aqui de princípios presentes em cada um, estruturadores da identidade pessoal do homem e da mulher.
Continua sendo o drama da cultura patriarcal o fato de ter usurpado o princípio masculino somente para o homem fazendo com que ele se julgasse o único detentor de racionalidade, de mando, de construção da sociedade, relegando para a privacidade e para tarefas de dependência a mulher, não raro, considerada um apêndice, objeto de adorno e de satisfação. Ao não integrar o feminino em si, se enrijeceu e se desumanizou. Por outra parte, impedindo que a mulher realizasse o seu masculino, fragilizou-a e lhe fez surgir um sentimento de implenitude. Ambos se depauperaram e mutilaram a construção da figura do ser humano uno e diverso, recíproco e igualitário.
A superação deste obstáculo cultural é a primeira condição para uma relacionamento de gênero mais integrador e justo para cada uma das partes.
O movimento feminista mundial colocou em xeque o projeto do patriarcado que dominou por séculos e desconstruiu as relações de gênero organizadas sob o signo da opressão e da dependência. Inaugurou relações mais simétricas e cooperativas. Tais avanços deixam entrever os albores de uma virada no eixo cultural da humanidade. Esboça-se por todas as partes um novo tipo de manifestação do feminino e do masculino em termos de parcerias, de colaboração e de solidariedade nas quais homens e mulheres se acolhem em suas diferenças no horizonte de uma profunda igualdade pessoal, de origem e de destino, de tarefa e de compromisso na construção de mais benevolência para com a vida e a Terra e de formas sociais mais participativas e solidárias.
Mas no momento atual, vivemos uma situação singular da humanidade. Como espécie, estamos num novo limiar. O aquecimento global, a exaustão dos bens e serviços naturais, a escassez de água potável e o estresse do sistema-vida e do sistema-Terra no colocam esse dilema: ou nos parimos como outra espécie humana, com outra consciência e responsabilidade ou iremos ao encontro da escuridão. O Brasil, dada a sua situação ecogeográfica privilegiada, deve assumir seu lugar central na construção do novo equilíbrio da Terra ou corremos risco de um caminho sem retorno.
É nesse momento que se exigem como nunca antes na história a vivência dos valores do feminino, da anima, como os descrevemos acima: dar centralidade à vida, ao cuidado, à cooperação, à compaixão e aos valores humanos universais.
Dilma Rousseff, como mulher, desperte para sua missão histórica única. Sua candidatura é providencial para o Brasil e para o equilíbrio da Mãe Terra. Que os eleitores, homens e mulheres, ao elegê-la Presidenta, se tornem artífices de um processo de regeneração e de um destino bom para todos.
Texto publicado no site de Carta Maior (www.cartamaior.com.br)
A reflexão antropológica dos últimos anos tem mostrado que masculino-feminino não são entidades autônomas, mas princípios ou fontes de energia que continuamente constroem o humano como homem e mulher. Estes são resultado da ação destes princípios anteriores e subjacentes que se realizam em densidades diferentes em cada um deles.
O feminino no homem e na mulher é aquele momento de integralidade, de profundidade abissal, de capacidade de pensar com o próprio corpo, de decifrar mensagens escondidas sob sinais e símbolos, de interioridade, de sentimento de pertença a um todo maior, de cooperação, de compaixão, de receptividade, de poder gerador e nutridor e de espiritualidade.
O masculino na mulher e no homem exprime o outro pólo do ser humano, de razão, de objetividade, de ordenação, de poder, até de agressividade e de materialidade. Pertence ao masculino na mulher e no homem o movimento para a transformação, para o trabalho, para o uso da força, para a clareza que distingue, separa e ordena. Pertence ao feminino no homem e na mulher a capacidade de repouso, de cuidado, de conservação, de amor incondicional, de perceber o outro lado das coisas, de cultivar o espaço do mistério que desafia sempre a curiosidade a a vontade de conhecer.
Observe-se: não se diz que o homem realiza tudo o que comporta o masculino e a mulher tudo o que expressa o feminino. Trata-se aqui de princípios presentes em cada um, estruturadores da identidade pessoal do homem e da mulher.
Continua sendo o drama da cultura patriarcal o fato de ter usurpado o princípio masculino somente para o homem fazendo com que ele se julgasse o único detentor de racionalidade, de mando, de construção da sociedade, relegando para a privacidade e para tarefas de dependência a mulher, não raro, considerada um apêndice, objeto de adorno e de satisfação. Ao não integrar o feminino em si, se enrijeceu e se desumanizou. Por outra parte, impedindo que a mulher realizasse o seu masculino, fragilizou-a e lhe fez surgir um sentimento de implenitude. Ambos se depauperaram e mutilaram a construção da figura do ser humano uno e diverso, recíproco e igualitário.
A superação deste obstáculo cultural é a primeira condição para uma relacionamento de gênero mais integrador e justo para cada uma das partes.
O movimento feminista mundial colocou em xeque o projeto do patriarcado que dominou por séculos e desconstruiu as relações de gênero organizadas sob o signo da opressão e da dependência. Inaugurou relações mais simétricas e cooperativas. Tais avanços deixam entrever os albores de uma virada no eixo cultural da humanidade. Esboça-se por todas as partes um novo tipo de manifestação do feminino e do masculino em termos de parcerias, de colaboração e de solidariedade nas quais homens e mulheres se acolhem em suas diferenças no horizonte de uma profunda igualdade pessoal, de origem e de destino, de tarefa e de compromisso na construção de mais benevolência para com a vida e a Terra e de formas sociais mais participativas e solidárias.
Mas no momento atual, vivemos uma situação singular da humanidade. Como espécie, estamos num novo limiar. O aquecimento global, a exaustão dos bens e serviços naturais, a escassez de água potável e o estresse do sistema-vida e do sistema-Terra no colocam esse dilema: ou nos parimos como outra espécie humana, com outra consciência e responsabilidade ou iremos ao encontro da escuridão. O Brasil, dada a sua situação ecogeográfica privilegiada, deve assumir seu lugar central na construção do novo equilíbrio da Terra ou corremos risco de um caminho sem retorno.
É nesse momento que se exigem como nunca antes na história a vivência dos valores do feminino, da anima, como os descrevemos acima: dar centralidade à vida, ao cuidado, à cooperação, à compaixão e aos valores humanos universais.
Dilma Rousseff, como mulher, desperte para sua missão histórica única. Sua candidatura é providencial para o Brasil e para o equilíbrio da Mãe Terra. Que os eleitores, homens e mulheres, ao elegê-la Presidenta, se tornem artífices de um processo de regeneração e de um destino bom para todos.
Texto publicado no site de Carta Maior (www.cartamaior.com.br)
mardi 12 octobre 2010
El mando policial
La crisis policial del 30 de septiembre [en Ecuador] tuvo como una de sus causas centrales la ruptura del mando dentro de la institución. Conforme se esclarecen los hechos ocurridos ese día, aparece más claro el profundo malestar de la tropa hacia los oficiales y a la cúpula. En rigor, lo que ocurrió aquel día fue una doble insubordinación de la tropa: hacia su mando y hacia el Gobierno.Parte del dramatismo de los hechos ocurridos se explica justamente porque una vez estallado el conflicto, no había con quien dialogar ni negociar. El propio presidente ha revelado que durante su permanencia en el hospital policial le visitaron al menos tres delegaciones de supuestos representantes de la tropa.
El conflicto policial permite un análisis de las dificultades que traen los procesos de cambio fijados por el Gobierno. Al respecto, hay que hacerse una pregunta clave: si los malestares que provocan los cambios, porque afectan intereses y privilegios, pueden evitarse con determinadas metodologías de trabajo. Que los cambios provocan malestares puede ser una verdad de Perogrullo; el tema clave es que no tienen por qué terminar en grandes crisis. Hay una conclusión inevitable a la que se llega como consecuencia de la insubordinación policial: el proceso de reforma de la institución llevado a cabo por el Gobierno ha sido un completo fracaso, no solo por los malos resultados que ha dado a pesar de los recursos invertidos, sino porque devino en un conflicto violento.
Nadie cuestiona las intenciones y legitimidad del cambio que propone el Gobierno; nadie está de acuerdo en dejar las cosas como estaban, pero es inaceptable que las dinámicas de cambio sean para dañar y deteriorar más lo existente.El restablecimiento del mando dentro de la Policía es un tema crucial para salir de la crisis. El esfuerzo del Gobierno debe concentrarse en legitimarlo frente a la tropa para restablecer la unidad institucional; pero debe también reconocerle una autoridad propia en lugar de someterla a una subordinación completa, hasta paralizarla y desautorizarla frente a sus propias bases.
Hay un criterio básico, fundamental, que pareciera no respetar el Gobierno: el de las autonomías relativas de las instituciones. No se trata de dejarlas a su libre albedrío, ni mucho menos; pero tampoco de asfixiarlas con dinámicas de cambio difíciles de ser procesadas y manejadas en tiempos cortos. Muchas conmociones simultáneas dentro de la Policía, en nombre de una autoridad gubernamental que quiere mostrarse inflexible, le llevaron al país a la más violenta y dolorosa crisis política desde el retorno a la democracia.
Artículo de opinión publicado el 11 de octubre de 2010 en el diario HOY (Ecuador).
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en el artículo.
El conflicto policial permite un análisis de las dificultades que traen los procesos de cambio fijados por el Gobierno. Al respecto, hay que hacerse una pregunta clave: si los malestares que provocan los cambios, porque afectan intereses y privilegios, pueden evitarse con determinadas metodologías de trabajo. Que los cambios provocan malestares puede ser una verdad de Perogrullo; el tema clave es que no tienen por qué terminar en grandes crisis. Hay una conclusión inevitable a la que se llega como consecuencia de la insubordinación policial: el proceso de reforma de la institución llevado a cabo por el Gobierno ha sido un completo fracaso, no solo por los malos resultados que ha dado a pesar de los recursos invertidos, sino porque devino en un conflicto violento.
Nadie cuestiona las intenciones y legitimidad del cambio que propone el Gobierno; nadie está de acuerdo en dejar las cosas como estaban, pero es inaceptable que las dinámicas de cambio sean para dañar y deteriorar más lo existente.El restablecimiento del mando dentro de la Policía es un tema crucial para salir de la crisis. El esfuerzo del Gobierno debe concentrarse en legitimarlo frente a la tropa para restablecer la unidad institucional; pero debe también reconocerle una autoridad propia en lugar de someterla a una subordinación completa, hasta paralizarla y desautorizarla frente a sus propias bases.
Hay un criterio básico, fundamental, que pareciera no respetar el Gobierno: el de las autonomías relativas de las instituciones. No se trata de dejarlas a su libre albedrío, ni mucho menos; pero tampoco de asfixiarlas con dinámicas de cambio difíciles de ser procesadas y manejadas en tiempos cortos. Muchas conmociones simultáneas dentro de la Policía, en nombre de una autoridad gubernamental que quiere mostrarse inflexible, le llevaron al país a la más violenta y dolorosa crisis política desde el retorno a la democracia.
Artículo de opinión publicado el 11 de octubre de 2010 en el diario HOY (Ecuador).
"Tendiendo puentes" no se responsabiliza de las opiniones vertidas en el artículo.
lundi 11 octobre 2010
"Social Equality and Economic Growth should not be at Odds"
ECLAC (CEPAL) Executive Secretary:
Alicia Bárcena presented the document "Time of Equality: Closing Gaps, Opening Trails" in Madrid.
In the document, ECLAC offers its member States and associate members a new roadmap for the upcoming years, where equality is at the center of the development agenda. The document suggests a broad array of State policies that contribute to spur growth, promote productivity, foment greater territorial articulation, create better job conditions and labour institutions and provide social protection with a clear universalist and redistributive vocation
Download document:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39711/P39711.xml&xsl=/pses33/tpl-i/p9f.xsl&base=/pses33/tpl-i/top-bottom.xsl
Alicia Bárcena presented the document "Time of Equality: Closing Gaps, Opening Trails" in Madrid.
In the document, ECLAC offers its member States and associate members a new roadmap for the upcoming years, where equality is at the center of the development agenda. The document suggests a broad array of State policies that contribute to spur growth, promote productivity, foment greater territorial articulation, create better job conditions and labour institutions and provide social protection with a clear universalist and redistributive vocation
Download document:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39711/P39711.xml&xsl=/pses33/tpl-i/p9f.xsl&base=/pses33/tpl-i/top-bottom.xsl
vendredi 8 octobre 2010
La cooperación de Brasil: un modelo en construcción para una potencia emergente
por Bruno Ayllón Pino
Al igual que la ayuda de los países del CAD/OCDE y de otros países emergentes, es posible detectar en el programa de cooperación brasileño la presencia de fines idealistas mezclados con diversos intereses no siempre declarados, lo que no debe interpretarse negativamente siempre que los mismos se hagan explícitos y superen la retórica de la solidaridad altruista.
El análisis de Ayllón Pino estudia la visión política de la cooperación brasileña como instrumento de proyección internacional y de consecución legítima de intereses nacionales. Para ello aborda las directrices políticas que la guían, los recursos económicos empleados, los sectores y ámbitos geográficos de concentración así como los agentes que la ejecutan.
Lea más: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari143-2010]
Publicado por Real Instituto Elcano, 6/10/210.
Al igual que la ayuda de los países del CAD/OCDE y de otros países emergentes, es posible detectar en el programa de cooperación brasileño la presencia de fines idealistas mezclados con diversos intereses no siempre declarados, lo que no debe interpretarse negativamente siempre que los mismos se hagan explícitos y superen la retórica de la solidaridad altruista.
El análisis de Ayllón Pino estudia la visión política de la cooperación brasileña como instrumento de proyección internacional y de consecución legítima de intereses nacionales. Para ello aborda las directrices políticas que la guían, los recursos económicos empleados, los sectores y ámbitos geográficos de concentración así como los agentes que la ejecutan.
Lea más: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari143-2010]
Publicado por Real Instituto Elcano, 6/10/210.
jeudi 7 octobre 2010
Uribe, en la agenda de su reelección
por León Valencia
No fueron pocas las especulaciones sobre el qué hacer del ex Presidente Uribe una vez saliera de la Casa de Nariño.
Pero en escasos dos meses ha quedado clara su agenda. Quiere meterse de lleno en la política colombiana y no única, ni principalmente, para defender su legado.
Quiere llevar a cabo lo que se proponía si conquistaba la segunda reelección. O, dicho de una manera más drástica, quiere imponer desde afuera del gobierno lo que tenía pensado si lograba acceder a un tercer mandato.
Lea el artículo completo en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/948
"Tendiendo puentes" no se hace responsable de las opiniones vertidas en el artículo.
No fueron pocas las especulaciones sobre el qué hacer del ex Presidente Uribe una vez saliera de la Casa de Nariño.
Pero en escasos dos meses ha quedado clara su agenda. Quiere meterse de lleno en la política colombiana y no única, ni principalmente, para defender su legado.
Quiere llevar a cabo lo que se proponía si conquistaba la segunda reelección. O, dicho de una manera más drástica, quiere imponer desde afuera del gobierno lo que tenía pensado si lograba acceder a un tercer mandato.
Lea el artículo completo en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/948
"Tendiendo puentes" no se hace responsable de las opiniones vertidas en el artículo.
mercredi 6 octobre 2010
UNASUR. Por qué nos conviene adherir en plenitud
por Gabriel Gaspar, Director del Programa de Coyuntura Fundación Chile 21
La visita de Néstor Kirchner pone en nuestra agenda diplomática la aprobación parlamentaria del Tratado constitutivo de Unasur. Este hecho, pendiente desde hace algún tiempo, provoca diversas interrogantes en la opinión pública: ¿cuál es el objetivo de constituir un nuevo organismo regional? ¿No estaremos adhiriendo a una fórmula construida ad hoc por un país o un grupo de países con intereses diversos a los nuestros?
Más explícitamente, algunas voces dudosas señalan que Unasur es una “iniciativa bolivariana” (en alusión a un padrinazgo venezolano), que se orienta más a países que han optado por estrategias de desarrollo diferentes a la nuestra y que nos alejan de México.
Otra forma de enfrentar el tema es analizar la historia, aunque breve, del naciente organismo y examinar nuestra posición a partir de la experiencia concreta. ¿Qué nos indica la historia reciente?
Lo primero es casi una obviedad: que América del Sur es una región muy diversa en materia de regímenes políticos. Es así como en nuestro subcontinente conviven desde fórmulas de centroderecha como la colombiana, con países de marcado corte antiimperialista como el gobierno venezolano. Tenemos también países que están reorganizando su pacto social (como Bolivia y su proyecto de Estado plurinacional, junto a la refundación que el Presidente Correa busca para Ecuador). Por otro lado, los países del Cono Sur muestran una continuidad estabilizadora. Esta diversidad no ha sido obstáculo para la unanimidad de todos los gobiernos de la región en salir a defender la democracia y la integridad territorial de Bolivia con ocasión de la crisis que la afectara en 2008.
Y cabe preguntarse si la única diplomacia que nos conviene es aquella que podemos desarrollar con países parecidos al nuestro y que han adoptado similares opciones que nosotros. Estrictamente, esos son países que pueden ser nuestros socios privilegiados, pero no pueden transformarse en nuestros únicos interlocutores porque si Sudamérica es diversa, el mundo lo es mucho más.
Unasur, justo es reconocerlo, correspondió en gran medida a un esfuerzo desplegado por Brasil, que convencido de la necesidad de la concertación sudamericana para entrar en mejores condiciones a las convulsas aguas de la globalización, promovió su constitución. Su tratado fue fruto de largas negociaciones de todas las cancillerías y surgió como un organismo que expresaba la pluralidad de nuestra Sudamérica.
¿Nos conviene a los chilenos adherir en plenitud a este nuevo proyecto? En mi opinión, sí. La historia demuestra que hablando se entiende la gente, y para ello necesitamos foros donde todos podamos concurrir en igualdad de condiciones. Unasur lo garantiza.
Las anteriores pueden ser razones positivas. Examinemos las razones negativas. ¿Puede Chile negarse a ratificar el Tratado de Unasur, que ha sido avalado por todas las diplomacias de la región y ya ha sido ratificado por una media docena de Estados? De hacerlo, podemos hacerlo, basta que en el Congreso se construya una mayoría adversa. ¿Cuál sería el costo de ello?
Es innegable que todos los chilenos queremos entrar de lleno al siglo 21, profundizando nuestra opción de desarrollo. Al respecto, la historia enseña que es muy difícil que un país aislado alcance el desarrollo en medio de una región inestable. Justo es reconocer que la inestabilidad amenaza de diversas formas e intensidades a los países de América Latina y de Sudamérica. La única actitud realista ante ello es desplegar una fuerte y cooperativa diplomacia en la región, que contribuya a resolver esos focos de inestabilidad, ya se trate de amenazas trasnacionales (la delincuencia organizada) o producto de roces y crisis interestatales. Cooperar a ordenar el barrio, ser un buen vecino, implica asistir a las reuniones del vecindario y saludarse con todos. Es cierto que la diplomacia multilateral ha generado una maraña de organismos, y no todos exhiben una productividad siquiera media, pero desgraciadamente los organismos multilaterales no son como los software, donde las nuevas versiones absorben las antiguas. Sin embargo, al igual que cualquier computín, los países podemos elegir qué programa es el que más nos conviene usar.
Publicado en “La Segunda: blog Debate de ideas”
La visita de Néstor Kirchner pone en nuestra agenda diplomática la aprobación parlamentaria del Tratado constitutivo de Unasur. Este hecho, pendiente desde hace algún tiempo, provoca diversas interrogantes en la opinión pública: ¿cuál es el objetivo de constituir un nuevo organismo regional? ¿No estaremos adhiriendo a una fórmula construida ad hoc por un país o un grupo de países con intereses diversos a los nuestros?
Más explícitamente, algunas voces dudosas señalan que Unasur es una “iniciativa bolivariana” (en alusión a un padrinazgo venezolano), que se orienta más a países que han optado por estrategias de desarrollo diferentes a la nuestra y que nos alejan de México.
Otra forma de enfrentar el tema es analizar la historia, aunque breve, del naciente organismo y examinar nuestra posición a partir de la experiencia concreta. ¿Qué nos indica la historia reciente?
Lo primero es casi una obviedad: que América del Sur es una región muy diversa en materia de regímenes políticos. Es así como en nuestro subcontinente conviven desde fórmulas de centroderecha como la colombiana, con países de marcado corte antiimperialista como el gobierno venezolano. Tenemos también países que están reorganizando su pacto social (como Bolivia y su proyecto de Estado plurinacional, junto a la refundación que el Presidente Correa busca para Ecuador). Por otro lado, los países del Cono Sur muestran una continuidad estabilizadora. Esta diversidad no ha sido obstáculo para la unanimidad de todos los gobiernos de la región en salir a defender la democracia y la integridad territorial de Bolivia con ocasión de la crisis que la afectara en 2008.
Y cabe preguntarse si la única diplomacia que nos conviene es aquella que podemos desarrollar con países parecidos al nuestro y que han adoptado similares opciones que nosotros. Estrictamente, esos son países que pueden ser nuestros socios privilegiados, pero no pueden transformarse en nuestros únicos interlocutores porque si Sudamérica es diversa, el mundo lo es mucho más.
Unasur, justo es reconocerlo, correspondió en gran medida a un esfuerzo desplegado por Brasil, que convencido de la necesidad de la concertación sudamericana para entrar en mejores condiciones a las convulsas aguas de la globalización, promovió su constitución. Su tratado fue fruto de largas negociaciones de todas las cancillerías y surgió como un organismo que expresaba la pluralidad de nuestra Sudamérica.
¿Nos conviene a los chilenos adherir en plenitud a este nuevo proyecto? En mi opinión, sí. La historia demuestra que hablando se entiende la gente, y para ello necesitamos foros donde todos podamos concurrir en igualdad de condiciones. Unasur lo garantiza.
Las anteriores pueden ser razones positivas. Examinemos las razones negativas. ¿Puede Chile negarse a ratificar el Tratado de Unasur, que ha sido avalado por todas las diplomacias de la región y ya ha sido ratificado por una media docena de Estados? De hacerlo, podemos hacerlo, basta que en el Congreso se construya una mayoría adversa. ¿Cuál sería el costo de ello?
Es innegable que todos los chilenos queremos entrar de lleno al siglo 21, profundizando nuestra opción de desarrollo. Al respecto, la historia enseña que es muy difícil que un país aislado alcance el desarrollo en medio de una región inestable. Justo es reconocer que la inestabilidad amenaza de diversas formas e intensidades a los países de América Latina y de Sudamérica. La única actitud realista ante ello es desplegar una fuerte y cooperativa diplomacia en la región, que contribuya a resolver esos focos de inestabilidad, ya se trate de amenazas trasnacionales (la delincuencia organizada) o producto de roces y crisis interestatales. Cooperar a ordenar el barrio, ser un buen vecino, implica asistir a las reuniones del vecindario y saludarse con todos. Es cierto que la diplomacia multilateral ha generado una maraña de organismos, y no todos exhiben una productividad siquiera media, pero desgraciadamente los organismos multilaterales no son como los software, donde las nuevas versiones absorben las antiguas. Sin embargo, al igual que cualquier computín, los países podemos elegir qué programa es el que más nos conviene usar.
Publicado en “La Segunda: blog Debate de ideas”
mardi 5 octobre 2010
And Now What, Chávez?
By Michael Shifter
Sunday’s important legislative elections injected some badly needed energy into Venezuela’s political situation. In politics, tendencies and psychology matter a great deal. So while Hugo Chavez’s Socialist Party of Venezuela retains majority control in the National Assembly, the fact that he lost the super-majority (two-thirds advantage) in Congress is significant. The combined opposition parties, under the umbrella Democratic Unity Table, performed well, particularly in the face of the government’s strong institutional control and manipulations. Come January, they will have over 60 seats in the Assembly. This is enough to prevent Chavez from pushing through measures aimed at deepening and extending his Socialism of the 21st Century.
Until now, Chavez has been able to do just that without resistance. Venezuela's political game is likely to change. The election results show that there is enormous and widespread dissatisfaction with the Chavez government in Venezuela. This should remove any doubt that Chavez's hold on power is vulnerable in the 2012 presidential elections. Venezuela's deteriorating security and economic situations have become too great to ignore and have hit Chavez's main constituency – the very poor – the hardest. In the end, governance is important, and Chavez’s governance has been dismal by any measure. Venezuelans seem eager for alternatives. The focus now shifts to Venezuela’s opposition forces, which have long been fractured and have occasionally had a misguided strategy (as when they boycotted the last National Assembly elections in 2005).
Now, however, they have a real opportunity to seriously challenge Chavez. They face two critical tasks. The first is to identify an appealing leader who can effectively convey a vision for a post-Chavez Venezuela. The second is to develop serious policy ideas to address a range of problems, particularly mounting crime and economic distress. Venezuelans are aware of Chavez’s deficiencies in governing, whatever his concern for social justice might be. Now they are ready for real answers. Some believe that Chavez will respond to this setback by becoming more pragmatic and moderate. But that is out of character and hard to imagine. It is unrealistic to expect that his representatives in the Assembly will seek to reach accommodation on key policy measures with opposition forces. Others think Chavez will resort to tricks to usurp authorities and undermine the elected members of Congress, just as he did to opposition mayors and governors who won elections in 2008.
These anti-democratic moves, however, are unlikely to work now. The mood of the country has changed. Venezuelans appear to be tired of endless confrontation and polarization. Chavez will probably look for ways to mobilize and firm up his increasingly disenchanted political base, particularly the rural poor. He cannot win again in 2012 unless he keeps a core group of committed supporters. He is likely to spend the oil income he has on greater services and benefits to those sectors. As in the past, Chavez could also be tempted to verbally attack Colombia and the United States to divert attention from domestic problems. But such tirades will have less and less effect. Economic pressures have led Venezuela to recover its commerce with Colombia, which under the Santos administration has wisely defused tensions by pursuing a more pragmatic course with Chavez. Chavez is resourceful and still has political options, but they are shrinking. And conditions in his country show no signs of improving.
Publicado en El Colombiano, 1/10/10 (versión original en español). "Tendiendo puentes" no se responsabiliza de la opiniones vertidas en el artículo.
Sunday’s important legislative elections injected some badly needed energy into Venezuela’s political situation. In politics, tendencies and psychology matter a great deal. So while Hugo Chavez’s Socialist Party of Venezuela retains majority control in the National Assembly, the fact that he lost the super-majority (two-thirds advantage) in Congress is significant. The combined opposition parties, under the umbrella Democratic Unity Table, performed well, particularly in the face of the government’s strong institutional control and manipulations. Come January, they will have over 60 seats in the Assembly. This is enough to prevent Chavez from pushing through measures aimed at deepening and extending his Socialism of the 21st Century.
Until now, Chavez has been able to do just that without resistance. Venezuela's political game is likely to change. The election results show that there is enormous and widespread dissatisfaction with the Chavez government in Venezuela. This should remove any doubt that Chavez's hold on power is vulnerable in the 2012 presidential elections. Venezuela's deteriorating security and economic situations have become too great to ignore and have hit Chavez's main constituency – the very poor – the hardest. In the end, governance is important, and Chavez’s governance has been dismal by any measure. Venezuelans seem eager for alternatives. The focus now shifts to Venezuela’s opposition forces, which have long been fractured and have occasionally had a misguided strategy (as when they boycotted the last National Assembly elections in 2005).
Now, however, they have a real opportunity to seriously challenge Chavez. They face two critical tasks. The first is to identify an appealing leader who can effectively convey a vision for a post-Chavez Venezuela. The second is to develop serious policy ideas to address a range of problems, particularly mounting crime and economic distress. Venezuelans are aware of Chavez’s deficiencies in governing, whatever his concern for social justice might be. Now they are ready for real answers. Some believe that Chavez will respond to this setback by becoming more pragmatic and moderate. But that is out of character and hard to imagine. It is unrealistic to expect that his representatives in the Assembly will seek to reach accommodation on key policy measures with opposition forces. Others think Chavez will resort to tricks to usurp authorities and undermine the elected members of Congress, just as he did to opposition mayors and governors who won elections in 2008.
These anti-democratic moves, however, are unlikely to work now. The mood of the country has changed. Venezuelans appear to be tired of endless confrontation and polarization. Chavez will probably look for ways to mobilize and firm up his increasingly disenchanted political base, particularly the rural poor. He cannot win again in 2012 unless he keeps a core group of committed supporters. He is likely to spend the oil income he has on greater services and benefits to those sectors. As in the past, Chavez could also be tempted to verbally attack Colombia and the United States to divert attention from domestic problems. But such tirades will have less and less effect. Economic pressures have led Venezuela to recover its commerce with Colombia, which under the Santos administration has wisely defused tensions by pursuing a more pragmatic course with Chavez. Chavez is resourceful and still has political options, but they are shrinking. And conditions in his country show no signs of improving.
Publicado en El Colombiano, 1/10/10 (versión original en español). "Tendiendo puentes" no se responsabiliza de la opiniones vertidas en el artículo.
lundi 4 octobre 2010
Entre o azul e o vermelho, o verde
Elecciones en Brasil. Opinión
por Eliane Cantanhêde
Pois é, deu segundo turno na eleição presidencial. Pode ser surpresa para os outros institutos, mas não para o Datafolha, que detectou os efeitos corrosivos do escândalo Erenice Guerra sobre a campanha de Dilma Rousseff, identificou uma "onda verde" pró-Marina Silva e apontou a tendência de segundo turno na semana decisiva da eleição. Parabéns Mauro Paulino!
Há uma comparação nítida entre as eleições de 2002 e 2006 com a de 2010, com o candidato e agora a candidata do PT atravessando boa parte da campanha como favorito e favorita, mas esbarrando no dia "D" com uma votação menor do que a prevista, contra uma votação também maior do que a prevista para o adversário tucano.
Em 2002 e 2006, o candidato Luiz Inácio Lula da Silva deu uma fantástica volta por cima, não apenas consolidando a dianteira mas até comendo votos dos adversários. Nas eleições passadas, por exemplo, Lula teve 48,1% dos votos no primeiro turno e venceu o segundo com 60,83%. Já Geraldo Alckmin encolheu: teve 41,64% no primeiro e fechou em 39,17% no segundo. Daí porque Dilma, já na sua primeira manifestação, lembrou que o PT "não é bom de partida, mas é bom de chegada".
Os dois lados, o de Dilma e o de Serra, vão ter que analisar com muita atenção o que ocorreu nas duas eleições anteriores, os acertos de Lula e os erros tucanos no segundo turno. Mas há fatores muito diferentes agora.
O primeiro deles, contra os tucanos, é que o segundo turno de 2006, por exemplo, ocorreu porque Lula estremeceu com o mensalão e com os "aloprados do PT" e porque Alckmin ganhou gás na última hora e ficou a menos de sete pontos do adversário, enquanto agora Serra só chegou a cerca de 33% e deve o segundo turno principalmente ao fato novo - ou à terceira via - introduzido nesta eleição: Marina Silva e a "onda verde".
O segundo fator, contra os petistas, é que Lula é Lula, Dilma é Dilma. Ele tinha, além da ramificação e da organização do PT, toda uma biografia, uma história, um carisma que lhe garantiram a vitória. Dilma não tem nenhuma das três características na mesma dimensão.
É inegável a capacidade de transferência de Lula para sua candidata no primeiro turno, mas não custa lembrar que ele tem 80% de popularidade, enquanto Dilma não chegou a 50% dos votos. É improvável que apenas a força de Lula consiga sozinha reduzir essa diferença a ponto de garantir a vitória ao PT. É por isso que Lula, Dilma, Serra e a oposição vão disputar freneticamente o apoio de Marina, do PV e dos cerca de 20% do eleitorado que fizeram essa opção no primeiro turno.
Entre o azul de Serra e o vermelho de Dilma, o verde de Marina é quem pode definir o resultado neste segundo turno. Esperem-se grandes emoções e sobressaltos.
Publicado en A Folha de São Paulo, 4/10/10
por Eliane Cantanhêde
Pois é, deu segundo turno na eleição presidencial. Pode ser surpresa para os outros institutos, mas não para o Datafolha, que detectou os efeitos corrosivos do escândalo Erenice Guerra sobre a campanha de Dilma Rousseff, identificou uma "onda verde" pró-Marina Silva e apontou a tendência de segundo turno na semana decisiva da eleição. Parabéns Mauro Paulino!
Há uma comparação nítida entre as eleições de 2002 e 2006 com a de 2010, com o candidato e agora a candidata do PT atravessando boa parte da campanha como favorito e favorita, mas esbarrando no dia "D" com uma votação menor do que a prevista, contra uma votação também maior do que a prevista para o adversário tucano.
Em 2002 e 2006, o candidato Luiz Inácio Lula da Silva deu uma fantástica volta por cima, não apenas consolidando a dianteira mas até comendo votos dos adversários. Nas eleições passadas, por exemplo, Lula teve 48,1% dos votos no primeiro turno e venceu o segundo com 60,83%. Já Geraldo Alckmin encolheu: teve 41,64% no primeiro e fechou em 39,17% no segundo. Daí porque Dilma, já na sua primeira manifestação, lembrou que o PT "não é bom de partida, mas é bom de chegada".
Os dois lados, o de Dilma e o de Serra, vão ter que analisar com muita atenção o que ocorreu nas duas eleições anteriores, os acertos de Lula e os erros tucanos no segundo turno. Mas há fatores muito diferentes agora.
O primeiro deles, contra os tucanos, é que o segundo turno de 2006, por exemplo, ocorreu porque Lula estremeceu com o mensalão e com os "aloprados do PT" e porque Alckmin ganhou gás na última hora e ficou a menos de sete pontos do adversário, enquanto agora Serra só chegou a cerca de 33% e deve o segundo turno principalmente ao fato novo - ou à terceira via - introduzido nesta eleição: Marina Silva e a "onda verde".
O segundo fator, contra os petistas, é que Lula é Lula, Dilma é Dilma. Ele tinha, além da ramificação e da organização do PT, toda uma biografia, uma história, um carisma que lhe garantiram a vitória. Dilma não tem nenhuma das três características na mesma dimensão.
É inegável a capacidade de transferência de Lula para sua candidata no primeiro turno, mas não custa lembrar que ele tem 80% de popularidade, enquanto Dilma não chegou a 50% dos votos. É improvável que apenas a força de Lula consiga sozinha reduzir essa diferença a ponto de garantir a vitória ao PT. É por isso que Lula, Dilma, Serra e a oposição vão disputar freneticamente o apoio de Marina, do PV e dos cerca de 20% do eleitorado que fizeram essa opção no primeiro turno.
Entre o azul de Serra e o vermelho de Dilma, o verde de Marina é quem pode definir o resultado neste segundo turno. Esperem-se grandes emoções e sobressaltos.
Publicado en A Folha de São Paulo, 4/10/10
vendredi 1 octobre 2010
AMLO no puede ganar
México. Opinión.
por León Krauze
Es una pregunta recurrente: ¿buscará Andrés Manuel López Obrador [AMLO] la candidatura perredista -y de los demás partidos de izquierda- en 2012?
Lea artículo completo en: http://laizquierdaenmexico.blogspot.com
Publicado en Milenio.
por León Krauze
Es una pregunta recurrente: ¿buscará Andrés Manuel López Obrador [AMLO] la candidatura perredista -y de los demás partidos de izquierda- en 2012?
Lea artículo completo en: http://laizquierdaenmexico.blogspot.com
Publicado en Milenio.
Inscription à :
Articles (Atom)