vendredi 19 août 2011

La nueva realidad de las Farc

por El observatorio del conflicto en los medios



Foto: Efe

Conclusiones de una investigación de Nuevo Arco Iris sobre la dinámica del conflicto en el 2011.
Farc consolidan su nuevo plan de guerra, pero el Estado no ha bajado la guardia.
En los primeros seis meses del año se han producido 1.115 acciones que involucran a estructuras de las Farc. Esto implica un crecimiento de un poco más del 10 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, pero este aumento es similar a los que se han venido presentando en los últimos tres años. DESCARGAR INFORME COMPLETO.
Publicado en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/


PROXIMA ACTUALIZACIÓN DEL BLOG 'TENDIENDO PUENTES':


6 DE SEPTIEMBRE DE 2011

jeudi 18 août 2011

Sánchez Vázquez: un marxista antidogmático

por Fernando Belaunzarán

Transformar al mundo, la tesis XI sobre Feuerbach, fue su pasión vital. La Filosofía de la praxisresponde a ella. Retroalimentación entre teoría y práctica para construir una sociedad más justa, libre y democrática. Y es que para Adolfo el socialismo significaba mayores libertades y democracia que las que se pueden dar en el capitalismo. Explicaba el origen del desvío: “En nombre de la democracia directa, los bolcheviques despreciaron la democracia representativa y se quedaron sin una y sin la otra”. Y luego Stalin instaló una dictadura que desfiguró por completo el proyecto emancipatorio de la Revolución Rusa. En uno de tantos homenajes que se le hicieron, Luis Villoro afirmó que “todas las revoluciones terminan traicionando los ideales que las inspiraron”. No se puede celebrar a Sánchez Vázquez sin debate. Le gustaba parafrasear a Ortega y Gasset quien decía que “la claridad es la cortesía del filósofo” con una que lo retrata muy bien: “la crítica> es la cortesía del filósofo”. Don Adolfo era cortés por ambas vías.

Leer el artículo completo en: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=3214

mercredi 17 août 2011

mardi 16 août 2011

RIO + 20. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Proceso preparatorio regional para América Latina y el Caribe





La Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible se llevará a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, del 7 al 9 de septiembre de 2011. Esta reunión regional tiene por objeto trabajar en los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Rí¬o de Janeiro (Brasil) en 2012.

Leer más
Publicado en: http://www.eclac.cl/rio20/



vendredi 12 août 2011

What Lessons Can Europe Learn From Latin America?

By Kevin P. Gallagher, Daniel Marx, Desmond Lachman, and Mark Weisbrot
Originally published in the Dialogue's daily Latin America Advisor

Q: Since the global economic recession in 2008-09, several European countries have struggled with debt crises that many analysts have likened to Latin America's struggles in past decades. What do the two situations have in common? What differentiates them? What lessons can Europe learn from Latin America and how should Europe handle its ongoing financial crisis?

A: Kevin P. Gallagher, associate professor of international relations at Boston University: "Latin America holds many lessons for the Eurozone debt crisis. Restructure now and reform your trade treaties. The Latin American experience shows that kicking the can down the road does more harm than good. Bailouts use global and domestic taxpayer funds to lend evermore to debt-ridden nations who have to use the money to pay back creditors rather than put their economies on a recovery path. Thus, the underlying economic environment doesn't change and the nation eventually defaults. This happened in Brazil, Uruguay and, of course, Argentina. In contrast to the Eurozone experience though, alongside restructuring, Latin American currencies plummeted, which Greece cannot do under the euro. It is also true that Latin America happened to be endowed with key primary products in the middle of a commodity boom. Greece is not so lucky. Despite calls by the IMF to establish a sovereign debt restructuring mechanism after the Argentina crisis, the world's attention went elsewhere. As I show in my new study, The New Vulture Culture: Sovereign Debt Restructuring and International Investment Treaties, in the absence of conscious global economic governance, we may be left with a de facto regime: the thousands of international trade and investment treaties that have jurisdiction over government debt. Argentina has been sued under trade treaties for its restructuring. Europe, and Latin America, should reform their trade treaties to allow nations to prevent and mitigate financial crises."

Latin America Advisor, July 11, 2011

Read more/Leer más: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2703

jeudi 11 août 2011

Memorando de Políticas sobre Seguridad Regional




Contenido:El crimen organizado desafía la gobernabilidad democrática e inhibe el desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Este fenómeno se ha generalizado y adquirido nuevas y más violentas formas de operación en todo el Continente. Ello dificulta la vigencia del Estado de Derecho, impide un efectivo imperio de la Ley, afecta gravemente la economía y la seguridad de las empresas y erosiona los sistemas políticos y las instituciones democráticas en todos los países de la región. Sin embargo, el impacto mayor del crimen organizado sigue y seguirá siendo sobre las personas: la violencia que este genera atenta de manera directa y dramática la vida de hombres y mujeres ya sea por vía directa, convirtiéndoles en sus víctimas, o por vía indirecta, robándoles la posibilidad de construir sociedades libres del temor y de la necesidad. En este sentido, la acción del crimen organizado es doblemente perversa, pues no solamente se beneficia de las vulnerabilidades que explican en buena parte la pobreza, sino que las profundiza y vuelve en muchos casos irreversibles. La violencia, el crimen y sus actividades relacionadas, inhiben el desarrollo humano, constituyen una flagrante violación a todos los Derechos Humanos y debilita la convivencia democrática.

Ver Documento Completo

Publicado en: http://www.flacso.org/noticias-y-actividades/noticia/memorando-de-politicas-sobre-seguridad-regional/?no_cache=1




mercredi 10 août 2011

Ernesto Sábato nos marcó el camino

Por Ricardo Lagos Escobar

América latina le debe el haber comprendido que para salir de las dictaduras había que enfrentar el pasado.

Ha pasado un tiempo breve desde que se fue Ernesto Sábato. Ahora es bueno volver a él, a su impronta de hombre privilegiado, argentino y latinoamericano, científico, gran señor de las letras, pero por sobre todo, el hombre que defendió la dignidad del ser humano.

Leer más en: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1¬a=3965

mardi 9 août 2011

A resposta política para a crise

Por Saul Leblon

A desordem financeira mundial não cederá tão cedo, nem tão facilmente. A consciência dessa travessia histórica é um dado fundamental para a ação política em nosso tempo.
O movimento estrutural de expansão do capital financeiro, cuja supremacia determina a dinâmica da economia e impõe dramáticos constrangimentos à soberania democrática da sociedade antecede e realimenta o colapso mundial iniciado em 2007/2008.
Não há economicismo nessa constatação. A política contribuiu de maneira inestimável para o modo como essa lógica se impôs, a velocidade com que ela se consolidou, a virulência de sua hegemonia e a brutal agonia da decadência atual (...)

Leer más en: Agência Carta Maior, em 09/07/2011

Publicado en: http://www.fpabramo.org.br/artigos-e-boletins/artigos/resposta-politica-para-crise


mercredi 20 juillet 2011

OPINIÓN. Ante el repunte de las Farc

¿Está desmoralizado el Ejército?'

por León Valencia

Los mismos que no tuvieron la perspicacia de promover modificaciones de estrategia quieren hacer creer que la reactivación de las acciones guerrilleras empezó este año y que las fuerzas militares están paralizadas.

Hay muchas preguntas en el ambiente sobre las Farc y sobre las Fuerzas Militares [colombianas]: ¿cuándo empezaron a crecer de nuevo las acciones de esta guerrilla? ¿A qué se debe este repunte de las Farc? ¿Está desmoralizado el Ejército? ¿Qué cambios se deben hacer para retomar la iniciativa en algunas zonas?

Las preguntas tienen mucho sentido. En el primer semestre del año 2011 se han producido 1.115 acciones de las Farc, según las investigaciones de Arco Iris, y esto significa un aumento del 10 por ciento con respecto al mismo semestre del año anterior. La fuerza pública ha sufrido cerca de 1.100 bajas entre muertos y heridos en estos seis meses. Se han presentado retenes ilegales en algunas carreteras. La guerrilla ha recurrido a carros bomba y a diversos ataques a la población civil que han ahondado la tragedia humanitaria del país.

La extrema derecha ha lanzado una ofensiva en los medios para demostrar que las acciones de las Farc empezaron a crecer en el gobierno de Santos; que las Fuerzas Militares están desmoralizadas y no combaten con el furor y la disciplina de los tiempos de Uribe; que los culpables de esta situación son Santos y la Justicia: el uno ha errado en la composición de la cúpula y en dar señales de reconciliación y la otra, en proferir fallos que intimidan y paralizan a las fuerzas militares.

Pero un seguimiento al conflicto armado en los últimos años permite otras conclusiones. Las acciones de las Farc disminuyeron de manera sensible desde 2003 hasta 2007, pero empezaron a crecer desde 2008. Las cifras son contundentes: en 2002 se presentaron 2.063 acciones y en 2003 se bajaron a 982 y así se mantuvieron durante cuatro años. En contraste, en 2010 volvimos a tener 1.947 acciones. Lo mismo ocurrió con las bajas de las Fuerzas Militares a manos de la guerrilla: en 2002 salieron de combate 2.236 miembros y desde allí las bajas descendieron, pero en 2008empezaron a crecer hasta llegar a 2.540 en 2010. Son apenas algunas cifras.




Foto:Archivo CNAI

Esta realidad tiene explicaciones. Las Farc, expulsadas de grandes centros de producción y población, golpeadas en su mando central y disminuidas por el asedio constante del Ejército a sus grandes unidades de combate y a sus vistosos campamentos, decidieron modificar sus estrategias y reestructurar sus fuerzas. Fluidez, movilidad, pequeñas unidades, milicias, utilización intensiva del minado y de los explosivos, nueva relación con la población en las zonas rurales e intimidación atroz en los cascos urbanos. Con estos cambios, la guerrilla ha logrado retomar la iniciativa en algunas zonas.

Los triunfos conquistados hasta 2008 se sobrevaloraron. El gobierno anterior difundió la idea de que los días de la guerrilla estaban contados y en uno o dos años se disolvería. Con esa visión no fue capaz de ver la transformación que se estaba operando en las filas guerrilleras y no apuró a las Fuerzas Armadas para que hicieran cambios importantes en sus estrategias.

Ahora, los mismos que no tuvieron la perspicacia de promover modificaciones rápidas de la estrategia quieren hacer creer que la reactivación de las acciones guerrilleras empezó este año y que las Fuerzas Militares están paralizadas por la Justicia y la negligencia de Santos. Claro que hay cansancio, desgaste y contradicciones en muchas unidades militares. No es para menos. Sentir que el conflicto está lejos de acabarse, afrontar las bombas y las mutilaciones del combate en tierra, adecuarse al cambio de mando y de agenda en el gobierno, suscitan preocupación y desconcierto. Tampoco es fácil cumplir a cabalidad con el derecho humanitario y con los derechos humanos ante una Justicia cada día más exigente.

Santos ha reconocido que le toca afinar la estrategia. Tiene todo para hacerlo. Las reformas en víctimas, tierras y regalías son la punta de lanza. El Ejército debería modificar su despliegue en el territorio para contener el nuevo plan de la guerrilla y el ascenso de otras fuerzas ilegales, acompañar las reformas y presionar la negociación y la paz. No se puede dejar tentar por la derecha para enfrentar a la Justicia.
Publicado en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/


PROXIMA ACTUALIZACIÓN DEL BLOG 'TENDIENDO PUENTES': 9 DE AGOSTO DE 2011

mardi 19 juillet 2011

DOCUMENTO

Declaración de principios del 'Frente Amplio de Resistencia Popular' de Honduras*

El Frente Amplio es una fuerza nacional y participativa que reconoce y acata la constitución política del Estado y se somete a la estructura jurídica de la república.

Reconoce en la democracia el sistema de organización social capaz de ofrecer al pueblo la posibilidad de participación en la toma de decisiones políticas dentro del Estado. Reafirmamos que la democracia política es la base para la construcción de una democracia económica en la que el pueblo logre mejores estadios de desarrollo humano; estos dos elementos son la base para alcanzar una democracia integral.

1. El Frente Amplio es una fuerza política, social y cultural surgida del proceso de lucha contra el golpe de estado del 28 de junio del 2009. Es una coalición político-social progresista, moderna y democrática que se constituye con carácter permanente como alternativa de poder al bloque dominante establecido durante las últimas décadas en Honduras.

2. El carácter democrático del Frente Amplio se expresa en la diversidad política e ideológica de todas las fuerzas y personas que lo integran, también en el reconocimiento de los procesos electorales como el medio para legitimar propuestas programáticas, selección de cargos de elección popular y de autoridades internas.

3. El Frente Amplio reconoce el derecho del pueblo a participar en las decisiones de los grandes temas nacionales por otros medios como la democracia directa: Plebiscito, Referéndum y Referéndum Revocatorio de Mandato para todos los cargos de elección popular.

4. El Frente Amplio postula que los problemas o las crisis de la democracia, se resuelven en democracia y con más democracia pero nunca con el uso de la violencia. Por ello, rechaza y combatirá los golpes de Estado bajo cualquier modalidad que estos se produzcan, lo mismo que la criminalización de la oposición política y la protesta social sobre todo, cuando esta tiene un carácter pacífico además de constituir un derecho del pueblo.

5. Dentro del espacio ideológico de las corrientes progresistas, es decir aquellas concepciones políticas que tienen un compromiso con el cambio social, el Frente Amplio hace suyo el concepto de igualdad y constituye el fundamento de su pensamiento. Entendemos que la igualdad social es una construcción colectiva que requiere de un proyecto histórico y que a la vez es un compromiso ético político irrenunciable, pero al mismo tiempo entendemos que la igualdad no es sinónimo de igualitarismo.

6. El Frente Amplio respeta y respetará todas las formas de propiedad: estatal, privada y mixta; enfatizando el papel social que cada una de ellas debe cumplir en aras del bien común.

7. El Frente Amplio propugna la creación de una nueva estructura del Estado, a través de la cual pueda ser agente de desarrollo humano, económico y social del pueblo, de la distribución equitativa del ingreso y de la propiedad, aprovechando de manera racional los recursos nacionales que permitan romper con la casi total dependencia externa.

8. El Frente Amplio, reconoce la necesidad de refundar el Estado para convertirlo en un instrumento que se ocupe fundamentalmente de las necesidades del pueblo, superando el carácter paternalista que ciertas teorías le han asignado. Por ello, se requiere de un Estado fuerte, pero al mismo tiempo, promotor y facilitador de las iniciativas privadas; también un Estado regulador de las actividades que realiza el sector privado.

9. Los principios ideológicos del Frente Amplio están inspirados en la necesidad de instaurar una democracia económica, social y política que construya un modelo alternativo al neoliberalismo; con la conciencia que las esperanzas del futuro no se construyen con los fracasos del pasado.

10. La compatibilidad de la justicia social con la libertad política es uno de los principios fundamentales de la ideología del Frente Amplio.

11. El Frente Amplio reafirma que la justicia social y la libertad son elementos complementarios de una sociedad democrática, en la aspiración por mayor igualdad, no se menoscaba la libertad colectiva ni individual.

12. El respeto y defensa de los Derechos Humanos es condición necesaria para los cambios estructurales de la sociedad, pues ello permite construir sociedades más tolerantes en donde la libertad encuentra un ambiente propicio para su desarrollo.

13. El Frente Amplio reafirma que la soberanía radica en el pueblo y reconoce y acepta como la principal y legitima fuente de poder la voluntad del mismo expresada libremente mediante consultas directas.

14. El Frente Amplio considera que bajo las actuales circunstancias políticas y las que se puedan presentar en el futuro el pueblo tiene el derecho a exigir la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para decidir sobre los temas nacionales.

15. En el plano internacional el Frente amplio declara su convicción de que los procesos integracionistas de la región constituyen el elemento complementario de los esfuerzos nacionales por superar el subdesarrollo. Reafirma su vocación latinoamericanista y su compromiso por una patria grande.

* Partido político Fundado y liderado por Manuel Zelaya, ex Presidente de Honduras.

lundi 18 juillet 2011

AMÉRICA LATINA Y CHINA: DEL CONSENSO DE WASHINGTON AL PRECEPTO DE PEKÍN

por José Alberto Bekinschtein

La “cuestión” China se ha transformado – ya era hora - en uno de los ejes de preocupación, o esperanza, según con quien se hable, de líderes gubernamentales, empresarios y sociales, es objeto asiduo de la discusión académica y hasta forma parte cada vez más de los temas de la calle en las ciudades de América del Sur.

Leer más en: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=escenarios2&subseccion=escenarios2¬a=3963

Archivo publicado en el Sitio Web de la Fundación País Porvenir (http://www.paisporvenir.org.ar/investigaciones.php?nota=559)

vendredi 15 juillet 2011

OPINIÓN: "El hermanón"

por Augusto Álvarez Rodrich

Ollanta Humala no puede, por su bien, seguir callado.

La crisis ocasionada por las nuevas revelaciones sobre las andanzas rusas de Alexis Humala [hermano del presidente electo de Perú], donde cada día que pasa se conocen más hechos que agravan la situación, está generando una severa mella en la credibilidad y en el liderazgo del presidente electo Ollanta Humala.

Esto está ocurriendo tanto en el ámbito de la política nacional como en el interior de su agrupación partidaria, lo cual ha configurado un problema que se está volviendo una bola de nieve que puede acabar perturbando, peligrosamente, al régimen que se iniciará dentro de solo dos semanas.

La revelación hecha ayer por La República de que en su visita a Moscú Alexis Humala se reunió con autoridades del Ministerio de Defensa de Rusia y de la compañía Rosoboronexport, dedicada a asuntos de armas, así como la que se publica en la edición de hoy [14/07/2011] en el reportaje de Ángel Páez, constituyen indicios sólidos de que el periplo del hermano del presidente electo no es poca cosa, ni una ligereza ni un conjunto de citas bien intencionadas, como han querido demostrar familiares suyos como Ulises Humala o sus amigos de colegio.

El viaje, que también ha tenido citas de negocios en rubros como los de gas, pesca, minería y petróleo, entre ya sabe Dios qué cosas más, constituye un hecho que exige una explicación contundente y pronta al más alto nivel del próximo gobierno.

Esto significa que el presidente electo Ollanta Humala no puede delegar esto en sus voceros de prensa sino que debe asumir, él mismo, dicha labor debido a que el principal perjudicado por todo lo ocurrido es él, su gobierno y, por tanto, el país en su conjunto. Lo peor que podría suceder es que la nueva administración gubernamental tenga que debutar, ante la contundencia de las evidencias, con el rabo entre las piernas.

La falta de una solución pronta a esta crisis, que ya no puede pasarse por agua tibia sino que debe ser encarada directamente por el presidente electo de una manera clara y directa, mella el prestigio del nuevo gobierno debido a que una de sus principales promesas fue emprender una lucha contundente contra la corrupción en el país. El viaje de Alexis Humala a Rusia pero, peor aún, la manera como el presidente electo la está encarando, son señales que van en la dirección contraria.

Por otro lado, la falta de una respuesta contundente del presidente electo ante esta crisis está deteriorando la confianza en él por parte del propio equipo de Gana Perú y de varias personas que lo acompañaron en el camino complejo y difícil que recorrió para llegar a Palacio.

La situación originada por este viaje indebido e imprudente del hermano del presidente electo demanda una respuesta pronta y enérgica. Ojalá que Ollanta Humala quiera hacerlo. Ojalá, también, que realmente pueda hacerlo.

Publicado en: http://www.larepublica.pe/

jeudi 14 juillet 2011

Eleição na FAO: mais uma trincheira de luta!

por Paulo Kliass

O êxito da eleição de José Graziano da Silva, ocorrida em 26 de junho último, para o cargo de Diretor-Geral da Organização para Alimentos e Agricultura (FAO) comporta vários significados e muitas interpretações. Trata-se de uma importante organização multilateral, integrante do sistema da Organização das Nações Unidas (ONU). A sede da entidade fica em Roma, capital da Itália (...)

Artigo completo em: http://www.fpabramo.org.br/artigos-e-boletins/artigos/eleicao-na-fao-mais-uma-trincheira-de-luta


Fonte: Agência Carta Maior, em 07/7/2011

Panamá estudia dedicar la Cumbre Iberoamericana 2013 a la seguridad regional

El Gobierno de Panamá estudia dedicar la Cumbre Iberoamericana que se celebrará en ese país en 2013 al importante problema de inseguridad que sufre la región, especialmente los países centroamericanos y México. Según indicó Varela, el Ejecutivo de su país “está evaluando formalizar ya ese asunto” como tema central de la Cumbre que tendrá lugar, previsiblemente, entre septiembre y octubre de 2013.

Leer más en: http://segib.org/news/2011/07/panama-estudia-dedicar-la-cumbre-iberoamericana-2013-a-la-seguridad-regional/

mercredi 13 juillet 2011

MÉXICO. OPINIÓN

Marcelo y AMLO, pugna por una candidatura
por René Avilés

En distintos artículos he señalado que, tarde o temprano, veríamos un choque abierto entre los dos aspirantes a la candidatura de (...) izquierda (...) Pues bien, el momento ha llegado. Luego del aplastante triunfo del PRI el domingo antepasado, y con un Felipe Calderón empeñado en manejar desde Los Pinos a su partido, el PAN, las fuerzas principales del país se reorganizan en la medida de sus posibilidades, que no son muchas ...

Continúa: http://cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=591262

Publicado en La Crónica de Hoy, 11/07/2011

mardi 12 juillet 2011

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La División de Asuntos de Género de la CEPAL y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) organizan el curso virtual "Medición de la violencia contra las mujeres mediante encuestas nacionales" que se llevará a cabo en inglés en las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas entre el 8 de agosto y el 3 de octubre de 2011.


Enlace:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/mujer/noticias/noticias/3/43623/P43623.xml&base=/tpl/top-bottom.xsl



COLOMBIA. OPINIÓN

Los ‘paras’ y la Brigada 17 del Ejército*

La Fiscalía contó cómo fueron las relaciones entre la Brigada 17 del Ejército y los paramilitares en el Urabá. El general (r)etirado) Rito Alejo del Río fue clave, dijeron los exjefes paramilitares. “El general Rito Alejo era mi amigo. Lo admiraba mucho. Era un hombre que odiaba a la guerrilla. Nos reunimos varias veces con él para coordinar las operaciones”, dijo Raúl Emilio Hasbún alias ‘Pedro Bonito’, exjefe paramilitar del Frente Arlex Hurtado del Bloque Bananero en una versión libre en la que relató la manera en la que el militar ayudó en la conformación de grupos paramilitares en Urabá.

* Verdad Abierta.
Publicado en: http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1206:los-paras-y-la-brigada-17-del-ejercito&catid=64:nacionales&Itemid=48

lundi 11 juillet 2011

CUBA. OPINIÓN

Vender e irse

por Yoani Sánchez





(Imagen tomada de: Ben, un cubano en Europa. http://bendeasis.blogspot.com)


Las noticias se viven varias veces en esta Isla. Primero se intuyen pero no se publican. Luego se anuncian lacónicamente en algún medio nacional y con posterioridad el eco de ellas alimenta –una y otra vez- la fantasía popular. Así ha ocurrido con la reciente información sobre flexibilizaciones en la compra y venta de casas. Desde meses –quizás años- daba vueltas el rumor de que una nueva ley de la vivienda estaba a punto de aprobarse, de que este absurdo inmobiliario no aguantaba más. Pero sólo cuando el Congreso del PCC lo incluyó en su lineamiento 297 fue que pudimos ponerle algo de certeza a tanto titubeo. Aunque tardía, la medida nos ha arrancado una exclamación de alivio, pero también ha destapado nuestras suspicacias.

Curiosamente, la mayoría de las personas a quienes le comento el tema me hacen una y otra vez la misma interrogante. ¿Se podrá vender la casa antes de irse del país? preguntan todos, como si el negocio inmobiliario fuera apenas un escalón para cumplir el extendido sueño de emigrar. Hasta el momento, alguien que parte definitivamente es despojado de sus propiedades. Sólo si bajo el mismo techo –y por diez años- habitaba con un familiar, éste último tenía la posibilidad de quedarse en la casa, pero pagando nuevamente a la Reforma Urbana el valor de la propiedad. Los desalojos forzados a quienes no cumplían esta regla pasaron a ser comunes en el paisaje de esta capital. Ahora, la gran adivinanza es si el dueño del inmueble tendrá la potestad de disponer de él en el mercado y usar ese dinero para radicarse en otra latitud. ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir entre esa operación comercial y la salida del territorio nacional?

Nos han embaucado tanto, que la gente prefiere resguardarse en el escepticismo y creer que las nuevas medidas vendrán llenas también de restricciones. Me sorprendo optimista entre tanto recelo. Argumento a los que dudan que el gobierno está obligado a abrir, o la realidad se lo lleva por delante, pero ellos prefieren seguir sin ilusionarse. No obstante la desconfianza, muchos acarician la idea de ofrecer las paredes entre las que viven a cambio de un boleto y una visa que los saque de Cuba. Vender e irse, trasmutar un techo aquí por un alquiler allá, usar su pequeño patrimonio para escapar. Y todo eso antes que el banderín inmobiliario vuelva a caer, antes que sea dado el paso atrás.

Publicado en GeneraciónY, 07/07/2011

VENEZUELA. OPINIÓN

What Would Happen if Chávez Couldn't Finish His Term?

By Michael Shifter, Julia Buxton, Jeffrey Davidow, Diego Arria

Venezuelan President Hugo Chávez announced June 30 in a televised address that he is being treated for cancer in Cuba. Four days later, he returned to Venezuela to a hero's welcome. While Chávez's political opponents have joined supporters in wishing him a quick return to health, the situation has prompted questions about the country's governance in the short term, and about the implications of his illness on next year's presidential elections and the country's political system. What would happen if Chávez were unable to finish his term as president? Who would replace him? Is there a real risk that the political and social situation in Venezuela could turn chaotic as a result of Chávez's illness? How does Chávez's illness affect the country as it struggles with inflation, crime, falling oil production and electricity shortages?

LINK: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2701
Originally published in the Dialogue's daily Latin America Advisor, 07/07/2011.

vendredi 8 juillet 2011

Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid – "América Latina: Temas para una Agenda Alternativa"













Durante las últimas dos décadas el desarrollo de los países latinoamericanos se escribió bajo el concepto de democracia y de los acuerdos de libre comercio. Hoy ambos muestran sus limitaciones. El libre comercio ha dejado de ser un instrumento suficiente para el crecimiento económico y los réditos de la democracia muestran signos de insuficiencia.


Latinoamérica demanda nuevos equilibrios y modelos de crecimiento con un mejor reparto social que ofrezca otras alternativas de desarrollo para amplios sectores de su población.

El curso "América Latina: Temas para una Agenda Alternativa" intenta incursionar precisamente en algunas de esas alternativas, que permitan ir configurando modelos que aprovechen mejor su diversidad étnica y cultural, así como la renovación de procesos democráticos con mayor participación ciudadana. Los problemas de gobernanza serán analizados en su interacción con las variables sociales y económicas que los predisponen.

Se trata de un primer curso introductorio, con temas que pueden ir prefigurando la nueva agenda latinoamericana. En cursos subsecuentes se ampliará el análisis de los países que puedan ser motivo de revisiones particulares, y se profundizará en los temas abordados en esta aproximación inicial.

Se trata en suma, de un ejercicio académico que, al tiempo que permite el desglose riguroso y crítico del entorno actual, genere propuestas viables en torno a las potencialidades que ofrecen los países de una región que acaba de conmemorar el Bicentenario de sus independencias.

Descargar el programa del curso aquí: http://segib.org/actividades/files/2011/07/72304.pdf