vendredi 23 septembre 2011

Human rights, Violence against Women and Access to Justice

Tuesday, September 27, 2011 at 9:30 a.m. Hall of the Americas

FOR MORE INFORMATION: http://www.oas.org/en/default.asp

jeudi 22 septembre 2011

México. OPINIÓN



PEÑA NIETO, EL LEGÍTIMO

Por Ricardo Alemán

(...) Lo cierto es que —a querer o no—, el proceso de selección del candidato del PRI va mucho más allá de la mera ratificación de Peña Nieto en el cargo de aspirante presidencial. En realidad se trata de un proceso que tiene distintos objetivos y pretende capitalizar los efectos mediáticos de esa suerte de elecciones primarias en que se convertirán los procesos presidenciales de cada uno de los partidos. ¿Y cuáles son los objetivos de ese proceso? (...)

LEER ARTÍCULO COMPLETO EN: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=705868

Publicado en: Excelsior, 21/09/2011.

mercredi 21 septembre 2011



La Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible se llevará a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, del 7 al 9 de septiembre de 2011. Esta reunión regional tiene por objeto trabajar en los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Rí­o de Janeiro (Brasil) en 2012.

Principales reuniones antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible:

2011

Enero 2011: Primera reunión entre perí­odos de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 10 y 11 de enero de 2011 [página web disponible sólo en inglés]

Marzo 2011: Segunda reunión del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 7 y 8 de marzo de 2011 [página web disponible sólo en inglés]

Septiembre 2011: Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20),Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, 7 a 9 de septiembre de 2011

Diciembre 2011: Segunda reunión entre períodos de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 15 y 16 de diciembre de 2011 [página web disponible sólo en inglés]

2012

Marzo 2012: Tercera reunión entre períodos de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 5 a 7 de marzo de 2012 [página web disponible sólo en inglés]

Mayo 2012: Tercera reunión del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,Río de Janeiro, Brasil, 28 a 30 de mayo de 2012 [página web disponible sólo en inglés]

Enlace: http://www.eclac.cl/rio20/

mardi 20 septembre 2011

Argentinien vor den Wahlen 2011

Kaum Chancen für die Opposition

ACHIM WACHENDORFER

Am 23. Oktober 2011 finden in Argentinien Präsidentschafts- und Teilparlamentswahlen statt. Aber nach den Ergebnissen der landesweiten Vorwahlen vom 14. August scheint das Rennen um die Präsidentschaft bereits zugunsten der Amtsinhaberin Cristina Fernández de Kirchner entschieden, die viermal so viele Stimmen erhielt wie ihr nächster Verfolger und gute Chancen hat, bereits im ersten Wahlgang im Amt bestätigt zu werden. Unklar ist lediglich, ob es der Regierung bei den gleichzeitig stattfindenden Teilparlamentswahlen gelingt, die 2009 verlorene absolute Mehrheit im Abgeordnetenhaus zurückzuerobern. Von den oppositionellen Kräften hat sich kein(e) Herausforder(in) profilieren können. Auf dem Hintergrund eines beeindruckenden wirtschaftlichen Aufschwungs, den das Land unter der Regierung der "Kirchners" in den letzten acht Jahren zu verzeichnen hatte, ist das auch nicht verwunderlich.

Perspektive FES Argentinien, September 2011


Weitere Publikationen finden Sie unter www.fes.de/international

Guatemala. OPINIÓN

LOS NÚMEROS PARA GANAR EN NOVIEMBRE

por MARIO ANTONIO SANDOVAL


Para entender mejor la tarea de los partidos clasificados en la primera ronda a fin de obtener la victoria definitiva en noviembre, también es muy útil analizar los resultados obtenidos tanto por los ocupantes del primero y segundo lugares, como de quienes se quedaron a la orilla del camino en la lucha presidencial, pero mantienen una cuota de poder y por ello una capacidad de negociación. En este artículo no voy a referirme a las cualidades y a los defectos de estos últimos, sino solo a su representatividad, real o supuesta, del pensamiento de un grupo determinado de ciudadanos, o sea quienes votaron por las otras opciones. Es importante, eso sí, conocer algunas de las características de las segundas vueltas electorales de las elecciones de 1985, 95, 99, 2003 y 2007.

Leer artículo completo en:
http://www.prensalibre.com/opinion/numeros-ganar-noviembre_0_557344297.html

Publicado en Prensa Libre, 19/09/2011

lundi 19 septembre 2011

AD: 70 ANIVERSARIO

RAFAEL MARTÍNEZ NESTARES

"AD celebra sus 70 años sumergidos en un mar de contradicciones"

En un país como el nuestro, con una enorme población joven, hablar de una institución que cumple 70 años suena a celebrar el cumpleaños de la abuela de la familia. Sumado esto, a un largo ensayo de sectores que buscan promover “lo nuevo” y “lo joven” como representación cabal de lo que “quiere” el país.

Se corresponde con una estrategia, diseñada desde factores ajenos a la democracia, que produjo el grave “impasse” candidatural de 1998 y, en consecuencia, la llegada a Miraflores de Hugo Chávez Frías, comandante golpista que en 1992 pretendió derrocar un gobierno de AD [Acción Democrática, miembro de la IS]-el del ya fallecido CAP [Carlos Andrés Pérez].

Esa no era la primera intentona que AD había soportado en su larga historia, ya otros militares en 1948, dieron al traste con el primer gobierno democrático con voto universal directo y secreto, con la participación histórica por primera vez de la mujer, y que trajo a la presidencia al segundo civil de nuestra era republicana, después de José María Vargas: el maestro Rómulo Gallegos, adeco.

Aquélla ignominiosa dictadura de Pérez Jiménez, se parece a este régimen en lo largo (10 años a los ya 13 años que lleva Chávez en el poder), y en la violación permanente de los espacios del adversario democrático, quien es visto como enemigo (muy a la manera militar de ver el mundo).

En aquélla, la Seguridad Nacional se encargaba de los “adversarios y disidentes”; en ésta, la Contraloría General de la República se encarga de inhabilitarlos, y si no es suficiente la justicia hará lo propio.

En este contexto histórico, Acción Democrática llega a sus primeros 70 años.

Ayer, con mártires por la democracia: Ruíz Pineda, Carnevali y Pinto Salinas. Hoy con mujeres y hombres en las regiones y municipios luchando por una Venezuela libre y de los venezolanos, máxima muy actual, ante un régimen que regala nuestro petróleo y se postra ante los poderes del mundo árabe y la anquilosada Rusia y no se diga de China, régimen esclavizador de los trabajadores bajo la hoz y el martillo del marxismo en pleno siglo XXI, ante la cómplice mirada del mundo occidental.

Mirando al frente, con cuidado y generosidad histórica, aquilatada por los años, AD espera designar y apoyar al candidato de la Unidad Democrática que llegará a Miraflores, tras las primarias del 2012.

Publicado en TalCualDigital, 13/09/2011

vendredi 16 septembre 2011

OPINIÓN

Apocalípticos e informados

por Yoaní Sánchez

Un curioso pasó por la esquina de Infanta y Manglar [de La Habana] el viernes 9 de septiembre, se quedó un rato mirando el despliegue policial frente al templo evangélico Pentecostal, la calle cerrada, los vecinos murmurando. Después de unos minutos, tomó el móvil y envió un mensaje con la noticia a toda su agenda telefónica. En el interior de varios bolsillos, sobre las mesas de ciertas casas, en la cartera de algunas mujeres, el tono que anunciaba la llegada de un sms comenzó a sonar. La “bomba” informativa había estallado. Unido a los rumores, la telefonía celular es hoy en Cuba un camino veloz de difusión de sucesos que la prensa oficial silencia. Veinticuatro horas después de acordonar la cuadra de la iglesia, donde el pastor Braulio Herrera y algunos de sus fieles hacen un retiro, La Habana cuchicheaba ya los pormenores, daba forma a los chismes, se regodeaba en los detalles.

Más allá de las cuestiones éticas y teológicas que plantea este “encierro” voluntario de algunos fieles junto a su pastor, impresiona comprobar cuán eficientes resultan ya los mecanismo alternativos que han ayudado a arrojar luz sobre el hecho. Incluso es posible percibir el derrotero de la información, los pasos que esta sigue para abrirse camino: un ciudadano común, un “advenedizo” sin acreditación periodística, se encuentra en el lugar cuando acontece algo. Toma el artilugio de teclas y pantalla que lleva encima y le cuenta a sus conocidos. Quizás entre sus amistades haya algún twittero inquieto de dedos ágiles, que subirá la historia a Internet en trozos de 140 caracteres. Mientras, en el ciberespacio los lectores especulan y preguntan por las particularidades, el lugar del suceso comienza a llenarse cada vez con más gente. Aparece alguna que otra cámara; la foto de los policías bloqueando el tráfico viaja por MMS hasta la web y a cada minuto gana mayor interés la etiqueta #infantaymanglar.

Para cuando las agencias de prensa extranjeras se percatan de que algo ocurre, los periodistas independientes y los bloggers ya lo han narrado de varias maneras. Entre una cosa y otra, ciertos “vecinos del lugar”, con trazas de policías vestidos de civil, echan a rodar apocalípticos rumores para que la opinión pública vaya en contra del pastor. Dirán que piensa volar la iglesia en pedazos, que está exigiendo un avión para salir del país o que espera –allá adentro– el fin del mundo que vendrá con un tsunami. Hasta ese punto la prensa nacional guarda silencio, aunque no podrá aguantar la presión de una ciudad donde todos hablan de lo mismo. El itinerario se completa cuando un locutor de rostro ceñudo lee una nota oficial en el horario más estelar de la noche, ante un público que lleva días preguntándose si también esta vez le esconderán la realidad. Han transcurrido más de 72 horas desde que aquel individuo sin diploma periodístico, pero con atrevimiento, tecleo la noticia en un pequeño móvil que sacó de su bolsillo.

Publicado en http://www.desdecuba.com/generaciony/

LIBRO

En la Universidad de Concepción, Chile, fue presentado el libro EUROPA FRENTE A EUROPA, que contiene doce trabajos de especialistas, editado por el Programa de Estudios Europeos de dicha Universidad. El libro fue presentado por el Director Ejecutivo del CELARE, profesor Héctor Casanueva, quien es el autor de la introducción de esta publicación. El contenido abarca desde los temas históricos de la integración europea, hasta los actuales desafíos que enfrenta Europa tanto internos como externos.





Leer más: http://www.celare.org/pdf/europa.pdf

jeudi 15 septembre 2011

Balance de la Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas y de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica



El primer gran Balance de la Cooperación Iberoamericana, incluida la Cooperación Sur-Sur, se presentó el jueves, 8 de septiembre, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en el marco de la reunión preparatoria de la XXI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra del 28 al 29 de octubre en Asunción, Paraguay.

Logros y resultados de la Cooperación Iberoamericana y de la Cooperación Sur-Sur:

Balance de la Cooperación Iberoamericana (http://segib.org/news/files/2011/09/Resultados-Programas-Cooperaci%C3%B3n-Iberoamericana.pdf)


Balance de la Cooperación Sur-Sur (http://segib.org/news/files/2011/09/Balance-Coop-Sur-Sur.pdf)


Enlace: http://segib.org/actividades/2011/09/12/balance-de-la-cooperacion-de-las-cumbres-iberoamericanas-y-de-la-cooperacion-sur-sur-en-iberoamerica

mercredi 14 septembre 2011

LATIN AMERICA AND THE UNITED STATES: LOOKING TOWARDS 2020


(Mapa publicado en: http://www.brigadacorregidora.com)


By Sergio Bitar

The ongoing and unprecedented speed of global change demands a new responsibility from Latin American countries: if they are to govern more effectively they must anticipate change and think in the long term. Across all policy areas-economic, social, technological, political, military, climate change, and immigration—global transformations are increasingly affecting the well-being of nations. Success will come to those best able to prepare for and design long-term strategies. The same holds true for international policy and, in particular, for future relations with the United States.

View PDF document: http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/LAtheUS2020.pdf
Publicado en: Inter-American Dialogue, 07/09/2011

mardi 13 septembre 2011

EL ESTADO INCLUSIVO: REFLEXIONES PARA EL PERÚ

por Vanina Farber

Después de diez años de crecimiento sostenido y gobiernos democráticos, las últimas elecciones en Perú han demostrado que gran parte de la ciudadanía no se siente representada ni incluida en la prosperidad económica actual. El crecimiento del PIB per cápita de la última década ascendió a un 4,4% y fue el más alto de los últimos 60 años, mientras que la variación porcentual promedio desde 2001 a 2010 ha sido de un 5,7% (nunca más vista luego de la década del 60). La inflación promedio de la década ha sido la más baja desde 1940 (2,3%) y la pobreza, según la CEPAL, ha disminuido aproximadamente 14 puntos porcentuales de 2005 a 2009. El Perú reclama un cambio cualitativo: que se continúe con el crecimiento económico pero con especial énfasis en el desarrollo sostenible y equitativo. Para que ese cambio sea posible, es necesario que exista un Estado inclusivo que redistribuya la riqueza.

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO EN: http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/nombrespropios/Documents/NPVFarber1109.pdf

"Crise no Chile é de representação política", diz pesquisador

Por Vivian Virissimo

Para o cientista político chileno Robert Funk, as mobilizações que ocorrem há três meses no Chile têm como pano de fundo uma crise de representação política. Em passagem por Porto Alegre para participar de um seminário na Câmara de Vereadores, o professor da Universidade do Chile analisou o governo de Sebastián Piñera e os protestos estudantis, que crescem para outras categorias. “O que está por trás dos movimentos é que o povo não suporta mais a falta de representação política e democrática”, afirma, em entrevista ao Sul21.

Fonte Sul 21 , 9/9/201.

LEER ENTREVISTA COMPLETA EN: http://sul21.com.br/jornal/2011/09/crise-no-chile-e-de-representacao-politica-diz-pesquisador

lundi 12 septembre 2011

FEMINISMO Y DESCOLONIZACIÓN. Notas para el debate

Jenny Ybarnegaray Ortiz

Resumen. El gobierno boliviano ha incorporado una novedosa Unidad de Despatriarcalización a la institucionalidad estatal dependiente del no menos sorprendente Viceministerio de Descolonización. Pero aunque ello representa un avance hacia mayores posibilidades emancipatorias, este ensayo sostiene que la relación entre patriarcado y colonialidad es menos lineal de lo que el discurso oficial deja ver. Y que la idea de que la despatriarcalización es mera consecuencia de la descolonización –como se desprende de ciertos textos gubernamentales– puede limitar las posibilidades abiertas por la nueva Constitución.

Texto completo: PDF (http://www.nuso.org/upload/articulos/3792_1.pdf)

Publicado en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3792_1.pdf

Ensayo. INTEGRACIÓN CHILENO-ARGENTINA


Argentina y Chile comparten una de las fronteras más extensas del mundo, cuya delimitación ha originado tensiones diplomáticas durante cerca de dos siglos. Ambos países, sin embargo, han logrado sortear las crisis que han vivido con flexibilidad e inteligencia política. En los últimos años las relaciones argentino-chilenas se han estrechado y comienzan a visibilizarse los resultados de un proceso de integración cada vez más acentuado.

Este proceso ha sido estudiado en profundidad en una obra recientemente publicada por el embajador Adolfo Zaldívar, cuya versión digital ha sido incorporada a la Biblioteca Virtual de Apuntes Internacionales. En este ensayo interpretativo se analiza las grandes etapas que ha vivido el proceso de integración argentino-chileno. La expectativa del autor es que esta experiencia pueda transformarse en un referente para los países sudamericanos. En el prólogo de “Integración Chile – Argentina: desafío del siglo XXI” el embajador Zaldívar aclara los alcances de su obra: “La integración de Chile y Argentina debe considerarse como un objetivo geopolítico ineludible para ambos países. Para Argentina, el lograr, junto con nosotros, llevar las fronteras allende el Océano Pacífico; para Chile, junto con ellos, llegar al corazón de Sudamérica (...)".

LEER MÁS EN: http://www.apuntesinternacionales.cl/blog/1324-integracion-argentino-chilena/

Publicado en: Apuntes internacionales, 07/09/2011.

vendredi 9 septembre 2011

CORRUPCIÓN EN COLOMBIA

La investigación de Arco Iris
por León Valencia

La polémica ha sido dura porque aparecieron cuestionamientos a personas con mucho poder y grandes posibilidades de ganar las elecciones.
El cuento es así. Arco Iris se aprestaba a realizar su tradicional indagación sobre la influencia de fuerzas ilegales en las elecciones. Esta vez contaba con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata de los Estados Unidos (NDI, por su sigla en inglés) y compartía esfuerzos con la Misión de Observación Electoral (...) Los resultados han sido excepcionales y la controversia no ha sido menor. La lista de candidatos cuestionados después de la indagación en terreno fue entregada en una reunión a la cual asistieron el presidente Juan Manuel Santos, los ministros del Interior y Defensa y los directores de la Policía Nacional y del DAS (...) La polémica ha sido dura con dirigentes de los partidos y ahora con el procurador general de la Nación, porque aparecieron cuestionamientos a personas con mucho poder y grandes posibilidades de ganar las elecciones. Menciono algunos: Carlos Eduardo Pinilla, Gobernación de Arauca, por su pertenencia al grupo de Julio Acosta Bernal, preso por sus relaciones con los paramilitares; Kiko Gómez, Gobernación de La Guajira, por su posible vinculación con Marcos Figueroa, persona muy cuestionada en la región por sus nexos con la ilegalidad (...)

LEER ARTÍCULO COMPLETO EN: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1259

ENLACE: http://www.minrel.gob.cl/prontus_minrel/site/edic/base/port/alc_ue.php

jeudi 8 septembre 2011

OPINIÓN

Venezolanos go home

por Fernando Rodríguez

Si usted es muy de "derecha" o muy de "izquierda" (las comillas son de rigor) le costará mucho creer que Cuba se está moviendo y que ya es bastante problemática su ubicación en el mapamundi ideológico. Para los unos es seguro que ese par de granujas que son los Castro no cesarán de cultivar el mal ni en la quinta paila del infierno y todo lo que digan o hagan que contradiga esa certeza no son sino mentiras y oportunismo. Para los otros es imposible que santos revolucionarios de esa estatura traicionen los sacros principios del socialismo, a lo sumo un paso para atrás (...) al estilo chino, la Cuba indoblegable ha levantado las velas y viaja hacia el mundo donde los carajitos comen MacDonald ´s y manejan ipods (...)

Leer más en: http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=58023

La izquierda mexicana. OPINIÓN

Comienza el rompimiento de Ebrard con AMLO
por Leo Zuckermann

Ahora sí comenzó el rompimiento de [Marcelo] Ebrard con López Obrador. El viernes pasado [2 de septiembre] , el jefe de Gobierno [de México D.F.] asistió al evento del Presidente [Calderón] con motivo de su V Informe. Ya lo había hecho en ocasiones anteriores. Sin embargo, Marcelo se apersonaba cuando ya había entrado Calderón, de tal suerte que no tenía que saludarlo, y se iba inmediatamente cuando el Presidente terminaba su discurso a fin de no despedirse de él. Y es que Ebrard había prometido que, mientras Calderón fuera Presidente, no le daría la mano en público. Pues resulta que el viernes se la dio y fue una de las fotos más publicadas al día siguiente en la prensa (...)

Leer más en: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=710233

mercredi 7 septembre 2011

YÁÑEZ, JEFE DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL EN NICARAGUA




El coordinador del grupo socialdemócrata en Eurolat, Luis Yáñez, aceptó el cargo de Jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Nicaragua.
Las elecciones presidenciales y legislativas de este país tendrán lugar el próximo 6 de noviembre.

Elecciones en Guatemala. OPINIÓN

"Peculiaridades de las elecciones"

por Mario Antonio Sandoval

En estos últimos seis días antes de las elecciones de 2011, un somero análisis de los procesos electorales guatemaltecos demuestra las peculiaridades de cada una de ellos, incluso desde antes del inicio del actual período democrático derivado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1984.

El doctor Juan José Arévalo, presidente de Guatemala de 1945 a 1951, en el primer gobierno derivado de la revolución de octubre, solía hablar de “las alegres elecciones” guatemaltecas, según me contaban personas cercanas a él. Y era cierto: las características propias de cada proceso electoral provocan sonrisas, a veces, y en otras causan muecas de disgusto o de asombro. Pero por eso estamos en Guatemala, inmersos en el tercer mundo tropical.

Leer artículo completo en: http://www.prensalibre.com/servicios.html

mardi 6 septembre 2011

Balance y desafíos de las izquierdas continentales

por Valter Pomar

Resumen. En una gran parte de América Latina y el Caribe, partidos de izquierda –con diferentes tradiciones y proyectos ideológicos– han llegado al gobierno. Pese a los avances, se percibe un déficit estratégico a la hora de superar una primera etapa de reformas paliativas de los efectos del neoliberalismo. El artículo sostiene que si la izquierda latinoamericana y caribeña desea ampliar su fuerza sin perder el rumbo, tendrá que prestar más atención al debate sobre el capitalismo en el siglo XXI, así como al balance del socialismo del siglo XX y a la discusión estratégica. Esto incluye poner en la ecuación la relación entre las líneas políticas, la base social, el partido, el gobierno y el Estado.

Texto completo: PDF. Publicado en Nueva Sociedad, 234 (http://www.nuso.org/revistaActual.php?n=234)

"MERCOSUR 20 años"

Gerardo Caetano (coordinador)

El libro reúne "13 trabajos focalizados en temáticas diversas y con perspectivas de análisis pluralistas y no necesariamente coincidentes. La agenda de temas buscó ser amplia y representativa de muchos de los ejes principales de debate acerca del futuro del proyecto de integración. A partir de una visión histórica del MERCOSUR en estos 20 años, se ha buscado analizar el estado de la integración regional en el marco de sus principales polémicas, poniendo en tensión algunos temas de encrucijada: la dimensión política e institucional del proceso, la evolución y el futuro de la Unión Aduanera, la evolución del cuadro económico y comercial del bloque, el tratamiento de las asimetrías, los itinerarios de la agenda externa común, entre otros. Hubo un esfuerzo especial en perfilar en profundidad los contornos del MERCOSUR social, de sus principales actores y proyectos. Se pretendió recorrer los itinerarios reales y potenciales en diversas áreas de políticas públicas regionales: desde las políticas sociales a las ambientales, desde las lógicas de convergencia de los Sistemas Nacionales de Innovación en Ciencia y Tecnología hasta los esfuerzos estratégicos por consolidar la integración productiva a nivel de cadenas de valor regionales. Se ha buscado inscribir la peripecia del MERCOSUR en el cotejo comparativo con otras experiencias de integración a nivel regional e internacional. Se ha privilegiado también la consideración del momento de Brasil como un global player emergente, que toma como sustento principal su rol de liderazgo regional".

Lea el libro en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/07904.pdf

Cumbres Iberoamericanas

La XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de octubre de 2011, y su tema central será la “Transformación del Estado y desarrollo”.

Calendarios:

Calendario General de Reuniones de la Conferencia Iberoamericana 2011 http://www.mre.gov.py/cumbre-iberoamericana/descargas-cumbre/Calendario%20Iberoamericano%20-%2018%20julio.pdf



Calendario de Actividades Temáticas en el Marco de la XXI Conferencia, de Cooperación y de Mandatos de las Cumbres

Página web de la XXI Cumbre Iberoamericana – Paraguay 2011 http://www.mre.gov.py/cumbre-iberoamericana/cumbre-iberoamericana.html



vendredi 19 août 2011

La nueva realidad de las Farc

por El observatorio del conflicto en los medios



Foto: Efe

Conclusiones de una investigación de Nuevo Arco Iris sobre la dinámica del conflicto en el 2011.
Farc consolidan su nuevo plan de guerra, pero el Estado no ha bajado la guardia.
En los primeros seis meses del año se han producido 1.115 acciones que involucran a estructuras de las Farc. Esto implica un crecimiento de un poco más del 10 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, pero este aumento es similar a los que se han venido presentando en los últimos tres años. DESCARGAR INFORME COMPLETO.
Publicado en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/


PROXIMA ACTUALIZACIÓN DEL BLOG 'TENDIENDO PUENTES':


6 DE SEPTIEMBRE DE 2011

jeudi 18 août 2011

Sánchez Vázquez: un marxista antidogmático

por Fernando Belaunzarán

Transformar al mundo, la tesis XI sobre Feuerbach, fue su pasión vital. La Filosofía de la praxisresponde a ella. Retroalimentación entre teoría y práctica para construir una sociedad más justa, libre y democrática. Y es que para Adolfo el socialismo significaba mayores libertades y democracia que las que se pueden dar en el capitalismo. Explicaba el origen del desvío: “En nombre de la democracia directa, los bolcheviques despreciaron la democracia representativa y se quedaron sin una y sin la otra”. Y luego Stalin instaló una dictadura que desfiguró por completo el proyecto emancipatorio de la Revolución Rusa. En uno de tantos homenajes que se le hicieron, Luis Villoro afirmó que “todas las revoluciones terminan traicionando los ideales que las inspiraron”. No se puede celebrar a Sánchez Vázquez sin debate. Le gustaba parafrasear a Ortega y Gasset quien decía que “la claridad es la cortesía del filósofo” con una que lo retrata muy bien: “la crítica> es la cortesía del filósofo”. Don Adolfo era cortés por ambas vías.

Leer el artículo completo en: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=3214

mercredi 17 août 2011

mardi 16 août 2011

RIO + 20. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Proceso preparatorio regional para América Latina y el Caribe





La Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible se llevará a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, del 7 al 9 de septiembre de 2011. Esta reunión regional tiene por objeto trabajar en los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Rí¬o de Janeiro (Brasil) en 2012.

Leer más
Publicado en: http://www.eclac.cl/rio20/



vendredi 12 août 2011

What Lessons Can Europe Learn From Latin America?

By Kevin P. Gallagher, Daniel Marx, Desmond Lachman, and Mark Weisbrot
Originally published in the Dialogue's daily Latin America Advisor

Q: Since the global economic recession in 2008-09, several European countries have struggled with debt crises that many analysts have likened to Latin America's struggles in past decades. What do the two situations have in common? What differentiates them? What lessons can Europe learn from Latin America and how should Europe handle its ongoing financial crisis?

A: Kevin P. Gallagher, associate professor of international relations at Boston University: "Latin America holds many lessons for the Eurozone debt crisis. Restructure now and reform your trade treaties. The Latin American experience shows that kicking the can down the road does more harm than good. Bailouts use global and domestic taxpayer funds to lend evermore to debt-ridden nations who have to use the money to pay back creditors rather than put their economies on a recovery path. Thus, the underlying economic environment doesn't change and the nation eventually defaults. This happened in Brazil, Uruguay and, of course, Argentina. In contrast to the Eurozone experience though, alongside restructuring, Latin American currencies plummeted, which Greece cannot do under the euro. It is also true that Latin America happened to be endowed with key primary products in the middle of a commodity boom. Greece is not so lucky. Despite calls by the IMF to establish a sovereign debt restructuring mechanism after the Argentina crisis, the world's attention went elsewhere. As I show in my new study, The New Vulture Culture: Sovereign Debt Restructuring and International Investment Treaties, in the absence of conscious global economic governance, we may be left with a de facto regime: the thousands of international trade and investment treaties that have jurisdiction over government debt. Argentina has been sued under trade treaties for its restructuring. Europe, and Latin America, should reform their trade treaties to allow nations to prevent and mitigate financial crises."

Latin America Advisor, July 11, 2011

Read more/Leer más: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2703

jeudi 11 août 2011

Memorando de Políticas sobre Seguridad Regional




Contenido:El crimen organizado desafía la gobernabilidad democrática e inhibe el desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Este fenómeno se ha generalizado y adquirido nuevas y más violentas formas de operación en todo el Continente. Ello dificulta la vigencia del Estado de Derecho, impide un efectivo imperio de la Ley, afecta gravemente la economía y la seguridad de las empresas y erosiona los sistemas políticos y las instituciones democráticas en todos los países de la región. Sin embargo, el impacto mayor del crimen organizado sigue y seguirá siendo sobre las personas: la violencia que este genera atenta de manera directa y dramática la vida de hombres y mujeres ya sea por vía directa, convirtiéndoles en sus víctimas, o por vía indirecta, robándoles la posibilidad de construir sociedades libres del temor y de la necesidad. En este sentido, la acción del crimen organizado es doblemente perversa, pues no solamente se beneficia de las vulnerabilidades que explican en buena parte la pobreza, sino que las profundiza y vuelve en muchos casos irreversibles. La violencia, el crimen y sus actividades relacionadas, inhiben el desarrollo humano, constituyen una flagrante violación a todos los Derechos Humanos y debilita la convivencia democrática.

Ver Documento Completo

Publicado en: http://www.flacso.org/noticias-y-actividades/noticia/memorando-de-politicas-sobre-seguridad-regional/?no_cache=1




mercredi 10 août 2011

Ernesto Sábato nos marcó el camino

Por Ricardo Lagos Escobar

América latina le debe el haber comprendido que para salir de las dictaduras había que enfrentar el pasado.

Ha pasado un tiempo breve desde que se fue Ernesto Sábato. Ahora es bueno volver a él, a su impronta de hombre privilegiado, argentino y latinoamericano, científico, gran señor de las letras, pero por sobre todo, el hombre que defendió la dignidad del ser humano.

Leer más en: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1¬a=3965

mardi 9 août 2011

A resposta política para a crise

Por Saul Leblon

A desordem financeira mundial não cederá tão cedo, nem tão facilmente. A consciência dessa travessia histórica é um dado fundamental para a ação política em nosso tempo.
O movimento estrutural de expansão do capital financeiro, cuja supremacia determina a dinâmica da economia e impõe dramáticos constrangimentos à soberania democrática da sociedade antecede e realimenta o colapso mundial iniciado em 2007/2008.
Não há economicismo nessa constatação. A política contribuiu de maneira inestimável para o modo como essa lógica se impôs, a velocidade com que ela se consolidou, a virulência de sua hegemonia e a brutal agonia da decadência atual (...)

Leer más en: Agência Carta Maior, em 09/07/2011

Publicado en: http://www.fpabramo.org.br/artigos-e-boletins/artigos/resposta-politica-para-crise


mercredi 20 juillet 2011

OPINIÓN. Ante el repunte de las Farc

¿Está desmoralizado el Ejército?'

por León Valencia

Los mismos que no tuvieron la perspicacia de promover modificaciones de estrategia quieren hacer creer que la reactivación de las acciones guerrilleras empezó este año y que las fuerzas militares están paralizadas.

Hay muchas preguntas en el ambiente sobre las Farc y sobre las Fuerzas Militares [colombianas]: ¿cuándo empezaron a crecer de nuevo las acciones de esta guerrilla? ¿A qué se debe este repunte de las Farc? ¿Está desmoralizado el Ejército? ¿Qué cambios se deben hacer para retomar la iniciativa en algunas zonas?

Las preguntas tienen mucho sentido. En el primer semestre del año 2011 se han producido 1.115 acciones de las Farc, según las investigaciones de Arco Iris, y esto significa un aumento del 10 por ciento con respecto al mismo semestre del año anterior. La fuerza pública ha sufrido cerca de 1.100 bajas entre muertos y heridos en estos seis meses. Se han presentado retenes ilegales en algunas carreteras. La guerrilla ha recurrido a carros bomba y a diversos ataques a la población civil que han ahondado la tragedia humanitaria del país.

La extrema derecha ha lanzado una ofensiva en los medios para demostrar que las acciones de las Farc empezaron a crecer en el gobierno de Santos; que las Fuerzas Militares están desmoralizadas y no combaten con el furor y la disciplina de los tiempos de Uribe; que los culpables de esta situación son Santos y la Justicia: el uno ha errado en la composición de la cúpula y en dar señales de reconciliación y la otra, en proferir fallos que intimidan y paralizan a las fuerzas militares.

Pero un seguimiento al conflicto armado en los últimos años permite otras conclusiones. Las acciones de las Farc disminuyeron de manera sensible desde 2003 hasta 2007, pero empezaron a crecer desde 2008. Las cifras son contundentes: en 2002 se presentaron 2.063 acciones y en 2003 se bajaron a 982 y así se mantuvieron durante cuatro años. En contraste, en 2010 volvimos a tener 1.947 acciones. Lo mismo ocurrió con las bajas de las Fuerzas Militares a manos de la guerrilla: en 2002 salieron de combate 2.236 miembros y desde allí las bajas descendieron, pero en 2008empezaron a crecer hasta llegar a 2.540 en 2010. Son apenas algunas cifras.




Foto:Archivo CNAI

Esta realidad tiene explicaciones. Las Farc, expulsadas de grandes centros de producción y población, golpeadas en su mando central y disminuidas por el asedio constante del Ejército a sus grandes unidades de combate y a sus vistosos campamentos, decidieron modificar sus estrategias y reestructurar sus fuerzas. Fluidez, movilidad, pequeñas unidades, milicias, utilización intensiva del minado y de los explosivos, nueva relación con la población en las zonas rurales e intimidación atroz en los cascos urbanos. Con estos cambios, la guerrilla ha logrado retomar la iniciativa en algunas zonas.

Los triunfos conquistados hasta 2008 se sobrevaloraron. El gobierno anterior difundió la idea de que los días de la guerrilla estaban contados y en uno o dos años se disolvería. Con esa visión no fue capaz de ver la transformación que se estaba operando en las filas guerrilleras y no apuró a las Fuerzas Armadas para que hicieran cambios importantes en sus estrategias.

Ahora, los mismos que no tuvieron la perspicacia de promover modificaciones rápidas de la estrategia quieren hacer creer que la reactivación de las acciones guerrilleras empezó este año y que las Fuerzas Militares están paralizadas por la Justicia y la negligencia de Santos. Claro que hay cansancio, desgaste y contradicciones en muchas unidades militares. No es para menos. Sentir que el conflicto está lejos de acabarse, afrontar las bombas y las mutilaciones del combate en tierra, adecuarse al cambio de mando y de agenda en el gobierno, suscitan preocupación y desconcierto. Tampoco es fácil cumplir a cabalidad con el derecho humanitario y con los derechos humanos ante una Justicia cada día más exigente.

Santos ha reconocido que le toca afinar la estrategia. Tiene todo para hacerlo. Las reformas en víctimas, tierras y regalías son la punta de lanza. El Ejército debería modificar su despliegue en el territorio para contener el nuevo plan de la guerrilla y el ascenso de otras fuerzas ilegales, acompañar las reformas y presionar la negociación y la paz. No se puede dejar tentar por la derecha para enfrentar a la Justicia.
Publicado en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/


PROXIMA ACTUALIZACIÓN DEL BLOG 'TENDIENDO PUENTES': 9 DE AGOSTO DE 2011

mardi 19 juillet 2011

DOCUMENTO

Declaración de principios del 'Frente Amplio de Resistencia Popular' de Honduras*

El Frente Amplio es una fuerza nacional y participativa que reconoce y acata la constitución política del Estado y se somete a la estructura jurídica de la república.

Reconoce en la democracia el sistema de organización social capaz de ofrecer al pueblo la posibilidad de participación en la toma de decisiones políticas dentro del Estado. Reafirmamos que la democracia política es la base para la construcción de una democracia económica en la que el pueblo logre mejores estadios de desarrollo humano; estos dos elementos son la base para alcanzar una democracia integral.

1. El Frente Amplio es una fuerza política, social y cultural surgida del proceso de lucha contra el golpe de estado del 28 de junio del 2009. Es una coalición político-social progresista, moderna y democrática que se constituye con carácter permanente como alternativa de poder al bloque dominante establecido durante las últimas décadas en Honduras.

2. El carácter democrático del Frente Amplio se expresa en la diversidad política e ideológica de todas las fuerzas y personas que lo integran, también en el reconocimiento de los procesos electorales como el medio para legitimar propuestas programáticas, selección de cargos de elección popular y de autoridades internas.

3. El Frente Amplio reconoce el derecho del pueblo a participar en las decisiones de los grandes temas nacionales por otros medios como la democracia directa: Plebiscito, Referéndum y Referéndum Revocatorio de Mandato para todos los cargos de elección popular.

4. El Frente Amplio postula que los problemas o las crisis de la democracia, se resuelven en democracia y con más democracia pero nunca con el uso de la violencia. Por ello, rechaza y combatirá los golpes de Estado bajo cualquier modalidad que estos se produzcan, lo mismo que la criminalización de la oposición política y la protesta social sobre todo, cuando esta tiene un carácter pacífico además de constituir un derecho del pueblo.

5. Dentro del espacio ideológico de las corrientes progresistas, es decir aquellas concepciones políticas que tienen un compromiso con el cambio social, el Frente Amplio hace suyo el concepto de igualdad y constituye el fundamento de su pensamiento. Entendemos que la igualdad social es una construcción colectiva que requiere de un proyecto histórico y que a la vez es un compromiso ético político irrenunciable, pero al mismo tiempo entendemos que la igualdad no es sinónimo de igualitarismo.

6. El Frente Amplio respeta y respetará todas las formas de propiedad: estatal, privada y mixta; enfatizando el papel social que cada una de ellas debe cumplir en aras del bien común.

7. El Frente Amplio propugna la creación de una nueva estructura del Estado, a través de la cual pueda ser agente de desarrollo humano, económico y social del pueblo, de la distribución equitativa del ingreso y de la propiedad, aprovechando de manera racional los recursos nacionales que permitan romper con la casi total dependencia externa.

8. El Frente Amplio, reconoce la necesidad de refundar el Estado para convertirlo en un instrumento que se ocupe fundamentalmente de las necesidades del pueblo, superando el carácter paternalista que ciertas teorías le han asignado. Por ello, se requiere de un Estado fuerte, pero al mismo tiempo, promotor y facilitador de las iniciativas privadas; también un Estado regulador de las actividades que realiza el sector privado.

9. Los principios ideológicos del Frente Amplio están inspirados en la necesidad de instaurar una democracia económica, social y política que construya un modelo alternativo al neoliberalismo; con la conciencia que las esperanzas del futuro no se construyen con los fracasos del pasado.

10. La compatibilidad de la justicia social con la libertad política es uno de los principios fundamentales de la ideología del Frente Amplio.

11. El Frente Amplio reafirma que la justicia social y la libertad son elementos complementarios de una sociedad democrática, en la aspiración por mayor igualdad, no se menoscaba la libertad colectiva ni individual.

12. El respeto y defensa de los Derechos Humanos es condición necesaria para los cambios estructurales de la sociedad, pues ello permite construir sociedades más tolerantes en donde la libertad encuentra un ambiente propicio para su desarrollo.

13. El Frente Amplio reafirma que la soberanía radica en el pueblo y reconoce y acepta como la principal y legitima fuente de poder la voluntad del mismo expresada libremente mediante consultas directas.

14. El Frente Amplio considera que bajo las actuales circunstancias políticas y las que se puedan presentar en el futuro el pueblo tiene el derecho a exigir la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para decidir sobre los temas nacionales.

15. En el plano internacional el Frente amplio declara su convicción de que los procesos integracionistas de la región constituyen el elemento complementario de los esfuerzos nacionales por superar el subdesarrollo. Reafirma su vocación latinoamericanista y su compromiso por una patria grande.

* Partido político Fundado y liderado por Manuel Zelaya, ex Presidente de Honduras.

lundi 18 juillet 2011

AMÉRICA LATINA Y CHINA: DEL CONSENSO DE WASHINGTON AL PRECEPTO DE PEKÍN

por José Alberto Bekinschtein

La “cuestión” China se ha transformado – ya era hora - en uno de los ejes de preocupación, o esperanza, según con quien se hable, de líderes gubernamentales, empresarios y sociales, es objeto asiduo de la discusión académica y hasta forma parte cada vez más de los temas de la calle en las ciudades de América del Sur.

Leer más en: http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=escenarios2&subseccion=escenarios2¬a=3963

Archivo publicado en el Sitio Web de la Fundación País Porvenir (http://www.paisporvenir.org.ar/investigaciones.php?nota=559)

vendredi 15 juillet 2011

OPINIÓN: "El hermanón"

por Augusto Álvarez Rodrich

Ollanta Humala no puede, por su bien, seguir callado.

La crisis ocasionada por las nuevas revelaciones sobre las andanzas rusas de Alexis Humala [hermano del presidente electo de Perú], donde cada día que pasa se conocen más hechos que agravan la situación, está generando una severa mella en la credibilidad y en el liderazgo del presidente electo Ollanta Humala.

Esto está ocurriendo tanto en el ámbito de la política nacional como en el interior de su agrupación partidaria, lo cual ha configurado un problema que se está volviendo una bola de nieve que puede acabar perturbando, peligrosamente, al régimen que se iniciará dentro de solo dos semanas.

La revelación hecha ayer por La República de que en su visita a Moscú Alexis Humala se reunió con autoridades del Ministerio de Defensa de Rusia y de la compañía Rosoboronexport, dedicada a asuntos de armas, así como la que se publica en la edición de hoy [14/07/2011] en el reportaje de Ángel Páez, constituyen indicios sólidos de que el periplo del hermano del presidente electo no es poca cosa, ni una ligereza ni un conjunto de citas bien intencionadas, como han querido demostrar familiares suyos como Ulises Humala o sus amigos de colegio.

El viaje, que también ha tenido citas de negocios en rubros como los de gas, pesca, minería y petróleo, entre ya sabe Dios qué cosas más, constituye un hecho que exige una explicación contundente y pronta al más alto nivel del próximo gobierno.

Esto significa que el presidente electo Ollanta Humala no puede delegar esto en sus voceros de prensa sino que debe asumir, él mismo, dicha labor debido a que el principal perjudicado por todo lo ocurrido es él, su gobierno y, por tanto, el país en su conjunto. Lo peor que podría suceder es que la nueva administración gubernamental tenga que debutar, ante la contundencia de las evidencias, con el rabo entre las piernas.

La falta de una solución pronta a esta crisis, que ya no puede pasarse por agua tibia sino que debe ser encarada directamente por el presidente electo de una manera clara y directa, mella el prestigio del nuevo gobierno debido a que una de sus principales promesas fue emprender una lucha contundente contra la corrupción en el país. El viaje de Alexis Humala a Rusia pero, peor aún, la manera como el presidente electo la está encarando, son señales que van en la dirección contraria.

Por otro lado, la falta de una respuesta contundente del presidente electo ante esta crisis está deteriorando la confianza en él por parte del propio equipo de Gana Perú y de varias personas que lo acompañaron en el camino complejo y difícil que recorrió para llegar a Palacio.

La situación originada por este viaje indebido e imprudente del hermano del presidente electo demanda una respuesta pronta y enérgica. Ojalá que Ollanta Humala quiera hacerlo. Ojalá, también, que realmente pueda hacerlo.

Publicado en: http://www.larepublica.pe/

jeudi 14 juillet 2011

Eleição na FAO: mais uma trincheira de luta!

por Paulo Kliass

O êxito da eleição de José Graziano da Silva, ocorrida em 26 de junho último, para o cargo de Diretor-Geral da Organização para Alimentos e Agricultura (FAO) comporta vários significados e muitas interpretações. Trata-se de uma importante organização multilateral, integrante do sistema da Organização das Nações Unidas (ONU). A sede da entidade fica em Roma, capital da Itália (...)

Artigo completo em: http://www.fpabramo.org.br/artigos-e-boletins/artigos/eleicao-na-fao-mais-uma-trincheira-de-luta


Fonte: Agência Carta Maior, em 07/7/2011

Panamá estudia dedicar la Cumbre Iberoamericana 2013 a la seguridad regional

El Gobierno de Panamá estudia dedicar la Cumbre Iberoamericana que se celebrará en ese país en 2013 al importante problema de inseguridad que sufre la región, especialmente los países centroamericanos y México. Según indicó Varela, el Ejecutivo de su país “está evaluando formalizar ya ese asunto” como tema central de la Cumbre que tendrá lugar, previsiblemente, entre septiembre y octubre de 2013.

Leer más en: http://segib.org/news/2011/07/panama-estudia-dedicar-la-cumbre-iberoamericana-2013-a-la-seguridad-regional/

mercredi 13 juillet 2011

MÉXICO. OPINIÓN

Marcelo y AMLO, pugna por una candidatura
por René Avilés

En distintos artículos he señalado que, tarde o temprano, veríamos un choque abierto entre los dos aspirantes a la candidatura de (...) izquierda (...) Pues bien, el momento ha llegado. Luego del aplastante triunfo del PRI el domingo antepasado, y con un Felipe Calderón empeñado en manejar desde Los Pinos a su partido, el PAN, las fuerzas principales del país se reorganizan en la medida de sus posibilidades, que no son muchas ...

Continúa: http://cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=591262

Publicado en La Crónica de Hoy, 11/07/2011

mardi 12 juillet 2011

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La División de Asuntos de Género de la CEPAL y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) organizan el curso virtual "Medición de la violencia contra las mujeres mediante encuestas nacionales" que se llevará a cabo en inglés en las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas entre el 8 de agosto y el 3 de octubre de 2011.


Enlace:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/mujer/noticias/noticias/3/43623/P43623.xml&base=/tpl/top-bottom.xsl



COLOMBIA. OPINIÓN

Los ‘paras’ y la Brigada 17 del Ejército*

La Fiscalía contó cómo fueron las relaciones entre la Brigada 17 del Ejército y los paramilitares en el Urabá. El general (r)etirado) Rito Alejo del Río fue clave, dijeron los exjefes paramilitares. “El general Rito Alejo era mi amigo. Lo admiraba mucho. Era un hombre que odiaba a la guerrilla. Nos reunimos varias veces con él para coordinar las operaciones”, dijo Raúl Emilio Hasbún alias ‘Pedro Bonito’, exjefe paramilitar del Frente Arlex Hurtado del Bloque Bananero en una versión libre en la que relató la manera en la que el militar ayudó en la conformación de grupos paramilitares en Urabá.

* Verdad Abierta.
Publicado en: http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1206:los-paras-y-la-brigada-17-del-ejercito&catid=64:nacionales&Itemid=48

lundi 11 juillet 2011

CUBA. OPINIÓN

Vender e irse

por Yoani Sánchez





(Imagen tomada de: Ben, un cubano en Europa. http://bendeasis.blogspot.com)


Las noticias se viven varias veces en esta Isla. Primero se intuyen pero no se publican. Luego se anuncian lacónicamente en algún medio nacional y con posterioridad el eco de ellas alimenta –una y otra vez- la fantasía popular. Así ha ocurrido con la reciente información sobre flexibilizaciones en la compra y venta de casas. Desde meses –quizás años- daba vueltas el rumor de que una nueva ley de la vivienda estaba a punto de aprobarse, de que este absurdo inmobiliario no aguantaba más. Pero sólo cuando el Congreso del PCC lo incluyó en su lineamiento 297 fue que pudimos ponerle algo de certeza a tanto titubeo. Aunque tardía, la medida nos ha arrancado una exclamación de alivio, pero también ha destapado nuestras suspicacias.

Curiosamente, la mayoría de las personas a quienes le comento el tema me hacen una y otra vez la misma interrogante. ¿Se podrá vender la casa antes de irse del país? preguntan todos, como si el negocio inmobiliario fuera apenas un escalón para cumplir el extendido sueño de emigrar. Hasta el momento, alguien que parte definitivamente es despojado de sus propiedades. Sólo si bajo el mismo techo –y por diez años- habitaba con un familiar, éste último tenía la posibilidad de quedarse en la casa, pero pagando nuevamente a la Reforma Urbana el valor de la propiedad. Los desalojos forzados a quienes no cumplían esta regla pasaron a ser comunes en el paisaje de esta capital. Ahora, la gran adivinanza es si el dueño del inmueble tendrá la potestad de disponer de él en el mercado y usar ese dinero para radicarse en otra latitud. ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir entre esa operación comercial y la salida del territorio nacional?

Nos han embaucado tanto, que la gente prefiere resguardarse en el escepticismo y creer que las nuevas medidas vendrán llenas también de restricciones. Me sorprendo optimista entre tanto recelo. Argumento a los que dudan que el gobierno está obligado a abrir, o la realidad se lo lleva por delante, pero ellos prefieren seguir sin ilusionarse. No obstante la desconfianza, muchos acarician la idea de ofrecer las paredes entre las que viven a cambio de un boleto y una visa que los saque de Cuba. Vender e irse, trasmutar un techo aquí por un alquiler allá, usar su pequeño patrimonio para escapar. Y todo eso antes que el banderín inmobiliario vuelva a caer, antes que sea dado el paso atrás.

Publicado en GeneraciónY, 07/07/2011

VENEZUELA. OPINIÓN

What Would Happen if Chávez Couldn't Finish His Term?

By Michael Shifter, Julia Buxton, Jeffrey Davidow, Diego Arria

Venezuelan President Hugo Chávez announced June 30 in a televised address that he is being treated for cancer in Cuba. Four days later, he returned to Venezuela to a hero's welcome. While Chávez's political opponents have joined supporters in wishing him a quick return to health, the situation has prompted questions about the country's governance in the short term, and about the implications of his illness on next year's presidential elections and the country's political system. What would happen if Chávez were unable to finish his term as president? Who would replace him? Is there a real risk that the political and social situation in Venezuela could turn chaotic as a result of Chávez's illness? How does Chávez's illness affect the country as it struggles with inflation, crime, falling oil production and electricity shortages?

LINK: http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=2701
Originally published in the Dialogue's daily Latin America Advisor, 07/07/2011.

vendredi 8 juillet 2011

Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid – "América Latina: Temas para una Agenda Alternativa"













Durante las últimas dos décadas el desarrollo de los países latinoamericanos se escribió bajo el concepto de democracia y de los acuerdos de libre comercio. Hoy ambos muestran sus limitaciones. El libre comercio ha dejado de ser un instrumento suficiente para el crecimiento económico y los réditos de la democracia muestran signos de insuficiencia.


Latinoamérica demanda nuevos equilibrios y modelos de crecimiento con un mejor reparto social que ofrezca otras alternativas de desarrollo para amplios sectores de su población.

El curso "América Latina: Temas para una Agenda Alternativa" intenta incursionar precisamente en algunas de esas alternativas, que permitan ir configurando modelos que aprovechen mejor su diversidad étnica y cultural, así como la renovación de procesos democráticos con mayor participación ciudadana. Los problemas de gobernanza serán analizados en su interacción con las variables sociales y económicas que los predisponen.

Se trata de un primer curso introductorio, con temas que pueden ir prefigurando la nueva agenda latinoamericana. En cursos subsecuentes se ampliará el análisis de los países que puedan ser motivo de revisiones particulares, y se profundizará en los temas abordados en esta aproximación inicial.

Se trata en suma, de un ejercicio académico que, al tiempo que permite el desglose riguroso y crítico del entorno actual, genere propuestas viables en torno a las potencialidades que ofrecen los países de una región que acaba de conmemorar el Bicentenario de sus independencias.

Descargar el programa del curso aquí: http://segib.org/actividades/files/2011/07/72304.pdf

jeudi 7 juillet 2011

La migración mexicana y el debate en Estados Unidos. A la sombra del 'Tea Party'

por Carlos Heredia Zubieta

RESUMEN: En los últimos años, la migración de mexicanos a Estados Unidos ha ocupado un creciente espacio mediático que ha ido cristalizando una serie de prejuicios y mitos. Esas imágenes distorsionadas, a su vez, fortalecieron propuestas políticas antiinmigración, como el 'Tea Party', al tiempo que alentaron una serie de medidas represivas. Sin embargo, la información empírica refuta la idea de que menos migración es sinónimo de mayor prosperidad para países como EEUU y permite valorar en su justo término el aporte de los inmigrantes al bienestar y el desarrollo de la sociedad que los acoge. TEXTO COMPLETO: PDF http://www.nuso.org/upload/articulos/3779_1.pdf

Publicado en Nueva Sociedad, 233, mayo-junio 2011.

SEMINARIO INTERNACIONAL "GOVERNOS DE ESQUERDA E PROGRESSITAS NA AMÉRICA LATINA E O CARIBE: " balanço e perspectivas”

aconteceu no Rio de Janeiro, de 30 de junho a 02 de julho de 2011

A revisão da Revolução Cubana, as dificuldades para implementação de mecanismos de participação política no Chile e a necessidade de uma estratégia para as esquerdas na América Latina foram os temas tratados no debate "Estado, democracia e participação popular", que teve a participação de Francisco Delgado, do Departamento de Relações Internacionais do Partido Comunista, Cuba, Soledad Barría, do Partido Socialista, Chile, e Valter Pomar, Partido dos Trabalhadores, Brasil.

No seminário o debate sobre integração, a democracia e o desenvolvimento como política dos governos, teve como painelistas Marco Aurélio Garcia, assessor Especial de Política Externa da Presidência da República (Brasil), Ana Elisa Osório, deputada do Partido Socialista Unido e vice-presidenta do Grupo Parlamentar Venezuelano no Parlamento Latino-americano (Venezuela), Gustavo Codas, diretor-Geral da Itaipu Binacional (Paraguai), e Oscar Laborde, Embaixador, Representante Especial para a Integração do Mercosul (Argentina).

Na tarde de seu terceiro e último dia, o seminário promoveu mais dois painéis. O primeiro tratou de políticas econômicas e desenvolvimento sustentável, e o segundo destacou as políticas sociais e a redução das desigualdades.

RESÚMENES COMPLETOS, HAGA CLICK AQUÍ: Todas notícias

Fuente: http://www.fpabramo.org.br/

mercredi 6 juillet 2011

OPINIÓN. México

El amanecer de 2012

"El PAN y el PRD fueron derrotados por un PRI que tuvo mejores candidatos, propuestas y estrategia"

por Jorge Fernández Menéndez

Lo único sorpresivo de los comicios del domingo pasado fue lo abrumadora que resultó la victoria del PRI en el Estado de México, por lo menos diez puntos por encima de lo que estimaban los analistas. Los resultados del domingo dejan en inmejorable posición al PRI para 2012, a Enrique Peña Nieto como un candidato posicionado en una situación de privilegio y confirman tanto la fragilidad del perredismo como la falta de visión del PAN (...)

LEER ARTÍCULO COMPLETO EN:
http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=708763

mardi 5 juillet 2011

COLOMBIA

Los líderes de tierras que temen terminar como Ana Fabricia Córdoba http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1168







Foto: archivo CNAI

Desde que el gobierno de Juan Manuel Santos prometió una restitución de tierras el año pasado, los asesinatos contra los líderes de tierras aumentaron. En los ocho años de Uribe fueron asesinados 35 líderes. Y en el gobierno de Santos, que todavía no ha terminado su primer año, ya han asesinado a 11 (ver lista: http://www.codhes.org/images/stories/pdf/cld%20asesinados%20junio%20%202011.pdf)
Leer más: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1168



Publicado en Corporación Nuevo Arco Iris, junio de 2011


OPINIÓN. Venezuela

Ciertos análisis recalentados
por Alonso Moleiro

La insólita y prolongada ausencia del Presidente de la República lo único que puede ofrecerle a los venezolanos es la irrupción de tres flamantes novedades: 1) Hugo Chávez es un ser humano, y puede enfermarse; 2) la presencia de Chávez no parece ser problema de la realidad nacional: ésta sigue haciendo y deshaciendo las cosas a su antojo; y 3) la política venezolana, y el país completo, sobrepasan su presencia en el poder.

En lo tocante a las dolencias presidenciales, algunas agencias internacionales han retratado la situación existente en Venezuela con una frivolidad que no deja de causar risa: reseñan la presencia de un país "perdido", sumido en un vacío noticioso que no comprende: no estando Chávez parece que no tiene de qué ocuparse. Contando ovejas, esperando al padre protector y hombre fuerte, mientras, añorando el regreso de las cadenas presidenciales, le ofrecen alguna señal sobre su salud que les permita orientarse (señal ésta que no aparece).

Llegados a este punto pienso que tiene sentido detenernos en torno al lecho rocoso de un mito que tiene ya unos doce años de existencia, y al menos unos dos o tres viviendo entre nosotros de una inmerecida renta, y a estas alturas ya con entera impunidad: éste según el cual Chávez "está solo en el tablero", porque es y será, de forma irremediable, el comienzo y el fin de la política venezolana en todas las décadas que siguen. No existe en el futuro político previsible figura alguna que sea capaz de acumular su carisma. Todo lo cual, a la postre, ofrece el espacio necesario para colocarle a esta recalentada construcción la guinda en la torta: no estando Chávez, la política venezolana pierde todo sentido y horizonte. Puede uno comprender que eso sea lo que piense Andrés Izarra [ministro de Comunicación e Información de Venezuela]. Lo que ya comienza a lucir inconcebible es que éste siga siendo el marco para el análisis por parte de algunos analistas. De forma que presumo involuntaria, le ofrecen la materia prima a algunas agencias internacionales inocentes que reproducen reflexiones prefabricadas como las aludidas.

El proceso que describo tiene sus consecuencias y sus vértices. Mientras, para quienes vivimos en Venezuela, el más somero análisis de la secuencia de resultados electorales de estos años nos habla de una decadencia lenta, pero permanente, en el oficialismo, y mientras cada nueva consulta habla de la evolución favorable a las fuerzas democráticas, la creciente comunidad de venezolanos en el exterior sigue creyendo que derrotar a Chávez es imposible.

Para mí es bastante obvio que Chávez no está solo en el tablero: está siendo enfrentado por una coalición política que, una vez que escoja a su abanderado bajo el procedimiento consultivo anunciado y previsto, recibirá el año 2012 con una excelente oportunidad para propinarle una derrota electoral y producir un importante cambio en el panorama político venezolano. Derrota ésta, por cierto, que no está invocada sobre el vacío, porque ya tuvo un episodio previo. Con el propio Chávez a la cabeza, bueno y sano, se supone que "solo en el tablero", encadenando la señal de la televisión cada dos días, el PSUV, el gigantesco partido de gobierno cocido con el dinero de la burocracia oficial, fue derrotado por esta suma de pequeñas y medianas formaciones políticas que, del lado de la oposición, constituyen hoy la Mesa de la Unidad.

Algunas firmas encuestadoras y analistas de opinión se excusan de manera previa en sus informes afirmando que una medición demoscópica es "la fotografía" del momento político muy específico, y que eso no tiene porqué comprometer lo que suceda en escenarios ulteriores. Lo que, en lo personal, comienzo a echar en falta, es olfato e insumos adicionales para calibrar el mediano y el largo plazo. La fotografía de este momento todo el mundo la tiene clara. En Venezuela vivimos enloquecidos por consumir la información bimensual de las encuestas, pero casi nadie le hace caso a la orientación que se viene dibujando en estos diez años de elecciones presidenciales anuales. El cruce de tendencias, insinuado a partir de 2008, completamente vigente desde el año pasado, que nos invita a desechar de una vez la peregrina tesis de la soledad en el tablero. Las encuestas más confiables de estos años han sido la secuencia de comicios celebrados. Cualquier encuestadora podría haber afirmado, en un mes como éste, julio, pero de 1997, que Irene Sáez estaba "sola en el tablero" imbatible como entonces lucía ante un anecdótico Hugo Chávez hablando de constituyente en un liqui-liqui azul.

Lo único que nos resta a los venezolanos es esperar que el Presidente se recupere de sus dolencias y vuelva a ponerse en el comando de su desastroso gobierno. El ajuste de cuentas será electoral y político. El país puede perfectamente vivir sin Chávez en el gobierno. Los que no pueden vivir sin él son los chavistas. Ni es lo mismo ni se escribe igual.

Publicado en TalCualDigital, 02/07/2011

lundi 4 juillet 2011

EL ARCO PROGRESISTA EN EUROLAT SE CONSOLIDA





La última asamblea plenaria de Eurolat en Montevideo consolidó una tendencia que venía produciénsose desde la creación de Eurolat en la cumbre UE-ALC en Viena 2006. Me refiero al protagonismo y participación mayoritaria de los socialdemócratas europeos y los progresistas latinoamericanos en los trabajos de Eurolat. El último ejemplo cuantitativo: en Montevideo de los 35 eurodiputados presentes, 16 son del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (S&D).

Fuimos los pioneros y precursores de las reuniones de grupos políticos (vitales para el trabajo parlamentario) al fundar el Arco Progresista en Lima, 2008. Después otros grupos (derecha, liberales, verdes, neocomunistas) han tratado de seguir nuestro ejemplo con desigual fortuna..

Constatamos con satisfacción que el grupo de trabajo S&D de Eurolat se reune regularmente en el Parlamento Europeo con una más que notable asistencia y participación de los diputados y diputadas titulares y suplentes.

Por otra parte éste blog, "Tendiendo Puentes" ha cumplido ya dos años con la particularidad de actualizarse casi diariamente.

Por último me es grato afirmar que el documento sobre América Latina aprobado por el plenario del grupo S&D, fue en gran parte un producto salido de la "factoría" del grupo de trabajo S&D de Eurolat, protagonista de la mayor parte de su redacción.


Luis Yáñez-Barnuevo
Coordinador del Grupo S&D para América latina

vendredi 1 juillet 2011

ARGENTINA

Entre la emoción y el cálculo
por Escenarios alternativos

Desde el 20 de junio, en ocasión del acto por la celebración del Día de la Bandera arrancó, en grande, la campaña del oficialismo. La presidente fustigó a sus adversarios, destrató a los anfitriones locales, despreció el federalismo, copó la parada con militantes e hizo el panegírico de la épica kirchnerista, era que comienza en el año 2003 y amenaza con prolongarse hasta “consolidar el proyecto nacional”, según el discurso único que se ha instalado desde los medios oficiales y adictos. Se esperaba que esa celebración pariera el anuncio definitorio sobre su postulación a la reelección. En vez de eso, estampó un discurso de campaña que tuvo como principal destinatario a los jóvenes. Lejos de considerarlos como los receptáculos de un trasvasamiento generacional –metáfora setentista- y con la intención de cocinarlos en el caldo de la lealtad, los jóvenes interesan porque hoy conforman el 25% del electorado y son permeables al discurso que considera al mundo dividido entre héroes y villanos.

La ausencia del anuncio impostergable desató análisis y rumores sobre la demora: peleas palaciegas, quebranto de salud, etc. Sin que esto último se comprobara o negara la presidente volvió a utilizar la cadena nacional de medios, al día siguiente, para lanzarse al ruedo electoral en un lenguaje críptico, lleno de parábolas en las que incluyó referencias a Néstor Kirchner, mencionado como “Él”, cual cita bíblica, so pretexto de llamar a licitación por 220 frecuencias de televisión. En un marco sobrio, el mismo que sirviera de capilla ardiente cuando la muerte de su esposo, reunió a toda la tropa posible –menos Hugo Moyano y Hebe de Bonafini- para insinuar en forma contundente que irá por un segundo mandato. Sin embargo, no fue clara, ni siquiera esbozó quien podría acompañarla como vice, lugar clave para los reacomodamientos internos del PJ. Poco duró el suspenso porque al día siguiente, en un acto en la residencia de Olivos, con transmisión oficial, la presidente como única oradora –agradeció a la prensa que sólo se limita a tomar nota- y en su escenografía preferida ungió a Amado Boudou como su compañero de fórmula. Sólo imágenes de la transmisión oficial, los tumultos de La Cámpora y reportajes a personajes menores ofreció la televisión.

La culminación del inicio de la campaña se hizo al mejor estilo de la realeza kirchnerista. Antes, el armado de las listas marcó un impresionante desprecio por el PJ, el federalismo y las tradiciones políticas que indican que el vice debe ser un referente de las provincias en tanto preside el Senado. El elegido no sólo ignora las habilidades requeridas para manejar el Poder Legislativo, sino que jamás se ha presentado a un cargo electivo. El armado de las listas ofrece la invasión de jóvenes de La Cámpora, sin arraigo territorial y con fuerte resistencia del aparato del PJ. Muy atento a esta situación Adolfo Rodríguez Saa, anunció su candidatura a gobernador por Buenos Aires, confiado en que su partido/ambulancia recoja a los heridos más importantes de la trituradora kirchnerista.

La lógica oficial seguida hasta el 23 de junio indicaba
indica que el vice debía ser joven y la historia enseñaba que debía de ser un gobernador, por lo que Jorge Capitanich tenía las mayores probabilidades de ser “el elegido”.

El misterio generado en torno a la unción del vice es un síntoma de lo lejos que parece haber quedado el espíritu de la reforma política impulsada por este gobierno, y el “armado” tradicional de las listas, las colectoras y, sobre todo, la discrecionalidad de la presidente salen a la luz en este último tramo previo a las elecciones. Lo novedoso es que la presidente define los candidatos ante cada “pedido” en total soledad, con la asistencia de una “mesita de luz” compuesta por el ministro del Interior Florencio Randazzo; el secretario de medios, Juan Manuel Abal Medina y el infaltable Carlos Zanini. La propia interna abierta obligatoria y simultánea ha quedado devaluada a dirimir lugares subalternos en algunos distritos, poniendo en entredicho su propia razón de ser.


En tanto, cuatro grandes desafíos franquean el promocionado camino victorioso del kirchnerismo: las elecciones de las provincias de Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires. En la primera, el armado con José de la Sota no fue posible y el FPV decidió abandonar la provincia a su suerte. En Santa Fe, la solidez de la alianza de la UCR y el socialismo no dejará resquicio para Agustín Rossi –a quien la Casa Rosada le armó las listas y eliminó al candidato de Hugo Moyano- y en la capital del país, Mauricio Macri parece que tendrá poca fuerza opositora con un candidato como Daniel Filmus que, además de no ser portador de un discurso atractivo, debe cargar con los coletazos del escándalo del INADI en el que está implicada la candidata del FPV María Rachid y con los efectos adversos del caso Schoklender que afecta a todo el oficialismo.

A esta altura, los candidatos de su lista encabezada por Juan Cabandié parecería que tendrán menos votos que las dos colectoras que les son tributarias: la de Aníbal Ibarra y de Gabriela Cerruti. Según algunas encuestas el triunfo de Macri está asegurado.

En estos tres casos el gobierno caería derrotado y los vencedores serían los candidatos oficialistas de cada distrito, cumpliéndose lo que desde este medio hemos señalado como una tendencia de la política de la región: ante la bonanza económica se comprueba la continuidad de los oficialismos, sean del signo que sean.


El cuarto escollo es reciente: La elección de un porteño como vice, la imposición de Mariotto como vice de Scioli –si no existe el federalismo, por lo menos que se disimule u poco– deja abierta la posibilidad de reacomodamientos dentro del PJ para asestar un contragolpe a un FPV que los ha ninguneado, despreciado y relegado. La “mesa de luz” del oficialismo debería anotar que la genuflexión de Daniel Scioli no es traslativa a los barones de conurbano que ya estaban emigrando antes de este anuncio que los coloca en condiciones de anotarse en un “Plan de Inclusión Política”.

Las más que probables derrotas del kirchnerismo en los distritos señalados, junto con el resultado de la interna abierta del 14 de agosto darán una medida justa, no influida por el aparato mediático oficial, del verdadero caudal de votos de Cristina Fernández, a quien podríamos parafrasear en su discurso de lanzamiento, repitiendo: “Nadie tiene la vida comprada, nadie sabe lo que va a pasar”.

Un caso testigo [el escandalo de la Fundación de las Madres de Mayo)

El escándalo en el que está envuelta la Fundación de la Madres de Plaza de Mayo, línea Hebe de Bonafini, es la muestra de una situación irregular generalizada por el gobierno nacional. Baste recordar que a fines de 2009 fue la última discusión sobre el Presupuesto Nacional en el Congreso, que subestimando la recaudación y negando la inflación real dejó en manos del Poder Ejecutivo miles de millones de pesos para uso discrecional del Jefe de Gabinete.

Esta situación irregular favorece la asignación, entre otros, a la fundación que gerenciaba Sergio Schoklender en tanto constructora de viviendas sociales: la segunda del país en cuanto al volumen de dinero volcado a través de empresas de terceros y trabajadores propios. El problema del control del Estado sobre el uso de los fondos ex post es importante, pero más lo es la circunstancia que ha creado el kirchnerismo para dirigir recursos del Estado sin control previo alguno. Los subsidios, obras públicas, empresas del Estado y otros son parte de un festival que en algún momento saldrá a la luz.

En cuanto al caso en sí, no deja de llamar la atención que la causa sorteada entre doce jueces federales haya caído en manos de Norberto Oyarbide, en cuyas manos se concentran todos los litigios que le son sensibles al gobierno nacional. Por otra parte, el rápido despegue de Bonafini y la condena de los Shoklender intentan evitar el daño político que el caso inflija al oficialismo, porque pasaría de la utilización de la política de derechos humanos con fines políticos, a utilizarla con fines recaudatorios. De hecho el candidato a intendente Ricardo Bruzzese, principal encargado del programa Carne para Todos, bajó su candidatura a intendente de La Matanza que impulsaban Guillermo Moreno y Sergio Schoklender, luego de que saliera a la luz que imprimió sus afiches de campaña en la imprenta de las Madres de plaza de Mayo.

La estrategia defensiva del gobierno ante este y otros problemas se reduce a la acción mediática. Por caso, el descenso del nivel de actividad, el deterioro de la balanza comercial, la aceleración de la salida de capitales, la virulencia de la puja salarial que no cierra aún, el conflicto docente en Santa Cruz que afecta la producción de naftas, etc. Son asuntos sobre los que no hay avances. Hasta los Moyano se animan a decir que la inflación existe y la inseguridad es una realidad.

En vez de gestión existe una batería de “medidas oratorias” efectistas, tales como el rebrote del discurso antiimperialista ligado a Malvinas, el decreto de embanderamiento de las reparticiones públicas e instalar la idea de que sólo Cristina puede llevar adelante el país puesto que no hay alternativa. Es seguro que para el grueso de militantes y funcionarios que la acompañan y que no tienen representación política territorial, es la única alternativa. Después de los anuncios del sábado quedó en claro que todos se subieron a un barco de dudosa maniobrabilidad para navegar un mar invernal plagado de témpanos.

Publicado en: http://www.escenariosalternativos.org/

jeudi 30 juin 2011

Futuro Prometedor

por Peter Hakim

En una generación, América Latina ha cambiado dramáticamente. Hace 25 años la región estaba sumida en su peor crisis económica. Hoy la mayoría de la región disfruta de un rápido crecimiento y la inversión extranjera está en niveles récord. En 1986, América Latina salía recién de sus pesadillas dictatoriales. Hoy en día, sólo en Cuba los gobernantes no son elegidos, aunque, por desgracia, algunos de los presientes elegidos de la región están abusando de su autoridad para restringir la democracia.

Sangrientas guerras civiles afectaban a tres países de América Central en 1986, mientras que la insurgencias amenazaban en Colombia y Perú. Hoy América Latina es una región casi sin guerras, a pesar de que ahora sufre las tasas más altas de violencia criminal.

En los últimos 25 años, las naciones latinoamericanas han reformado sus sistemas económicos y políticos y sus relaciones internacionales, en gran parte para mejor. La crisis económica mundial de 2008 reveló que las instituciones económicas de América Latina y sus directivos eran muchos más fuertes y estaban mejor preparados. Pero también es necesario reconocer las deficiencias económicas de América Latina: ahorro insuficiente, baja productividad, infraestructura de mala calidad, precarios sistemas de educación y grandes desigualdades. Tal vez América Latina supere estos obstáculos, pues en su pasado ha tenido peores. Si es así, debería ser capaz de sostener un crecimiento relativamente rápido, lo que podría empujar a un media docena (o más) de países a la categoría de desarrollados (con ingresos per cápita similares a los que tiene España hoy). Nadie espera otra década perdida, o una nueva crisis del tequila o el colapso al estilo argentino, pero tampoco pueden descartarse como posibilidades.

El futuro político de la región es más nebuloso. Las líneas generales sugieren que, en toda América Latina, las elecciones libres seguirán siendo el único camino legítimo al poder. Las dudas son acerca de la calidad de la democracia. En algunos países las instituciones políticas son cada vez más fuertes. Pero en otros, los líderes elegidos están violando abiertamente los principios democráticos y excediendo su autoridad legítima. La calidad de la gobernabilidad democrática, en parte, depende de los avances económicos y sociales, aunque las elecciones peruanas dejan claro: el éxito económico y el progreso democrático no siempre van de la mano.

La delincuencia, la corrupción y la violencia pueden representar el mayor peligro para la estabilidad democrática en América Latina. Hay razones para pensar que México, Centroamérica, y otros países carecen de la capacidad para resistir la actual ola de criminalidad. Hay espacio para el optimismo, sin embargo, mientras los países latinoamericanos siguen libres de los amargos conflictos nacionales, étnicos, y religiosos que afectan a otras regiones.

Las tendencias recientes sugieren que las naciones de América Latina, o por lo menos las de América del Sur, podrían por fin estarse levantando por encima de sus divisiones, y avanzando hacia una mayor integración regional. Los gobiernos latinoamericanos están experimentando con nuevas expresiones de esta aspiración de larga data, pero es pronto para decir si los nuevos mecanismos institucionales se desarrollarán con éxito.

A pesar de que los latinos son el segmento de más rápido crecimiento de la población de EE. UU., el país del norte y América Latina parecen cada vez más distantes entre sí. La inclinación de Washington por intervenir en los asuntos regionales ha disminuido drásticamente en los últimos años, mientras que China y Europs están ampliando su presencia. Al largo plazo, es difícil imaginar este cambio de trayectoria, a menos que EE. UU., por razones aún desconocidas, vea su seguridad amenazada por los acontecimientos en la región o se dé cuenta de algunas oportunidades económicas extraordinarias.

A version of this article in English is available here.Publicado en América Economia, June 24, 2011

mercredi 29 juin 2011


Seminário “Governos de esquerda e progressistas na América Latina e no Caribe: balanço e perspectivas” será realizado no Rio

Será realizado entre os dias 30/06 e 02/07 no Rio de Janeiro o seminário internacional “Governos de esquerda e progressistas na América Latina e no Caribe: balanço e perspectivas”, realizado pelas Fundações Perseu Abramo (PT), Mauricio Grabois (PCdoB) e Universidade Federal do Rio de Janeiro, com apoio da Fundação Friedrich Ebert no Brasil e Coppe – Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-graduação e Pesquisa de Engenharia.

Nos três dias serão realizados 11 debates, sediados no Centro de Ciências Matemáticas e da Natureza - CCMN da UFRJ (Avenida Athos da Silveira Ramos – Cidade Universitária, Ilha do Fundão), com representantes dos governos progressistas, partidos de esquerda e acadêmicos da América Latina sobre as experiências socialistas nos respectivos governos, as mudanças geopolíticas e a crise do capitalismo no mundo, com a participação do público brasileiro. A secretaria do evento estará sediada no Centro Cultural Professor Horácio Macedo.

Programação e informações no hotsite www.governosdeesquerda.org.br

mardi 28 juin 2011

COLOMBIA.

'Amenazas buscan frenar informe sobre restitución de tierras'

Ariel Ávila, coordinador del Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris, afirmó que la amenaza lanzada por las 'Águilas Negras' contra miembros de 15 organizaciones defensoras de Derechos Humanos, busca frenar la publicación del primer informe sobre restitución de tierras.

Leer más en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1163


Publicado en Corporación Nuevo Arco Iris, 23/06/2011