“La política laboral del gobierno de Sebastián Piñera: el compromiso empresarial, sindical y del Estado” fue el nombre del seminario organizado por las fundaciones Chile 21 y Friedrich Ebert y la Corporación Proyectámerica.
Leer más: http://www.chile21.cl/2010/09/11/seminario-sobre-politica-laboral-del-gobierno-de-sebastian-pinera/
lundi 13 septembre 2010
vendredi 10 septembre 2010
China y América Latina: recursos, mercados y poder global
Romer Cornejo y Abraham Navarro García
Síntesis.
América Latina no es una prioridad para China, ya que se ubica en un lugar menos importante que Estados Unidos, Asia o Europa. Pese a ello, la relación se ha intensificado. Desde el punto de vista económico, y con algunas pocas excepciones, el vínculo se basa en el intercambio de bienes manufacturados chinos por materias primas (petróleo, alimentos y minerales) provenientes de América Latina. En otros términos, se trata de un intercambio entre trabajo y renta del suelo. Desde un punto de vista político, la región es importante en la disputa diplomática con Taiwán y como socia en la búsqueda de un mundo más multilateral.
Summary.
Latin America is not a priority for China, it can be found lower down the ladder after the us, Asia or Europe. Despite this, the relationship has intensified. With a few exceptions, the economic link is based on the exchange of goods manufactured in China by primary materials (oil, food, minerals) coming from Latin America. In other words, the relationship is an exchange between labour and rent for the land. From a political point of view, the region is important in the diplomatic dispute with Taiwan and as a partner in the search for a more ultilateral world. Key Words: Trade, Markets, Politics, Latin America, China.
Texto completo: PDF
Publicado por Nueva Sociedad 228
Síntesis.
América Latina no es una prioridad para China, ya que se ubica en un lugar menos importante que Estados Unidos, Asia o Europa. Pese a ello, la relación se ha intensificado. Desde el punto de vista económico, y con algunas pocas excepciones, el vínculo se basa en el intercambio de bienes manufacturados chinos por materias primas (petróleo, alimentos y minerales) provenientes de América Latina. En otros términos, se trata de un intercambio entre trabajo y renta del suelo. Desde un punto de vista político, la región es importante en la disputa diplomática con Taiwán y como socia en la búsqueda de un mundo más multilateral.
Summary.
Latin America is not a priority for China, it can be found lower down the ladder after the us, Asia or Europe. Despite this, the relationship has intensified. With a few exceptions, the economic link is based on the exchange of goods manufactured in China by primary materials (oil, food, minerals) coming from Latin America. In other words, the relationship is an exchange between labour and rent for the land. From a political point of view, the region is important in the diplomatic dispute with Taiwan and as a partner in the search for a more ultilateral world. Key Words: Trade, Markets, Politics, Latin America, China.
Texto completo: PDF
Publicado por Nueva Sociedad 228
jeudi 9 septembre 2010
La crisis europea y posibles impactos en América Latina y el Caribe
Notas de la CEPAL, n° 65
La crisis en Europa podría afectar a las economías de América Latina y el Caribe tanto a través del canal comercial como por el financiero. El alcance e intensidad de estos efectos dependerá de la duración y magnitud de la crisis de la deuda europea.
Lea más: http:www.eclac.cl/notas/65/Titulares1.html
La crisis en Europa podría afectar a las economías de América Latina y el Caribe tanto a través del canal comercial como por el financiero. El alcance e intensidad de estos efectos dependerá de la duración y magnitud de la crisis de la deuda europea.
Lea más: http:www.eclac.cl/notas/65/Titulares1.html
mercredi 8 septembre 2010
¿Podrá ganar la oposición?
Venezuela. Análisis
Juan Carlos Zapata
No cantan victoria pero observan con cierto júbilo que los números comienzan a marcar una tendencia. Como un imposible. Como un espejismo. Lo ven y no se lo creen. Y por tal, se guardan el comentario. Se guardan el triunfalismo.
Se trata de veteranos de la política. De la política y los partidos. Que vienen de comerse todas las verdes en todos estos años de chavismo rojo. Tan rojo que se pudrió de maduro, como la comida de PDVAL.
Estos viejos dirigentes, que ya fueron parlamentarios, que ya inclusive fueron gobernadores, poseen herramientas para el análisis desde la posición brindada por la experiencia.
En 1998 la clase media hizo la diferencia entre Chávez y Salas Römer y 12 años después va a marcar la pauta. Una de las conclusiones concretas es que la clase media se les ha volteado completamente a Chávez y al gobierno. La clase media que se le volteó a AD y Copei en los años 90 y que llevó a Chávez al poder en 1998.
La clase media ha medido los riesgos de la propiedad, las limitaciones en el consumo, el acceso al trabajo de calidad, el problema de la inseguridad.
Esa clase media este año de 2010 se ha tomado su tiempo. Ha reflexionado. Y va a votar contra el gobierno. Y no hay tarjeta Buen Vivir que la haga volver. No hay promesa de vivienda que la haga dudar, ni un préstamo en el Banco de Venezuela que la haga votar rojo otra vez.
La última encuesta de Keller revela que el 53% de los encuestados dice que hace falta un cambio de gobierno. Y el 47% se inclina por creer que la oposición es mayoría, frente al 37% que todavía no lo cree. ¿Se pueden creer estos datos?
Pues lo dicen otras encuestadoras. El mismo Seijas ha dicho que el voto nacional es de la oposición. El ex-ministro Jesse Chacón, vocero de la oficialista GIS XXI, acaba de revelar que entre el voto opositor y el voto del PSUV apenas hay una diferencia de entre 4 y 6 puntos, a favor de los rojos, claro, lo cual luce curioso, pues Chacón nunca va a reconocer que van perdiendo.
Y Julio Borges como Teodoro Petkoff han dicho que en efecto, la oposición va a sacar más votos que el gobierno. Que eso se traduzca en parlamentarios es otra cosa.
Pero no sólo es el cambio, sino la naturaleza de ese cambio. Pues en 1998, la clase media se inclinaba por su gobierno fuerte, de corte militar. A Caldera lo instaban a irse por la vía del Fujimorazo. Y en el Chávez golpista, observaron un redentor. En 2010, esa clase media quiere un gobierno civil. Más civil. Y menos centralizado.
Los viejos dirigentes son los primeros convencidos de los datos de las encuestadoras y de las opiniones políticas. Lo técnico lo corroboran con lo empírico. Con lo viajes. Las giras. Los encuentros con la militancia de antes y la militancia de hoy.
Porque el fenómeno parece ser el siguiente: que la clase media está arrastrando al sector popular, al sector más pobre de la población, que es donde hay la mayor cantidad de votantes. La está contagiando del cambio. Y a un mes de las elecciones, estos veteranos aseguran que la tendencia es irreversible.
Y lo que la hace más irreversible es que el mensaje electoral, la propaganda del gobierno, no está llegando, no está impactando. Es pobre en su concepto. Es pobre en lo que quiere transmitir. “El pueblo pa’ la Asamblea”. Entonces, ¿no había llegado al pueblo a la Asamblea?
La burbuja de los afiches del referendo parece que se desinfló. Y Chávez en campaña, repitiendo aquello de “A la victoria, pues”, ya es repetitivo. De modo que los anuncios gubernamentales no van a cambiar la tendencia.
Que eso se nota en la baja de popularidad de Chávez. Que en estas elecciones él concurre con un 40% en las encuestas, cuando en comicios anteriores se mantenía sobre 50%. Son casi 12 años de gobierno.
En los primeros 6 años gobernó sin oposición. Y en los últimos 2, luego de las elecciones de gobernadores y alcaldes, en que la oposición salió fortalecida, otro cuadro político se ha conformado.
Además, como ha dicho Teodoro Petkoff, las grandes crisis nacionales y simultáneas deterioran el voto rojo, mostrando a un gobierno ineficaz. La economía (inflación, desempleo, caída del PIB), la crisis eléctrica y la inseguridad, y Pudreval, tienen al gobierno sin respuestas.
Por el contrario, la oposición se ha fortalecido. Y se fortalece porque el pueblo, señalan los expertos, ya se le volteó al gobierno. Se siente en los barrios. Se siente en las ciudades del interior. Se siente en Caracas.
Esto no se palpaba antes. No hay región del país en la que la oposición no esté alcanzando un alto nivel de votos. Hasta hace poco se hablaba de 41 diputados duros para la oposición. Hoy se habla de 50 y hasta 60.
Lo peor es que Chávez ha salido a confrontar. Aristóbulo Istúriz ha señalado que la elección tiene rango de presidencia. Y todo el PSUV dice que lo que está en juego es la revolución. Este mensaje lo compran los rojos-rojitos. Pero más allá, se pierde en el éter. Eso afirman los veteranos.
Juan Carlos Zapata
No cantan victoria pero observan con cierto júbilo que los números comienzan a marcar una tendencia. Como un imposible. Como un espejismo. Lo ven y no se lo creen. Y por tal, se guardan el comentario. Se guardan el triunfalismo.
Se trata de veteranos de la política. De la política y los partidos. Que vienen de comerse todas las verdes en todos estos años de chavismo rojo. Tan rojo que se pudrió de maduro, como la comida de PDVAL.
Estos viejos dirigentes, que ya fueron parlamentarios, que ya inclusive fueron gobernadores, poseen herramientas para el análisis desde la posición brindada por la experiencia.
En 1998 la clase media hizo la diferencia entre Chávez y Salas Römer y 12 años después va a marcar la pauta. Una de las conclusiones concretas es que la clase media se les ha volteado completamente a Chávez y al gobierno. La clase media que se le volteó a AD y Copei en los años 90 y que llevó a Chávez al poder en 1998.
La clase media ha medido los riesgos de la propiedad, las limitaciones en el consumo, el acceso al trabajo de calidad, el problema de la inseguridad.
Esa clase media este año de 2010 se ha tomado su tiempo. Ha reflexionado. Y va a votar contra el gobierno. Y no hay tarjeta Buen Vivir que la haga volver. No hay promesa de vivienda que la haga dudar, ni un préstamo en el Banco de Venezuela que la haga votar rojo otra vez.
La última encuesta de Keller revela que el 53% de los encuestados dice que hace falta un cambio de gobierno. Y el 47% se inclina por creer que la oposición es mayoría, frente al 37% que todavía no lo cree. ¿Se pueden creer estos datos?
Pues lo dicen otras encuestadoras. El mismo Seijas ha dicho que el voto nacional es de la oposición. El ex-ministro Jesse Chacón, vocero de la oficialista GIS XXI, acaba de revelar que entre el voto opositor y el voto del PSUV apenas hay una diferencia de entre 4 y 6 puntos, a favor de los rojos, claro, lo cual luce curioso, pues Chacón nunca va a reconocer que van perdiendo.
Y Julio Borges como Teodoro Petkoff han dicho que en efecto, la oposición va a sacar más votos que el gobierno. Que eso se traduzca en parlamentarios es otra cosa.
Pero no sólo es el cambio, sino la naturaleza de ese cambio. Pues en 1998, la clase media se inclinaba por su gobierno fuerte, de corte militar. A Caldera lo instaban a irse por la vía del Fujimorazo. Y en el Chávez golpista, observaron un redentor. En 2010, esa clase media quiere un gobierno civil. Más civil. Y menos centralizado.
Los viejos dirigentes son los primeros convencidos de los datos de las encuestadoras y de las opiniones políticas. Lo técnico lo corroboran con lo empírico. Con lo viajes. Las giras. Los encuentros con la militancia de antes y la militancia de hoy.
Porque el fenómeno parece ser el siguiente: que la clase media está arrastrando al sector popular, al sector más pobre de la población, que es donde hay la mayor cantidad de votantes. La está contagiando del cambio. Y a un mes de las elecciones, estos veteranos aseguran que la tendencia es irreversible.
Y lo que la hace más irreversible es que el mensaje electoral, la propaganda del gobierno, no está llegando, no está impactando. Es pobre en su concepto. Es pobre en lo que quiere transmitir. “El pueblo pa’ la Asamblea”. Entonces, ¿no había llegado al pueblo a la Asamblea?
La burbuja de los afiches del referendo parece que se desinfló. Y Chávez en campaña, repitiendo aquello de “A la victoria, pues”, ya es repetitivo. De modo que los anuncios gubernamentales no van a cambiar la tendencia.
Que eso se nota en la baja de popularidad de Chávez. Que en estas elecciones él concurre con un 40% en las encuestas, cuando en comicios anteriores se mantenía sobre 50%. Son casi 12 años de gobierno.
En los primeros 6 años gobernó sin oposición. Y en los últimos 2, luego de las elecciones de gobernadores y alcaldes, en que la oposición salió fortalecida, otro cuadro político se ha conformado.
Además, como ha dicho Teodoro Petkoff, las grandes crisis nacionales y simultáneas deterioran el voto rojo, mostrando a un gobierno ineficaz. La economía (inflación, desempleo, caída del PIB), la crisis eléctrica y la inseguridad, y Pudreval, tienen al gobierno sin respuestas.
Por el contrario, la oposición se ha fortalecido. Y se fortalece porque el pueblo, señalan los expertos, ya se le volteó al gobierno. Se siente en los barrios. Se siente en las ciudades del interior. Se siente en Caracas.
Esto no se palpaba antes. No hay región del país en la que la oposición no esté alcanzando un alto nivel de votos. Hasta hace poco se hablaba de 41 diputados duros para la oposición. Hoy se habla de 50 y hasta 60.
Lo peor es que Chávez ha salido a confrontar. Aristóbulo Istúriz ha señalado que la elección tiene rango de presidencia. Y todo el PSUV dice que lo que está en juego es la revolución. Este mensaje lo compran los rojos-rojitos. Pero más allá, se pierde en el éter. Eso afirman los veteranos.
mardi 7 septembre 2010
Seguridad y Gobernabilidad Democrática en Mesoamérica
Publicación
Autor: Raúl Benítez Manaut
Contenido:
Entre las guerras de la globalización, una de ellas corresponde a los fenómenos que se desprendieron de la caída del Muro de Berlín, cuando los países que habían sido socialistas abren muy rápidamente sus fronteras con occidente, comienzan a darse flujos desregulados de comercio, personas, dinero e inversiones. También se abrieron las puertas a elementos inmateriales, como fueron nuevas ideas políticas en favor de la democracia y emergieron actores con capacidades de acción trasnacional. Los Estados no tuvieron capacidad para regular, procesar en sus sistemas políticos, o incorporar a las estructuras formales y legales muchas expresiones inéditas. La globalización también tuvo sus efectos perversos, que se perfilaban en el horizonte. El crimen organizado como actor de la política global es uno de ellos. Este fenómeno apareció en Mesoamérica por ser región de tránsito de cocaína en el corredor Colombia-Estados Unidos.
Lea el documento en: http://www.flacso.org/uploads/media/Seguridad_y_Gobernabilidad_Democratica_en_Mesoamerica.pdf
Autor: Raúl Benítez Manaut
Contenido:
Entre las guerras de la globalización, una de ellas corresponde a los fenómenos que se desprendieron de la caída del Muro de Berlín, cuando los países que habían sido socialistas abren muy rápidamente sus fronteras con occidente, comienzan a darse flujos desregulados de comercio, personas, dinero e inversiones. También se abrieron las puertas a elementos inmateriales, como fueron nuevas ideas políticas en favor de la democracia y emergieron actores con capacidades de acción trasnacional. Los Estados no tuvieron capacidad para regular, procesar en sus sistemas políticos, o incorporar a las estructuras formales y legales muchas expresiones inéditas. La globalización también tuvo sus efectos perversos, que se perfilaban en el horizonte. El crimen organizado como actor de la política global es uno de ellos. Este fenómeno apareció en Mesoamérica por ser región de tránsito de cocaína en el corredor Colombia-Estados Unidos.
Lea el documento en: http://www.flacso.org/uploads/media/Seguridad_y_Gobernabilidad_Democratica_en_Mesoamerica.pdf
lundi 6 septembre 2010
Colombia - La guerra en 2010, ¿qué caminos tomará el conflicto?
El presidente Santos recibió el legado más importante del gobierno Uribe: la Seguridad Democrática. Iniciado el segundo semestre del 2010 el panorama de la guerra parece no cambiar mucho respecto al último año, la actividad de las Farc y el ELN se concentra en departamentos como Caquetá, Meta, Cauca, Putumayo y Chocó, mientras que las bandas emergentes tienen presencia en cerca de 310 municipios del país. Las Fuerzas Militares tienen cada vez mayores dificultades para acceder a los territorios de retaguardia estratégica de los grupos armados ilegales, con el fin de aumentar los dividendos de la Seguridad Democrática como en años anteriores.
Leer más:http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/908
Publicado por Corporación Nuevo Arco Iris.
Leer más:http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/908
Publicado por Corporación Nuevo Arco Iris.
vendredi 3 septembre 2010
Las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur, eclipsadas por Brasil
Opinión
Por Gastón Fulquet
Luego de años de parálisis en las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UE y el Mercosur, la cumbre de Madrid, realizada en mayo [de 2010], propuso el relanzamiento de las tratativas. A partir de ese encuentro, se han sucedido una serie de eventos que abren un nuevo capítulo en la historia del relacionamiento entre ambos bloques.
Leer: http://www.nuso.org/userView/verOpinion.php?id=81
Por Gastón Fulquet
Luego de años de parálisis en las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UE y el Mercosur, la cumbre de Madrid, realizada en mayo [de 2010], propuso el relanzamiento de las tratativas. A partir de ese encuentro, se han sucedido una serie de eventos que abren un nuevo capítulo en la historia del relacionamiento entre ambos bloques.
Leer: http://www.nuso.org/userView/verOpinion.php?id=81
jeudi 2 septembre 2010
Revisionismo a la carta
Opinión
por Ricardo Kirschbaum
La reinvención de la historia por parte del oficialismo hace que cambien los papeles que muchos personajes jugaron en la tragedia argentina. Lo que antes era negro, ahora es blanco. Y viceversa. El “revisionismo permanente” cambiará la versión tantas veces como haga falta.
Artículo completo en Clarín:
http://www.clarin.com/opinion/Revisionismo-carta_0_327567249.html
por Ricardo Kirschbaum
La reinvención de la historia por parte del oficialismo hace que cambien los papeles que muchos personajes jugaron en la tragedia argentina. Lo que antes era negro, ahora es blanco. Y viceversa. El “revisionismo permanente” cambiará la versión tantas veces como haga falta.
Artículo completo en Clarín:
http://www.clarin.com/opinion/Revisionismo-carta_0_327567249.html
mercredi 1 septembre 2010
Elecciones presidenciales de 2012 en México
Entrevistas a seis aspirantes a la candidatura presidencial.
La revista Nexos publicó recientemente las entrevistas a seis aspirantes a la candidatura presidencial por sus respectivos partidos: Manlio Fabio Beltrones, Santiago Creel, Marcelo Ebrard,Fernando Gómez Mont, Carlos Navarrete y Enrique Peña Nieto. Las entrevistas fueron realizadas por Jorge Castañeda y Héctor Aguilar Camín.
Lea las entrevistas en este enlace: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=248551
La revista Nexos publicó recientemente las entrevistas a seis aspirantes a la candidatura presidencial por sus respectivos partidos: Manlio Fabio Beltrones, Santiago Creel, Marcelo Ebrard,Fernando Gómez Mont, Carlos Navarrete y Enrique Peña Nieto. Las entrevistas fueron realizadas por Jorge Castañeda y Héctor Aguilar Camín.
Lea las entrevistas en este enlace: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=248551
mardi 31 août 2010
PUBLICACIÓN
O governo Lula e a construção de um Brasil mais justo, de Aloizio Mercadante, é o mais novo lançamento da coleção "Brasil em Debate", da Editora Fundação Perseu Abramo. O livro, quarto volume da série, trata de forma sucinta das políticas do atual governo, explicando suas implicações para o desenvolvimento do país.
Levantando dados e informações diversas, o autor aborda temas como a retomada do crescimento, o protagonismo no cenário internacional, a redução da pobreza e a inclusão social, transparência, o desafio do crescimento com distribuição de renda e justiça social, as lições da crise de 2008-2009, e programas sociais.
Economista e professor licenciado da Unicamp e da PUC-SP, Aloizio Mercadante é senador pelo PT e vice-presidente do Parlamento do Mercosul. A coleção "Brasil em Debate" foi criada para subsidiar a reflexão sobre o Brasil de 2003 a 2010, nos dois governos de Luiz Inácio Lula da Silva e do Partido dos Trabalhadores, por meio da avaliação das transformações vividas pelo país. As obras apontam também as principais áreas nas quais um novo mandato deve investir.
[O livro pode ser adquirido em livrarias e estará à venda na loja virtual da Editora]
Levantando dados e informações diversas, o autor aborda temas como a retomada do crescimento, o protagonismo no cenário internacional, a redução da pobreza e a inclusão social, transparência, o desafio do crescimento com distribuição de renda e justiça social, as lições da crise de 2008-2009, e programas sociais.
Economista e professor licenciado da Unicamp e da PUC-SP, Aloizio Mercadante é senador pelo PT e vice-presidente do Parlamento do Mercosul. A coleção "Brasil em Debate" foi criada para subsidiar a reflexão sobre o Brasil de 2003 a 2010, nos dois governos de Luiz Inácio Lula da Silva e do Partido dos Trabalhadores, por meio da avaliação das transformações vividas pelo país. As obras apontam também as principais áreas nas quais um novo mandato deve investir.
[O livro pode ser adquirido em livrarias e estará à venda na loja virtual da Editora]
vendredi 23 juillet 2010
América Latina y el Caribe avanza hacia los Objetivos del Milenio, pero persiste incertidumbre sobre su cumplimiento
Informe de las Naciones Unidas sobre la región:
América Latina y el Caribe ha logrado avances importantes hacia la consecución de las metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la reciente crisis global interrumpió ese progreso y creó algún grado de incertidumbre sobre la posibilidad de alcanzarlas en 2015, según el informe El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad.
América Latina y el Caribe ha logrado avances importantes hacia la consecución de las metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la reciente crisis global interrumpió ese progreso y creó algún grado de incertidumbre sobre la posibilidad de alcanzarlas en 2015, según el informe El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad.
jeudi 22 juillet 2010
Un país en proceso de destrucción
Opinión.
por José Guerra
Quienes intentan hacer revoluciones con ideas viejas suelen querer cambiarlo todo y reescribir la historia.Nada de lo que se hizo antes sirve y todo es un incesante comenzar. En el caso de Venezuela, Hugo Chávez piensa que hay que destruir todo lo existente para con ello rehacerlo sobre nuevas bases, donde el Estado sea el gran monopolista y propietario de los medios de producción.
Artículo completo en: http://www.talcualdigital.com/Blogs/Viewer.aspx?id=37638&b=34
por José Guerra
Quienes intentan hacer revoluciones con ideas viejas suelen querer cambiarlo todo y reescribir la historia.Nada de lo que se hizo antes sirve y todo es un incesante comenzar. En el caso de Venezuela, Hugo Chávez piensa que hay que destruir todo lo existente para con ello rehacerlo sobre nuevas bases, donde el Estado sea el gran monopolista y propietario de los medios de producción.
Artículo completo en: http://www.talcualdigital.com/Blogs/Viewer.aspx?id=37638&b=34
mardi 20 juillet 2010
México Después del 4 de julio: ¿Adiós a las reformas?

por Víctor Alarcón Olguín
Al margen de los números finales arrojados por la contienda electoral del presente año, el nivel de confianza en el sistema de partidos sale con un saldo muy negativo y el cual nos perjudica a los ciudadanos en su conjunto: asesinatos y desapariciones, campañas negativas, uso discrecional de la ley para sembrar delitos o sacarlos a relucir en plena contienda en caso de que los opositores se pongan incómodos; espionaje, pelea y desconocimiento entre las propias instituciones. Y a lo anterior cabe sumar la descomposición del entorno social con el ascenso del crimen organizado, lo que ciertamente ha venido a convertirse en un problema toral y cuya consecuencia más inmediata sea provocar la caída de los esfuerzos de reforma política abiertos en esta segunda parte del sexenio.
Pero esta no es la única explicación a la que se le pueda achacar todo lo malo que nos pasa. La clase política no ha sabido ni ha querido modificar sus hábitos. El clientelismo no se fue y por el contrario, se mostró renovado y sin disimulo en estas elecciones estatales. Panistas, perredistas y priístas desplegaron lo mejor del repertorio de artilugios y acusaciones mutuas en el uso indebido de los recursos públicos. Las autoridades electorales y penales han acumularon un volumen de trabajo y presiones que incluso provocaron la renuncia de la titular de la FEPADE.
Artículo completo en: http://mesapolitica.nexos.com.mx/?p=104
Por qué nos conviene adherir en plenitud
por Gabriel Gaspar, ex embajador y director del Programa de Coyuntura de la Fundación Chile 21
"... Unasur, justo es reconocerlo, correspondió en gran medida a un esfuerzo desplegado por Brasil, que convencido de la necesidad de la concertación sudamericana para entrar en mejores condiciones a las convulsas aguas de la globalización, promovió su constitución. Su tratado fue fruto de largas negociaciones de todas las cancillerías y surgió como un organismo que expresaba la pluralidad de nuestra Sudamérica.
¿Nos conviene a los chilenos adherir en plenitud a este nuevo proyecto? En mi opinión, sí. La historia demuestra que hablando se entiende la gente, y para ello necesitamos foros donde todos podamos concurrir en igualdad de condiciones. Unasur lo garantiza..."
Lea el artículo completo en:
http://www.chile21.cl/2010/07/12/por-que-nos-conviene-adherir-en-plenitud/
"... Unasur, justo es reconocerlo, correspondió en gran medida a un esfuerzo desplegado por Brasil, que convencido de la necesidad de la concertación sudamericana para entrar en mejores condiciones a las convulsas aguas de la globalización, promovió su constitución. Su tratado fue fruto de largas negociaciones de todas las cancillerías y surgió como un organismo que expresaba la pluralidad de nuestra Sudamérica.
¿Nos conviene a los chilenos adherir en plenitud a este nuevo proyecto? En mi opinión, sí. La historia demuestra que hablando se entiende la gente, y para ello necesitamos foros donde todos podamos concurrir en igualdad de condiciones. Unasur lo garantiza..."
Lea el artículo completo en:
http://www.chile21.cl/2010/07/12/por-que-nos-conviene-adherir-en-plenitud/
lundi 19 juillet 2010
¿Cuáles son las implicaciones del terremoto en las relaciones entre Haití y la República Dominicana?
por Carlos J. Fernández García y Rita Mena Peguero
Haití, el país más pobre de América Latina, fue afectado por un terremoto que ha sido considerado como una de las catástrofes más graves de la historia reciente, concitando la atención de la comunidad internacional. La crisis derivada de la catástrofe está teniendo, y tendrá, efectos sobre las relaciones políticas, económicas y sociales entre Haití y la República Dominicana: ambos Estados comparten frontera y conviven en una misma isla. Tras la tragedia del terremoto surge un escenario con incertidumbre pero con oportunidades para superar los obstáculos que han caracterizado las relaciones entre los dos países en el pasado: ambos han profundizado sus diferencias políticas, sociales y económicas por razones históricas desde el nacimiento moderno de la República Dominicana en 1844 tras su guerra de independencia contra Haití. Para contribuir a que estas oportunidades se realicen, es importante desarrollar un enfoque regional e insular que afronte desafíos comunes en las áreas de gobernabilidad democrática, sostenibilidad ambiental, mercados y economía, y políticas sociales que son esenciales para promover el desarrollo humano y el avance de los derechos humanos de la población de ambos Estados.
Texto completo del documento:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari103-2010
Haití, el país más pobre de América Latina, fue afectado por un terremoto que ha sido considerado como una de las catástrofes más graves de la historia reciente, concitando la atención de la comunidad internacional. La crisis derivada de la catástrofe está teniendo, y tendrá, efectos sobre las relaciones políticas, económicas y sociales entre Haití y la República Dominicana: ambos Estados comparten frontera y conviven en una misma isla. Tras la tragedia del terremoto surge un escenario con incertidumbre pero con oportunidades para superar los obstáculos que han caracterizado las relaciones entre los dos países en el pasado: ambos han profundizado sus diferencias políticas, sociales y económicas por razones históricas desde el nacimiento moderno de la República Dominicana en 1844 tras su guerra de independencia contra Haití. Para contribuir a que estas oportunidades se realicen, es importante desarrollar un enfoque regional e insular que afronte desafíos comunes en las áreas de gobernabilidad democrática, sostenibilidad ambiental, mercados y economía, y políticas sociales que son esenciales para promover el desarrollo humano y el avance de los derechos humanos de la población de ambos Estados.
Texto completo del documento:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari103-2010
vendredi 16 juillet 2010
Relaciones Uruguay-Argentina Una idea que no ha progresado
Por Ricardo Kirschbaum - Editor General de Clarín
La idea de la participación brasileña en el monitoreo de las aguas del río Uruguay corre peligro de morir no nata. Había surgido de una conversación entre Cristina y Pepe Mujica, en Colonia, por iniciativa uruguaya y buscaba una fórmula digerible, regional, para una cuestión controvertida: la calidad de las aguas del río.
Pero ni la diplomacia oriental, que lanzó la idea, ni la argentina, que la digirió a medias, le comunicaron de manera oficial al gobierno brasileño esa propuesta. La cuestión no estuvo en la breve conversación y temprana cena de Héctor Timerman con el jefe de Itamaraty, Celso Amorim, y hay dudas que vuelva al tapete en las reuniones argentino-brasileñas que se harán el 20 aquí.
Quizá, si Uruguay vuelve de nuevo a la carga, Cristina pueda conversar el tema con Lula, en una cumbre que tendría lugar en Buenos Aires el 3 de agosto, luego de una reunión de presidentes del Mercosur, a la que asistirá Mujica.
Puede haber reticencia brasileña para participar del monitoreo. Como país ribereño aguas arriba, Brasil solo accedería una vez que se corporice la represa binacional de Guarabí con Argentina, una obra que duerme el sueño de los justos.
Los cambios en Cancillería, luego de la eyección de Taiana, han provocado crujidos y reacomodamientos, a los que se agregan algunos desplazamientos al exterior y retornos al país. Por ejemplo, Vitorio Tacheti, que era segundo de Taiana, finalmente se irá a Berlín en reemplazo de Guillermo Nielsen, radical, ex de Lavagna y Telerman.
Hay expectativa sobre el nuevo embajador argentino en Israel, luego de la jubilación con agitadas secuelas de Atilio Molteni, un diplomático de larga trayectoria. Un profesional, Guillermo González sería el candidato para Tel Aviv.
Publicado en Clarín, 14/07/10
La idea de la participación brasileña en el monitoreo de las aguas del río Uruguay corre peligro de morir no nata. Había surgido de una conversación entre Cristina y Pepe Mujica, en Colonia, por iniciativa uruguaya y buscaba una fórmula digerible, regional, para una cuestión controvertida: la calidad de las aguas del río.
Pero ni la diplomacia oriental, que lanzó la idea, ni la argentina, que la digirió a medias, le comunicaron de manera oficial al gobierno brasileño esa propuesta. La cuestión no estuvo en la breve conversación y temprana cena de Héctor Timerman con el jefe de Itamaraty, Celso Amorim, y hay dudas que vuelva al tapete en las reuniones argentino-brasileñas que se harán el 20 aquí.
Quizá, si Uruguay vuelve de nuevo a la carga, Cristina pueda conversar el tema con Lula, en una cumbre que tendría lugar en Buenos Aires el 3 de agosto, luego de una reunión de presidentes del Mercosur, a la que asistirá Mujica.
Puede haber reticencia brasileña para participar del monitoreo. Como país ribereño aguas arriba, Brasil solo accedería una vez que se corporice la represa binacional de Guarabí con Argentina, una obra que duerme el sueño de los justos.
Los cambios en Cancillería, luego de la eyección de Taiana, han provocado crujidos y reacomodamientos, a los que se agregan algunos desplazamientos al exterior y retornos al país. Por ejemplo, Vitorio Tacheti, que era segundo de Taiana, finalmente se irá a Berlín en reemplazo de Guillermo Nielsen, radical, ex de Lavagna y Telerman.
Hay expectativa sobre el nuevo embajador argentino en Israel, luego de la jubilación con agitadas secuelas de Atilio Molteni, un diplomático de larga trayectoria. Un profesional, Guillermo González sería el candidato para Tel Aviv.
Publicado en Clarín, 14/07/10
jeudi 15 juillet 2010
What Next for Lula?

By Peter Hakim
What does President Luiz Inacio Lula da Silva do next? After nearly eight years in power, he is viewed across the globe as one of the world most successful presidents. He can andshould aim high when he leaves office on January 1—and rumors have been increasing that he may even be interested in becoming UN Secretary-General, arguably the most prestigious of all international jobs. Few presidents worldwide have accomplished more. During his two terms, Brazil had its best economic performance in a generation, and is now emerging full steam from the global recession. Although the economy remains deficicient on many fronts, the foundations have been set for a robust period of expansion. The poorest segments of Brazil’s population are gaining ground, while the middle class continues to grow. Although hardly perfect, the country’s democracy appears firmly rooted, and Brazil is wielding unprecedented influence in regional and world affairs. To be sure, Lula’s immediate predecessor, Fernando Henrique Cardoso deserves some credit for setting the course, and a favorable global context also contributed to Brazil’s progress. Still, Lula’s performance—as reflected in his 75 percent approval among Brazilian voters—is beyond question.
The political talents and personal skills that have made Lula an effective, commanding leader in Brazil should be welcomed by the UN—or any other international institution. It is hard not to like and trust him. His deep personal warmth inspires confidence and optimism. Last year, Obama affectionately called him the world’s most popular president. This year, he led Time Magazine’s annual list of the world’s most influential leader. His commitment to the poor and oppressed emerged from his own life of grinding poverty. His highly respected negotiating skills came from his years as a labor leader, and his instincts for governing were honed by navigating Brazil’s labrynthine political order.
Still, it will not be easy for Lula to get the job. Secretary General Ban Ki Moon is on track to be reelected for five more years in 2012. Although his performance has been considered mediocre, Ban Ki Moon has not generated the controversy or opposition that would keep him from a second term. And, if he were somehow ousted, the vacancy would likely be filled by another Asian, since UN leadership is rotated from region to region. Under the best of circumstances, a Lula candidacy would need Washington’s strong support—which may be hard to come by given recent US-Brazilian disputes over Iran, non-proliferation, Honduras, and other issues. Whether Lula could be a serious candidate for international leadership is not the first question to ask, however. More important is whether leading a multilateral organization would be right for him. Would that best use his prodigious talents? Would it fit his temperament? As President of Brazil, Lula exercises enormous power and authority. True, he has to cope with Brazil’s balky legislature and unwieldy bureaucracy, and deal with rifts in his party, but he is the country’s ultimate decision-maker—the decider, in President Bush’s words. His job has been clear: to advance his agenda for the country. As Secretary-General, he would have to defer to the UN Security Council, dominated by its five permanent members—all major powers pursuing their own interests, and each with a veto over UN decisions. Given Brazil’s rapidly expanding global profile, Lula, more than most heads of state, has been deeply engaged with many of the contentious issues that confront the UN, including non-proliferation, climate change, and humanitarian interventions. He has developed strong convictions about them, and in some cases, has committed himself and Brazil to act on those convictions. At the UN, his task will not be to promote his views or his nation’s agenda, but to find common ground among diverse, often antagonistic governments—and carry out their instructions. Is this what Lula wants to do? Is that what he is best suited for? How comfortable will be in imposing sanctions on Iran? In intervening in Africa’s multiple conflicts? In demanding Brazil accept more intrusive inspections of its nuclear facilities that, as president, he vehemently resisted? Lula is stepping down at a time when other exceptionally successful democratic presidents are also completing their terms. In the past few months, Michelle Bachelet of Chile and Oscar Arias of Costa Rica have left office; next month Colombian President Uribe leaves power. They join a growing number of other highly regarded former Latin American leaders, including, for example, Ricardo Lagos, Ernesto Zedillo, and Fernando Henrique Cardoso. Working together, freed from the need to court voters or satisfy legislatures, they could surely have a profound influence on the future of the region. In the past year, ex-presidents Cardoso, Zedillo, and Cesar Gaviria have formulated a new, more promising approach to addressing the region’s drug problems. A range of other formidable challenges require attention—for example, setting a new path for stalled economic integration and energy cooperation in the region, solving bilateral disputes in South America that have frustrated the OAS and other regional organizations, or shaping a more assertive stance for Latin American nations in global institutions. Lula might find these initiatives more appealing then more constricted, formal leadership role at the UN or other international agencies. O Estado de S. Paulo, July 11, 2010
mercredi 14 juillet 2010
AMLO y su Numancia de 2012
Juan P. Becerra-Acosta
Andrés Manuel López Obrador [AMLO] confirmó que aspira a ser presidente [de México] en 2012. Y expresó que podría competir como candidato del PRD, de Convergencia o del PT. Está en su derecho constitucional, como cualquier mexicano. Pero de ahí, del deseo —de su sueño, de su ambición— a la realidad, a que tenga alguna posibilidad de ganar, hay la misma distancia que existe entre la fe y la ciencia.
Las elecciones no se ganan con creencias y peroratas místicas, con invocaciones y azuzamientos etéreos; se ganan con números comprobables, con dígitos alcanzables, con sumas y restas asibles. Él dice que tiene 15 millones de simpatizantes que ha cultivado durante los recorridos que ha realizado por todo el país desde hace tres años. Quince millones de votos cautivos. Si fuere así, enhorabuena para él, sus adherentes, y quien lo postule: López Obrador sería un candidato muy competitivo, casi ganador.
Sin embargo, las estadísticas duras de hoy dicen otra cosa. En ninguna de las ecuaciones visibles a la fecha López Obrador tiene posibilidad de triunfar: si los candidatos en 2012 fueran estos: él por PT y Convergencia, Marcelo Ebrard por el PRD, Enrique Peña Nieto por el PRI, y Santiago Creel por el PAN, el priista obtendría 40 por ciento (%) de los votos, López Obrador y Creel 14% cada uno y Ebrard 9%. Aun cuando Ebrard declinara a favor de él para evitar una dispersión del voto de la izquierda, AMLO sólo obtendría un lejanísimo 23%. Diecisiete puntos menos que Peña. Una paliza. Los datos son de la encuesta nacional en vivienda de Reforma de mayo pasado.
Pero el problema no sólo es ése: es la mala imagen que tiene López Obrador entre la mayoría de la población: tiene 27% de opinión desfavorable contra sólo 10% de Peña, 11% de Ebrard y 17% de Creel. La opinión positiva con la que cuenta está lejana a la de Peña: 43% del priista contra 30% del tabasqueño. Ebrard tiene 31% y Creel 20%.
El balance de opiniones positivas menos opiniones negativas para AMLO es de más 3 puntos, lejanísimo del de Peña Nieto, que es de más 33 puntos, del de Ebrard, que es de más 20 puntos, e idéntico al de Creel, que es de más 3.
Si lo que importa es que a la Presidencia llegue un proyecto progresista, liberal, socialdemócrata, un proyecto transformador que contraste con las formas de gobernar de priistas, panistas y perredistas, AMLO debería tener la grandeza de hacerse a un lado: es demasiada la gente que nunca votará por él. Pero eso no ocurrirá: él está dispuesto no sólo a inmolarse en su intransigente e intolerante concepto de la política, sino a arrastrar a toda la izquierda a su personalísima, innecesaria, y masoquista Numancia electoral de 2012…
Publicado en Milenio, 12/07/10
Andrés Manuel López Obrador [AMLO] confirmó que aspira a ser presidente [de México] en 2012. Y expresó que podría competir como candidato del PRD, de Convergencia o del PT. Está en su derecho constitucional, como cualquier mexicano. Pero de ahí, del deseo —de su sueño, de su ambición— a la realidad, a que tenga alguna posibilidad de ganar, hay la misma distancia que existe entre la fe y la ciencia.
Las elecciones no se ganan con creencias y peroratas místicas, con invocaciones y azuzamientos etéreos; se ganan con números comprobables, con dígitos alcanzables, con sumas y restas asibles. Él dice que tiene 15 millones de simpatizantes que ha cultivado durante los recorridos que ha realizado por todo el país desde hace tres años. Quince millones de votos cautivos. Si fuere así, enhorabuena para él, sus adherentes, y quien lo postule: López Obrador sería un candidato muy competitivo, casi ganador.
Sin embargo, las estadísticas duras de hoy dicen otra cosa. En ninguna de las ecuaciones visibles a la fecha López Obrador tiene posibilidad de triunfar: si los candidatos en 2012 fueran estos: él por PT y Convergencia, Marcelo Ebrard por el PRD, Enrique Peña Nieto por el PRI, y Santiago Creel por el PAN, el priista obtendría 40 por ciento (%) de los votos, López Obrador y Creel 14% cada uno y Ebrard 9%. Aun cuando Ebrard declinara a favor de él para evitar una dispersión del voto de la izquierda, AMLO sólo obtendría un lejanísimo 23%. Diecisiete puntos menos que Peña. Una paliza. Los datos son de la encuesta nacional en vivienda de Reforma de mayo pasado.
Pero el problema no sólo es ése: es la mala imagen que tiene López Obrador entre la mayoría de la población: tiene 27% de opinión desfavorable contra sólo 10% de Peña, 11% de Ebrard y 17% de Creel. La opinión positiva con la que cuenta está lejana a la de Peña: 43% del priista contra 30% del tabasqueño. Ebrard tiene 31% y Creel 20%.
El balance de opiniones positivas menos opiniones negativas para AMLO es de más 3 puntos, lejanísimo del de Peña Nieto, que es de más 33 puntos, del de Ebrard, que es de más 20 puntos, e idéntico al de Creel, que es de más 3.
Si lo que importa es que a la Presidencia llegue un proyecto progresista, liberal, socialdemócrata, un proyecto transformador que contraste con las formas de gobernar de priistas, panistas y perredistas, AMLO debería tener la grandeza de hacerse a un lado: es demasiada la gente que nunca votará por él. Pero eso no ocurrirá: él está dispuesto no sólo a inmolarse en su intransigente e intolerante concepto de la política, sino a arrastrar a toda la izquierda a su personalísima, innecesaria, y masoquista Numancia electoral de 2012…
Publicado en Milenio, 12/07/10
mardi 13 juillet 2010
Latinoamérica sin liderazgo, profundiza diferencias entre sus países
por Nelson Fernández Salvidio
Sudamérica no tiene liderazgo ni potenciales aliados; la región como conjunto está a la deriva. Pero los países que la conforman no están necesariamente sin dirección y eso deriva en generar mayor desigualdad en el desarrollo de las naciones sudamericanas.¿Estrategia de desarrollo común? ¿Acumulación de fuerzas para mejorar la inserción internacional? ¿Asociación para combinar ventajas comparativas? ¿Buscar común denominador para economías de escala? No. Nada de eso. ¿Una política exterior que pueda maximizar su peso en el resto del mundo? No hay chance de que ocurra.
Publicado en Infolatam, Montevideo, 12 de julio de 2010
Lea el artículo completo en:http://www.infolatam.com/entrada/latinoamerica_sin_liderazgo_profundiza_d-21915.html
Sudamérica no tiene liderazgo ni potenciales aliados; la región como conjunto está a la deriva. Pero los países que la conforman no están necesariamente sin dirección y eso deriva en generar mayor desigualdad en el desarrollo de las naciones sudamericanas.¿Estrategia de desarrollo común? ¿Acumulación de fuerzas para mejorar la inserción internacional? ¿Asociación para combinar ventajas comparativas? ¿Buscar común denominador para economías de escala? No. Nada de eso. ¿Una política exterior que pueda maximizar su peso en el resto del mundo? No hay chance de que ocurra.
Publicado en Infolatam, Montevideo, 12 de julio de 2010
Lea el artículo completo en:http://www.infolatam.com/entrada/latinoamerica_sin_liderazgo_profundiza_d-21915.html
lundi 12 juillet 2010
Casi 63% de los niños, niñas y adolescentes de Latinoamérica sufre algún tipo de pobreza
Investigación de CEPAL y UNICEF
Las realidades de los niños difieren mucho de un país a otro . En los países con mayor pobreza infantil total (Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú), en el año 2007, cerca del 41% de los niños se encontraba en situación de pobreza extrema; en los de pobreza infantil intermedia (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela), la pobreza extrema afectaba a algo menos del 14% de los niños; en los de menor pobreza infantil total (Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay), solo un 8% de los niños se encontraba en dicha situación.
Lea documento completo en: http://www.cepal.org/dds/noticias/desafios/1/39871/Boletin-Desafios10-CEPAL-UNICEF.pdf
Las realidades de los niños difieren mucho de un país a otro . En los países con mayor pobreza infantil total (Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú), en el año 2007, cerca del 41% de los niños se encontraba en situación de pobreza extrema; en los de pobreza infantil intermedia (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela), la pobreza extrema afectaba a algo menos del 14% de los niños; en los de menor pobreza infantil total (Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay), solo un 8% de los niños se encontraba en dicha situación.
Lea documento completo en: http://www.cepal.org/dds/noticias/desafios/1/39871/Boletin-Desafios10-CEPAL-UNICEF.pdf
Inscription à :
Articles (Atom)